-
-
-
-
-
-
- |
Islas Galapagos |
La biodiversidad amenazada
|
El científico Charles Darwin vivió
largo tiempo en el archipiélago ecuatoriano en el siglo XVIII y
allí realizó algunos de sus más decisivos estudios
sobre la evolución de las especies.
Las especies autóctonas de las islas de
Darwin se ven desplazdas por cabras, palomas, ratas, perros, gatos y otras
especies introducidas artificialmente.
Las islas Galápagos, declaradas
por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979, están
situadas a mil kilómetros de las costas continentales de Ecuador
y son el hábitat de unas 50.000 especies naturales, de las que el
40 por ciento son endémicas.
Quito, (EFE).- Cabras y ganado vacuno, palomas, ratas,
ranas y perros y gatos asilvestrados constituyen, entre otras especies
no autóctonas, amenazas directas sobre la flora y fauna de las islas
ecuatorianas de Galápagos, uno de los ecosistemas más exclusivos
del mundo.
No sólo la pesca artesanal e indiscriminada
de pescadores locales y barcos extranjeros, o los derrames de carburantes
como el ocurrido en enero pasado, sino también los animales que
el hombre introdujo en este archipiélago son una seria amenaza para
las especies autóctonas.
Las cabras fueron introducidas por el hombre
hace aproximadamente dos siglos para su alimentación, y aunque son
mamíferos herbívoros que viven en terrenos montañosos
y de climas semiáridos, se han adaptado fácilmente en las
islas.
Las cabras roban el alimento de herbívoros
autóctonos como las tortugas e iguanas terrestres, destruyen la
vegetación en lugares donde se reproducen aves terrestres y donde
habitan un sinnúmero de invertebrados, y han contribuido a la dispersión
de semillas de plantas introducidas en el archipiélago.
Aunque desde 1971 se intenta erradicar a las
cabras, Víctor Carrión, del área de animales introducidos
del Parque Nacional Galápagos (PNG), dijo a EFE que están
presentes en islas grandes como Isabela (100.000), Santiago (40.000), Santa
Cruz (10.000), Floreana (8.000) y Baltra (40 animales).
El PNG, que controla la biodiversidad del archipiélago,
desarrolla una campaña de cacería sistemática de cabras
asilvestradas en la isla Santiago, que se hará extensiva a las demás.
El ganado vacuno compite también por el
alimento con los animales nativos y contribuye a la erosión del
suelo. Fue inicialmente introducido en la isla Floreana, pero ahora vive
en las otras tres islas también pobladas (Santa Cruz, San Cristóbal
e Isabela).
Lo propio hacen asnos, caballos y cerdos, que,
actualmente, existen en las cuatro islas pobladas, aunque han alcanzado
también otras en colonias asilvestradas.
El PNG estudia la erradicación de los
cerdos en la isla Santiago.
Los perros existen en las cuatro islas pobladas,
pero durante el período que vivieron en estado salvaje en las islas
Isabela, Floreana y Santa Cruz provocaron serios daños a las iguanas
terrestres y tortugas gigantes.
Los gatos, considerados los principales depredadores
de iguanas marinas y terrestres, están controlados en las islas
pobladas, pero siguen causando daños en otras deshabitadas y en
la parte norte de la Isabela.
El PNG intenta erradicar los gatos de Baltra,
con miras a ampliar la campaña a importantes zonas de reproducción
de iguanas.
De forma accidental llegaron a las Galápagos
las ratas negras y ahora están presentes en muchas islas e islotes
junto al ratón casero.
En un informe facilitado a EFE por el PNG detalla
que la rata negra es la principal causante de la extinción de ratas
nativas de las islas Santa Cruz, Baltra y San Cristóbal, y aunque
sean muy pequeñas repitieron la historia de David y Goliat al llevar
al borde de la extinción a las tortugas gigantes de la isla Pinzón,
pues depredaron huevos y crías.
El PNG tiene programas de control de ratas en
las áreas de anidación, mientras combate también con
la amenaza que representan las palomas, distribuidas en las áreas
pobladas de Isabela, San Cristóbal, y Santa Cruz.
Las palomas son portadores de enfermedades y
de parásitos que afectan a humanos y a aves terrestres.
La presencia de las ranas se detectó en
1998 y, probablemente, llegaron por accidente en los barcos de carga que
llegan a las islas o por vía aérea.
Están localizadas únicamente en
una laguna de agua salobre de Puerto Villamil en la isla Isabela, aunque
se han capturado escasos ejemplares en Puerto Ayora.
El PNG estudia dos vías para controlar a los
animales introducidos: erradicarlos o mitigar los daños que causan
reduciendo las poblaciones en beneficio de las nativas de las islas.
Temas relacionados
VERTIDO EN AGUAS DE LAS ISLAS
GALAPAGOS
MAS DE
11.000 ESPECIES ESTAN EN PELIGRO DE EXTINCION EN EL PLANETA
AMENAZA A LA DIVERSIDAD
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|