OPINIÓN
¿QUÉ COMEREMOS MAÑANA?
El presidente de la UICM afirma que la pesca desaparecerá para
2050 porque habremos esquilmado los mares. No habrá recursos que
pescar
LUCIANO ZARZALEJO
Ocultamos la verdad con gran desvergüenza y habilidad, haciendo
ver que es cierto aquello que no lo es.
Por ejemplo, hablando de los mejillones. Quienes viven de ello,
quienes se lucran con el gran negocio, ocultan que en las rocas
donde antaño vivían estos moluscos en estado salvaje, hoy no vamos
a encontrar ninguno, exceptuando ciertas zonas poco extensas. Pero
no solo no encontraremos mejillones, sino que no encontraremos a
penas, o ninguna, lapa, cangrejo, estrella de mar, erizo,
quisquilla, babosa, pulpo, y un largo etcétera de los que antaño
cualquier persona recogía en las rocas, a diario, para poner en el
arroz, la paella, u otro plato cualquiera.
Según un informe de la hemeroteca de ABC, del 08/07/2007, “El
estado de salud de los mejillones es el principal sistema de
alerta de los niveles de contaminación del Mar …” ¿Cómo se halla
de contaminado?
El agua está escasa de las nutrientes que el mejillón necesita,
como fitoplancton y materia orgánica, lo que va a afectar a
aquellos ejemplares criados en cautiverio, al igual que aquellos
que crecen en un medio natural, pero ¡ya nos encargamos nosotros
de que engorden rápido aquellos que criamos nosotros en bateas!
(...)
Mejilloneras
en la ría de Vigo. Foto: Rosa González (Qué - IDEAL)
(...) Logramos que alcancen un buen tamaño comercial entre los 9 y
los 13 meses, pero ¿cuánto tiempo tardan, o tardaban, en estado de
libertad para alcanzar un tamaño comercial? Hallará usted extensa
información sobre la producción industrial en bateas, la toxicidad
del mejillón en mal estado, y otras, pero tendrá suerte si
encuentra la respuesta a la anterior pregunta. ¿Quizá alguna
“pequeña” ayuda para su rápido desarrollo?, como el caso de los
antibióticos y las hormonas que suministramos a otros animales de
granja. Por cierto, nos comemos el pollo -que en condiciones menos
agresivas logramos criarlo en semilibertad cuando éste alcanza los
9 meses-, con tan solo 3 meses, lo que significa que el animal se
halla sin desarrollarse plenamente; no es adulto aún. Pero gordo
sí que está, que ahí es donde se halla el beneficio económico, aún
a costa del beneficio para nuestra
salud.
A partir de mediados del siglo veinte, ya producimos grandes
cantidades de mejillón, lo que se da en llamar la “producción
industrial”, la acuicultura, en bateas. Nos sentimos orgullosos de
hablar de una producción de cientos de miles de toneladas anuales
(segunda nación a nivel mundial) y del empleo directo que la
actividad crea y, si usted quiere escuchar estas bendiciones,
hasta del turismo gastronómico que todo ello acarrea. Incluso
proporciona la posibilidad de un placentero paseo en barco para
ver esta industria.
Hablando del empleo, imagínense ustedes la cantidad de trabajo que
podría proporcionar esta actividad si no fuese por las grúas,
bombas de agua a presión para su limpieza y demás herramientas de
la era industrial. También cabe considerar la diferencia entre los
ingresos de subsistencia del recolector mejillonero de antaño, y
los del propietario de bateas de hoy en día. Pero es que somos tan
hábiles a la hora de “explotar” los recursos, de arrasar hasta
agotarlos.
Hay quien cifra la población natural, o en libertad, entre el 60
al 70 por ciento, al menos en las rías gallegas, en rocas próximas
al océano. ¿Será esto cierto? ¿O será cierto lo que declaró el
presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (IUCN), Ashok Khosla, “La industria pesquera dejará de
existir después de 2050 porque para entonces se agotarán todos los
recursos pesqueros”.
Piscifactoría en la costa de Granada. Foto: J. E. Gómez
Otros datos que no vamos a calificar: “Según datos de la
Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), citados por Khosla, la producción pesquera tuvo su máximo a
principios del siglo XX. Ya después, tras un breve período de
estabilización, la captura decayó un 15 por ciento entre 1950 y
1970, y desde entonces la situación continúa empeorando, señaló el
presidente de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza”.
Y mientras los precios del pescado suben, y suben, la pesca
artesanal va desapareciendo, o ya ha desaparecido en muchos
sitios. Los caladeros en Senegal, y allende, se agotan. Menos mal
que, velando por nuestros intereses, si no podemos pagar el precio
del pescado capturado en el mar, siempre hallaremos, esperemos,
pescado de piscifactoría a buen precio. Confiaremos en que a nadie
se le ocurra alimentarlo con el tipo de pienso contaminado con
priones que dieron a algunas vacas; vamos, lo que todos
conocemos como “la enfermedad de las vacas locas”, o la
alimentación suplementaria del ganado bovino –por cierto animal
herbívoro-, con restos de ganado ovino y caprino, como si fuesen
caníbales; respetando las diferencias entre bovino, ovino y
caprino. ¿Quién se merece el calificativo de “loco”? Casi dos
millones de vacas sacrificadas tan solo en Gran Bretaña, y unos
220 pacientes humanos afectados por la Enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob. Pero vamos, esta es otra historia que nada
tiene que ver; ¿o sí?.
Quizá, como la tecnología avanza tanto, para el año 2050, el señor
Ashok Khosla, y muchos de nosotros, si aún vivimos, no tengamos
que preocuparnos por nuestra alimentación: será virtual.
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío
Copyrigth.
Los contenidos de esta guía (textos fotos,
dibujos y diseño) son propiedad de Merche S. Calle
y Juan Enrique Gómez (Waste magazine). Esta
prohibida la reproducción total o parcial de textos y fotos,
tanto en medios físicos como electrónicos y en web
TEMAS
RELACIONADOS * GUÍAS DE NATURALEZA
Flora del sur de
Europa. Descripción gráfica, fichas y
datos. Más de 2.000 especies.
Aves de la
península Ibérica, con fichas, fotos,
vídeos... Guías de aves por espacios naturales.