ENERGÍAS RENOVABLES
FUSIÓN
NUCLEAR, PROYECTO ITER
El acrónimo ITER responde a las siglas International Thermonuclear
Experimental Reactor (Reactor Experimental Termonuclear
Internacional), aunque la palabra “Iter” también significa “el
camino” en latín. Se trata de uno de los proyectos energéticos más
ambiciosos del mundo, con el objetivo puesto en 2035
El proyecto ITER busca demostrar la viabilidad de la fusión como
fuente de energía a gran escala
35 países colaboran en el proyecto de fusión ITER que se construye
en Francia
FORO NUCLEAR
La instalación de este proyecto se encuentra en Cadarache, al sur
de Francia, y cuenta con la colaboración de 35 países para
construir el Tokamak más grande del mundo, un dispositivo de
fusión magnética diseñado para demostrar la viabilidad de la
fusión como fuente de energía a gran escala y libre de emisiones
de carbono, basándose en el mismo principio por el cual el sol y
las estrellas generan su energía.
Este proyecto experimental es de crucial importancia para el
avance de la fusión nuclear y para preparar el camino para las
centrales comerciales de fusión.
ITER será el primer dispositivo de fusión que conseguirá una
ganancia neta de energía (es decir, se produce más energía que la
absorbida por el funcionamiento del sistema), así como el primer
dispositivo que mantendrá la fusión durante periodos largos de
tiempo. También será el primero en poner a prueba las tecnologías
integradas, materiales y física necesarios para la producción
comercial de la electricidad de fusión.
¿Qué podrá hacer ITER?
La cantidad de energía que puede producir un Tokamak es el
resultado directo del número de reacciones de fusión que se
producen en su núcleo. Los científicos saben que cuanto más grande
es la vasija en la que se contiene, mayor es el volumen del
plasma, y por lo tanto mayor será el potencial de la energía de
fusión.
El Tokamak de ITER tiene un volumen de plasma diez veces superior
al dispositivo en funcionamiento más grande actualmente. Será una
herramienta experimental única, diseñada específicamente para:
Desarrollar una potencia de 500 MW
El récord mundial de energía de fusión actualmente corresponde al
Tokamak europeo JET. En 1997, JET produjo 16 MW de energía de
fusión. ITER está diseñado para producir 500 MW. ITER no
transforma toda la energía que produce en electricidad, pero al
ser el primer proyecto de fusión que produce energía de ganancia
neta prepara el camino para diseñar una máquina que sea capaz de
hacerlo.
Demostrar la operación integrada de tecnologías para una central
de fusión
ITER acortará la distancia entre los dispositivos experimentales
de fusión de más pequeña escala actuales y las centrales de
energía de fusión de demostración del futuro. Los científicos
podrán estudiar plasmas en condiciones similares a las que se
esperan de una central nuclear futura y probar aspectos tales como
calentamiento, control, diagnóstico, criogenia y mantenimiento
remoto.
Conseguir plasma de deuterio y tritio donde la reacción sea
prolongada mediante calentamiento interno
Hoy en día, la investigación de fusión se encuentra a las puertas
de conseguir “plasma en combustión”, donde el calor de la reacción
de fusión está confinado dentro del plasma de manera que se pueda
prolongar la reacción durante un plazo amplio. Los científicos
confían en que los plasmas de ITER no solo producirán mucha más
energía de fusión sino que se mantendrán estables durante periodos
más largos.

Foto: iter.org
Hacer pruebas para la producción de tritio
Una de las misiones de las últimas etapas de la operación ITER
será demostrar la viabilidad de producir tritio dentro de la
vasija en vacío. El suministro mundial de tritio (que se utiliza
con el deuterio para producir la reacción de fusión) no basta para
cubrir las necesidades de las centrales nucleares del futuro. ITER
aportará una oportunidad única para hacer pruebas de simulación de
producción de tritio.
Demostrar la seguridad de las características de un dispositivo de
fusión
ITER alcanzó un hito importante en la historia de la fusión en
2014, cuando obtuvo licencia como operador nuclear en Francia tras
un riguroso examen de sus procedimientos de seguridad. Uno de los
objetivos principales de la operación de ITER es demostrar el que
se pueden controlar el plasma y las reacciones de fusión sin
consecuencias para el medio ambiente.
¿Qué es la fusión?
La fusión es la reacción nuclear que tiene lugar en el Sol y las
estrellas. Los núcleos de hidrógeno colisionan gracias a la alta
temperatura y la fuerza de gravedad que se producen en el núcleo
de estos cuerpos estelares, fusionándose hasta formar átomos de
helio más pesados y liberando enormes cantidades de energía.
Según la ciencia de fusión, la reacción de fusión más eficiente es
la conocida como DT, que se produce entre dos isótopos de
hidrógeno, deuterio (D) y tririo (T). Esta reacción produce la
mayor cantidad de ganancia de energía con las temperaturas más
bajas.
Para obtener fusión en un laboratorio deben cumplirse tres
condiciones: una temperatura muy elevada (aproximadamente 100
millones de grados Celsius), la suficiente densidad de partículas
de plasma (para aumentar las posibilidades de que se produzcan
colisiones) y el suficiente tiempo de contención (para mantener el
plasma, que tiene tendencia a expandirse, dentro de un volumen
definido).
¿Qué es un Tokamak?
El término “Tokamak” proviene de un acrónimo ruso que significa
“cámara toroide con espirales magnéticas“. Se trata de una máquina
experimental diseñada para aprovechar la energía de fusión. La
energía se absorbe dentro del Tokamak en forma calor, adherido a
las paredes de la vasija. La central de fusión utiliza este calor
para producir vapor y después electricidad mediante turbinas y
generadores.
En un dispositivo Tokamak se utilizan campos magnéticos muy
potentes para confinar y controlar el plasma.
El corazón del Tokamak es una cámara de vacío en forma toroidal
(es decir, de rosquilla). Dentro de esta cámara, y bajo la
influencia de enormes presiones y temperaturas, el combustible de
hidrógeno gaseoso se convierte en plasma para permitir la fusión
de los átomos del hidrógeno. Las partículas cargadas del plasma
pueden controlarse mediante las enormes espirales magnéticas que
hay ubicadas alrededor de la vasija.
¿Quién participa en el proyecto ITER?
El proyecto ITER es una colaboración de 35 países comprendidos
dentro de siete miembros principales: China, la Unión Europea,
Japón, Corea del Sur, Rusia y Estados Unidos. Tras la firma del
Acuerdo para su desarrollo en 2006 los miembros se han
comprometido a compartir el coste de la construcción, operación y
desmantelamiento del proyecto, así como los resultados
experimentales y cualquier propiedad intelectual generada.
Participación de España en ITER
España participa en el ITER activamente: alrededor de 50 empresas
españolas han obtenido más de 100 contratos por un importe
superior a los 600 millones de euros (ver noticia de mayo 2015).
España está fabricando los primeros componentes europeos para el
proyecto ITER, y también participa en el ensamblaje de los nueve
sectores de la cámara de vacío y de los 54 puertos del reactor.
¿Cuándo se inciará la operación de fusión?
La construcción de las instalaciones donde se alojará el ITER
comenzaron en 2010. En 2015 se trasladaron los primeros
componentes de gran tamaño, la primera fase de ensamblaje está
prevista que comience en 2018, la fase de puesta en marcha en
2024, el primer plasma en 2025 y el comienzo de la operación de
fusión DT en 2035.
TEMAS RELACIONADOS
ENERGÍAS RENOVABLES
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío