|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
SIERRA DE HUÉTOR
* FUENTE FRÍA Y EL SANATORIO ALFAGUARA---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|

|
|
|
Fuente fría y el sendero de
los espectros
Los bosques de la Alfaguara esconden manantiales,
trincheras y misteriosas apariciones
El agua del subsuelo aflora a través de
un caño horadado en la roca. Es el punto medio de un recorrido a
través de umbrías y pinares hasta el sanatorio de los fantasmas
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Ha recuperado su caudal. El agua vuelve a surgir
en Fuente Fría, uno de los manantiales más conocidos de la
sierra de la Alfaguara. Lo hace a una temperatura que se mantiene por
debajo de 10 grados durante los meses más cálidos del año.
Es el punto clave de un paraje natural que se sitúa en pleno corazón
de los bosques altos de la sierra de la Alfaguara, formados por enormes
masas de pinares de repoblación, pero también por vegetación
autóctona y melojares con robles, servales y especies caducifolias.
El agua, a pesar de que no es constante y depende de la abundancia de lluvias
y las filtraciones al subsuelo, genera un ecosistema casi de ribera. Los
grandes árboles que crecen junto a la fuente, encinas que se ven
cubiertas de una gran masa de hiedras, y el matorral típico de las
zonas sombreadas de media montaña, favorecen la presencia de numerosas
aves que utilizan como bebederos los regueros de agua y el pequeño
abrevadero que hace décadas se construyó para el ganado.
Fuente Fría, que hace años
contó con una pequeña alberca y una zona recreativa con sus
bancos para descansar, es también el punto medio de un recorrido
que se interna en los bosques de la Alfaguara y que, de forma circular,
conecta con las trincheras del cerro de la Encina y con el antiguo sanatorio
antituberculoso que creo y mantuvo Bertha Wihelmi, un lugar sobre el que
parapsicólogos y aficionados a los fenómenos paranormales
aseguran que se pasean los fantasmas de quienes habitaron en el viejo sanatorio:
pacientes, enfermeras, un cura, e incluso un perrito que vivía con
ellos. Una leyenda que ha convertido estos parajes en uno de los más
concurridos de la sierra de Huétor, a través de la ruta de
Fuente Fría, las trincheras y el camino de los espectros.
Fácil acceso
Hacer la ruta completa es asequible para todos.
Son solo 3,8 kilómetros ida y vuelta si se hace la totalidad del
recorrido, que se puede reducir hasta casi la mitad si se accede únicamente
a Fuente Fría o al Sanatorio. Hay que iniciar la ruta desde el campamento
de la Alfaguara, al que se llega en coche desde la localidad de Alfacar
y por una carretera asfaltada. Es el lugar donde dejar el vehículo
y tomar un carril forestal que sube a la izquierda del campamento y a través
de un área recreativa. Después de ascender unos 100 metros,
el carril, que en realidad es el que conecta la Alfaguara con Puerto Lobo
y también con la Cueva del Agua, llanea hasta encontrarse con una
bifurcación. El camino hacia Fuente Fría y al Sanatorio parte
a la izquierda, cerrado a los coches con una cadena (está a solo
500 metros del campamento).
Merece la pena disfrutar del paisaje. El carril
desciende de forma suave entre pinares, encinas y quejigos, con jarales
y matorral mediterráneo, un buen lugar para la búsqueda de
setas en el otoño. 700 metros después del cruce, se encuentra
un nuevo camino que surge a la izquierda y que no hay que tomar. A menos
de 50 metros después está la bifurcación que conduce,
a la izquierda a Fuente Fría y a la derecha al sanatorio. Es el
verdadero inicio del camino de los espectros.
Vereda
El carril, convertido en una ancha vereda, continúa
hacia la fuente. Entramos en la umbría donde se dan sorpresas botánicas:
hay ejemplares de morrionera, Viburnum lantana,
una especie amenazada de extinción; mostajos (Sorbus
aria); durillo dulce (Cotoneaster granatensis);
cornejos
(Cornus sanguinea); endrinos (Prunus spinosa),
además de robles melojo y pinzapos,
que aunque son de repoblación, también están considerados
como joyas botánicas.
La fuente tiene un tapón hecho con un
trozo de rama de árbol para que no se desperdicie el agua que sale
directamente de la roca y genera un microhábitat donde crecen briofitos
(musgos) y hongos. Es también una zona donde hay orquídeas
ibéricas, algunas muy escasas como la Cephalantera
rubra.
Camino de espíritus
Fuente Fría era el manantial que surtía
de agua al sanatorio. Desde allí, partía una conducción
que llegaba directamente al edificio, situado a menos de 200 metros en
línea recta, aunque atravesando el bosque que en aquel momento era
autóctono, ya que la repoblación no se hizo hasta la década
de los sesenta (en los últimos años de actividad del centro
médico). Para conocer la ruta de los espectros en toda su plenitud
y no simplemente llegar al sanatorio y contemplar su estructura en ruinas,
hay que seguir adelante desde la fuente, por el sendero que traza un círculo
de un kilómetro y medio y que también accede a las trincheras
de la Guerra Civil en el cerro de la Encina, que tienen su vereda a 700
metros de la fuente.
Es fácil llegar a las trincheras. Solo
hay que tomar el camino que parte a la izquierda del carril y recorrer
menos de 200 metros entre bosque de matorral, encinas y quejigos. Las estructuras
defensivas desde las que se domina el valle de Víznar y Alfacar
y gran parte de la sierra.
El sanatorio en plena actividad. Foto: Archivo IDEAL
Misterio
De vuelta al camino principal, el bosque se convierte
en misterioso. Los pinos, de gran porte, tienen troncos retorcidos y entrelazados,
muchos de ellos semisecos por la gran proximidad con la que se plantaron.
Ahí están las ruinas de la zona baja del sanatorio, las dependencias
de servicio, de las que aún quedan algunas paredes. Arriba, las
ruinas de la casa, que tuvo dos plantas y un gran porche. Un lugar donde,
desde 1920, se curaron muchas personas aquejadas de tuberculosis gracias
a los cuidados y dedicación del equipo dirigido por Bertha
Whilelmi, y Elena Bickman, que fue quien lo mantuvo hasta los años
setenta.
Las apariciones misteriosas se producen en este
camino y en el porche del viejo sanatorio. Entre los pinares se aprecian
luces y for mas, que en realidad no son más que filtraciones y movimientos
de vegetación, pero que han generado toda una leyenda y la presencia
de numerosas personas que quieren conocer la ruta de los espectros.
Arriba, dos enormes cipreses dan entrada al sanatorio.
Es un lugar de contemplación y, para algunos, el sitio donde pasar
la noche a la espera de grabar psicofonías, aunque solo captarán
el rumor de los árboles. La ruta sigue entre los pinares plagados
de líquenes que ofrecen un plus de misterio al recorrido.,
y vuelve a encontrarse con el inicio del círculo, con el camino
a la Fuente y el que vuelve al campamento. Atrás quedan los sonidos
de los pájaros entre las hojarascas de los pinos, y el silbido de
rapaces sobre el sanatorio.
BIODIVERSIDAD
Flora
Abies
pinsapo (Pinsapo)
Acer opalus granatense
Adenocarpus decorticans
(Rascavieja)
Adiantum
capillus-veneris (Culandrillo de pozo)
Allium
sphaerocephalon (Ajo de cigueña)
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Anthericum baeticum
Arctostaphylos uva ursi
(Gayuba)
Berberis
hispanica (Agracejo)
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Cedrus atlantica
Ceterah officinarum
Cistus albidus
(Jara
blanca)
Cistus
laurifolius (Jara)
Cornus sanguinea
Cotoneaster granatensis (Durillo
dulce)
Crataegus monogyna
Cytisus scoparius
subsp reverchonii
Dactylis
glomerata subsp hispanica
Daphne
gnidium (Torvisco)
Dorycnium
pentaphyllum
Echinospartum boissieri
Geum sylvaticum
Gladiolus italicus
Iris serotina (Lirio silvestre)
Hedera helix
(Hiedra)
Helleborus foetidus
Lactuca
viminea subsp ramosissima
Limodorum abortuvum
Lonicera splendida (Madreselva)
Odontites
viscosa subsp hispanica
Ononis aragonensis
Orchis mascula
Orchis papilionacea
Polygonatum odoratum
Prunus spinosa
Ptilostemon
hispanicus
Quercus faginea
Quercus pyrenaica
Quercus rotundifolia
Rubus ulmifolius (Zarzamora)
Silene
mellifera
Sorbus aria (Mostajo)
Tamus communis
Thapsia villosa
Thymus mastichina (Mejorana)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Umbilicus
rupestris
Viburnum lantana
Vicia incana (Algarrobilla
de monte)
Hongos
Calabacito
Calocera cornea (Cuerno
bonito)
Crucibulum laeve (Seta
nido)
Helvella acetabulum (Calabacito,
Falso pucheruelo, cazoleta)
Hohenbuehelia petaloides/
Hohenbuehelia geogenia
Lactarius deliciosus
(Níscalo)
Lepista nuda (Pie azul, pinpinella
morada)
Rhizopogon
roseolus (Patatas de tierra, patatas del bosque)
Stereum hirsutum
Tricholoma myomyces
/Tricholoma terreum (Oreja de ratón, ratoncillo, ratón, negrilla)
Xylaria hypoxylon (Xilaria
de la madera)

Stereum hirsutum
/ Xilaria de la madera
Invertebrados
Apis mellifera (Abeja de la miel)
Arethusana boabdil
Argynnis adippe
Bombus terrestris (Abejorro)
Chrysanthia viridissima
Heliotaurus ruficollis (Heliotauro
de cuello rojo)
Hipparchia alcyone
Hipparchia fidia
Hipparchia stalinus
Hyponephele lycaon
Iphiclides feisthamelii
Lachnaia tristigma
Lasiommata megera
Leptidea sinapis
Libelloides
baeticus
Melanargia lachesis
Nemoptera bipennis
Pontia daplidice
Satyrium spini
Vertebrados
Trepador azul
Acanthodactylus erythrurus
Certhia brachydactyla (Agateador
común)
Garrulus glandarius (Arrendajo)
Parus major (Carbonero común)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero garrapinos)
Psammodromus algirus
Sitta europaea (Trepador azul)
Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Vulpes vulpes (Zorro)
Temas relacionados
Parque Natural
de la Sierra de Huétor
Espacios Naturales
Espacios naturales de Granada
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 29 de agosto
de 2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Acceso: Desde Alfacar (A-92 en la
salida 249) hacia el campamento de la Alfaguara. Desde el aparcamiento,
andando, hacia la izquierda parte un carril forestal que, 500 metros después,
se bifurca a la izquierda hacia Fuente Fría y el sanatorio.
La fuente: Está a 700 metros después
del cruce, con otra bifurcación a la izquierda y después
de 50 metros. Desde ahí parte el carril circular, con 1,4 kilómetros
que llega hasta el sanatorio y vuelve al punto de conexión con la
fuente.
Coordenadas:
Campamento de la Alfaguara en, 37°1534.62N
- 3°3147.17O,
Fuente Fría está en 37°1559.51N
- 3°3111.76O.
El sanatorio está en, 37°1552.99N
- 3°316.85O.
La conexión con las trincheras de la Encina
en, 37°1556.04N - 3°3056.05O

Reportajes publicasdos en IDEAL sobre las apariciones
en el sanatorio.
Betha Whilemi - Archivo IDEAL
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|