PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
RESERVA NATURAL LAGUNA DE FUENTE DE PIEDRA
Humedales del sur de la península Ibérica - Málaga
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
En pleno corazón de Andalucía, al sur de la Península Ibérica, se
encuentra uno de los humedales más importantes de Europa y el de
mayor extensión y biodiversidad de Andalucía, la Laguna de Fuente
de Piedra, considerada como Reserva Natural, lo que ha otorgado a
sus ecosistemas el nivel de protección necesario para su
conservación y evolución como espacio protegido. La Laguna de
Fuente de Piedra es un incomparable paraíso situado entre campos
de olivos y cereales, un espacio privilegiado para la vida y
reproducción de decenas de especies de aves, migratorias y
sedentarias, que encuentran en sus aguas y sus limos, lo necesario
para su pervivencia.
Un paisaje idílico entre la expansión urbanística y el desarrollo,
demasiadas veces, incontrolado, de decenas de municipios a su
alrededor. Entre 15.000 y 18.000 parejas de flamencos han hecho de
Fuente de Piedra su espacio europeo para la reproducción. Enormes
manchas de color rosado coronan las aguas de la laguna salada. Son
colonias de miles de flamencos que conviven con aves de gran
tamaño como las avocetas, pequeñas y medianas limícolas como los
chorlitejos y archibebes, además de las elegantes ciüeñuelas y
difíciles de encontrar en otros lugares, como la Pagaza piconegra,
similar a las gaviotas, y que han hecho de Fuente de Piedra uno de
sus hábitats favoritos. (...)
Desde que la Junta de Andalucía inició su apuesta por la
conservación de los humedales, en Fuente de Piedra se han
materializado algunas de las actuaciones encaminadas al desarrollo
de determinadas especies. En el interior de la laguna se han
construido isletas artificiales destinadas a facilitar la
reproducción de los flamencos, e incluso se ha llegado a derivar
la llegada de aguas de las depuradoras de la zona para dar mayor
aporte orgánico a los alerededores de la laguna y favorecer la
presencia de diferentes especies de aves.
Fuente de Piedra es también un ejemplo de sostenibilidad. La
construcción de itinerarios para visitar el espacio natural,
observatorios para contemplar las aves desde distancias que no
provoquen molestias a las aves, y la recuperación de cortijos para
centro de información y recepción de visitantes, han conseguido
convertir la laguna en una fuente de ingresos para el municipio y
una forma de darlo a conocer en el exterior. De hecho, la laguna
es visitada mensualmente por miles de personas, desde 2.000
visitantes en cada uno de los meses de invierno y otoño, a más de
9.000 al mes en primavera y verano.
Flamencos
La realidad es que Fuente de Piedra merece la visita de personas
interesadas en el conocimiento del medio y la naturaleza. No es
fácil poder contemplar una extensión de zonas húmedas tan grande y
en mejores condiciones de conservación. El paisaje en cualquier
época es una mezcla entre la austeridad de los olivares y los
campos de trigo, y la impresionante eclosión de la vida animal
cuando se observan miles de aves a la búsqueda de alimento,
cortejarse y reproducirse.
Su situación, junto a la localidad de Antequera, a un centenar de
kilómetros de ciudades como Málaga y Granada y poco más a Sevilla
y Córdoba, sitúan la laguna en un punto clave en cuanto a accesos
y comunicaciones.

Fichas de las especies de avifauna que habitan en los
ecosistemas
de las lagunas de Fuente de Piedra y su entorno.
Fichas con datos y
fotos
FUENTE DE PIEDRA, UN PARAÍSO EN EL CORAZÓN DE ANDALUCÍA
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * TEXTOS Y FOTOS
Es el paraíso andaluz para las aves acuáticas. Es la Reserva
Natural Laguna de Fuente Piedra, una extensión de 1.500 hectáreas
de humedales situadas al norte de la provincia de Málaga, en pleno
corazón de Andalucía. Un lugar ideal para contemplar las mayores
concentraciones de aves de toda Europa y donde se han construido
senderos, miradores y rutas quer nos permiten ver de cerca decenas
de especies
Un inmenso espacio protegido que se ha convertido en el mayor
humedal de la península Ibérica y sobre todo el lugar donde los
flamencos son la estrella de la avifauna ya que desde hace décadas
y gracias a la adaptación de las aguas de la laguna a sus
necesidades, han elegido estas lagunas como su espacio favorito
para reproducirse, pero en sus aguas habitan también otras muchas
especies como la elegante avoceta.
Las lagunas de Fuente de Piedra es una formación cargada de
biodiversidad. Un recorrido por la reserva natural puede comenzar
por las lagunas interiores, las preferidas por la focha común, de
color negro y pico blanco que cría en estas aguas y que en la
primavera puede verse empeñada en su tarea de buscar hierbas y
algas para dar de comer a sus crías, una imágen difícil de ver.
Inmersiones continuas para localizar el alimento que subirá a la
superficie, una y otra ves, sin descanso
Alrededor de las lagunas, en todo el territorio de Fuente de
Piedra, abundan los conejos, que día a día recorren el campo,
entre árboles y matorrales, muy cerca del agua.
La primera línea del humedal, entre las arenas, los espacios que
se inundan cuando la temporada ha sido de grandes lluvias, son
territorio favorito de una de las aves habituales de Fuente de
Piedra, las avocetas, que con su característico andar se alejan
ante el más mínimo signo de peligro.
Y otro inquilino de las pequeñas lagunas, el esquivo pato colorao.
Y en las orillas la presencia continua de cigueñuelas...
archibebes... chorlitejos,,, y numerosos correlimos...
Adentrarse en la laguna, es viajar al territorio de los
flamencos, una de las grandes aves para las que Fuente Piedra se
ha convertido en su verdadero santuario... El Phoenicopterus
roseus, es decir el flamenco común, ha hecho de Fuente Piedra su
territorio de apareamiento, reproducción y cría. Cada año, más de
18.000 parejas convierten estas aguas en la clave para su
supervivencia...
El paisaje se impregna de las tonalidades blancas y rosadas de los
flamencos, las evoluciones de cada uno de ellos en su permanente
búsqueda de comida. Al andar, mueven sus patas con suavidad para
levantar el fango del fondo y después filtrar el agua con sus
picos para atrapar pequeños moluscos, crustáceos, insectos y algas
que viven en el fango.
En algunos momentos, los flamencos macho abandonan la búsqueda de
alimento y se les ve levantar sus cuellos. Es la forma de llamar
la atención de las hembras en las fases previas al apareamiento.
Grupos de flamencos compiten entre sí para mostrar sus cualidades
y atraer a sus futuras parejas.
Las colonias de flamencos en Andalucía están conectadas entre sí.
Por la noche, grupos de flamencos en grandes y pequeñas bandadas
viajan entre los diferentes humedales andaluces, de Fuente de
Piedra a Doñana, de Cabo de Gata a Fuente de Piedra, gracias a que
su alta velocidad de vuelo les permite recorrer grandes distancias
en poco tiempo.
Junto a los flamencos, en las aguas más ribereñas de las lagunas,
habita una de las especies clave de las aves acuáticas del sur de
Europa, las avocetas, caracterizadas por su pico curvado hacia
arriba, que le da el nombre de recurvirostra avocetta. Al
contrario que los flamencos no suele estar en grupo. La avoceta se
mueve en solitario y en parejas.
Es un ave típica de los humedales de fuente de Piedra, Doñana y
Cabo de Gata, en aguas de alta concentración salina.... Un ave que
impregna el paisaje con su movimiento pausado y elegante.
Fuente de Piedra, como el resto de humedales, es también el
hábitat de las pequeñas cigueñuelas, aves de patas largas que
evolucionan junto a las avocetas, otras limícolas y gaviotas. Pico
largo y afilado y movimietnos acompasados para remover las aguas
en busca de pequeños invertebrados
Ya en el borde de la laguna, en los espacios encharcados, se
encuentra el ecosistema de otras aves que como la cigueñuela se
consideran limícolas. Grandes concentraciones de archibebes,
correlimos y chorlitejos que buscan entre los limos, larvas,
insectos, moluscos y todo tipo de invertebrados para alimentarse
El archibebe commún, de patas rojas y pico rojo y negro, recorre
las orillas de forma incansable. Lo hace en solitario y en grupos.
Es una especie presente en casi todos los espacios húmedos
peninsulares.
Sus movientos son seguidos de cerca por los chorlitejos, en este
caso el patinegro alexandrinus, muy abundante en Fuente de Piedra,
donde desde hace años anida y se reproduce. Los chorlitejos viven
en lagunas pero también en playas con grandes movimientos en las
mareas
El chorlitejo convive con otra ave limícola, el Correlimos menudo,
que también coloniza las orillas de Fuente de Piedra....
Los humedales del sur de la península Ibérica son un paraiso para
la biodiversidad, ecosistemas donde muchas especies encuentran su
espacio para reproducirse y criar, para crecer y desarrollarse
Las lagunas se extienden casi hasta el núcelo urbano. Fuente de
Piedra es un ejemplo a seguir en cuanto a desarrollo sostenible.
Un lugar donde se ha logrado un equilibrio con la naturaleza. Un
espacio privilegiado en el centro geográfico de Andalucía, Un
paraiso para las aves y también para el hombre.
Concentración de grullas en otoño
Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra
Reserva Natural, fecha de inclusión 08/08/83 Superficie
(ha)1.364 BOEnº 59 (8/3/1986)
En 1982 se declaró la Laguna de Fuente de Piedra como Refugio
Nacional de Caza e incluida entre los humedales de
importancia internacional por el Convenio de Ramsar
Por la Ley 1/1984 del Parlamento de Andalucía fue declarada
Reserva Integral, pasando a denominarse Reserva Natural por la Ley
2/89. En 1988 es declarada Zona de Protección Especial para las
Aves (ZEPA)
Localización Al norte de la provincia de Málaga (37°6' N y 4° 46'
O), junto al casco urbano del municipio de Fuente de Piedra
Altitud media 400 m
Extensión de 1.554 h.
Constituye el nivel de base y desagüe natural de una cuenca
endorreica de 15.350 has, siendo este endorreismo una de las
principales características de este humedal, junto con su extrema
salinidad procedente de la disolución de las sales procedentes del
sustrato. Así mismo, es primordial su carácter temporal lo que
hace que el nivel de agua, y con ello las comunidades vegetales y
animales, que presente la laguna dependa de las precipitaciones, y
del resto de condiciones climáticas, que se registren en cada año.
Centro de Visitantes
La Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra cuenta con un Centro
de Visitantes situado en el Cerro del Palo. En este centro se
dispone de abundante información sobre la laguna, a través de
paneles, apoyo informático y audiovisual que permiten al visitante
disponer de amplios conocimientos sobre este espacio natural. En
el entorno de la laguna existen puntos de observación, como son el
Mirador del Cerro del Palo y el Sendero de La Vicaría, donde se
obtiene tanto una visión general de la propia laguna como de las
comunidades bióticas que la integran.
Teléfono del Centro de Información e Interpretación: Teléfonos:
952 111 715 / 952 111 050.
Abierto todos los días, excepto los lunes. Abierto los días
festivos.
Horario (confirmar): Mañanas de 10:00 a 14:00 y tardes de 18:00 a
20:00 h. (abril-septiembre) o de 16:00 a 18:00 h. (octubre-marzo).
Los observatorios están acondicionados para el acceso de
minusválidos.
Dirección: Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra, Cerro del
Palo s/n, 29520, Fuente de Piedra (Málaga).
Vegetación
Fuente de Piedra está incluida en la Región Mediterránea, Piso
Bioclimático Mesomediterráneo Inferior de ombroclima seco.
La laguna está rodeada por cultivos agrícolas de cereales y
olivos. En algunos puntos de conserva la vegetación natural
con un matorral alto formado por especies como
Quercus coccifera, Pistacia
lentiscus, Rhamnus oleoides
o Aristolochia baetica; un
matorral bajo compuesto por especies como Cistus
albidus, Cistus
monspeliensis y Salvia
rosmarinus
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Tringa totanus
FLORA
Althenia orientalis
Arundo donax
(caña común)
Arthrocnemum
macrostachyum
Bolboschoenus
maritimus / Scirpus maritimus (castañuela)
Brachypodium
retusum
(Lastón)
Celtis australis
Chara aspera
Chara canescens
Chara galiodes
Chara imperfecta
Chara vulgaris
Conium
maculatum
Frankenia
pulverulenta
Galium aparine
Genista umbellata subsp.equisetiformis
Halopeplis
amplexicaulis
Hordeum marinum
Juncus bufonius
Juncus subulatus
Mandragora
autumnalis
(Mandragora)
Nerium oleander
Phragmites
australis carrizo
Lavandula stoechas
Lythrum
salicaria
Micromeria graeca
Parapholis incurva
Phalaris
canariensis
Phillyrea
angustifolia
Phlomis
purpurea (Matagallos)
Polypogon maritimus
Potamogeton
pectinatus
Puccinellia fasciculata
Ranunculus aquatilis
Ranunculus muricatus
Ranunculus
peltatus (Hierba lagunera, cancel de las ninfas)
Ranunculus trichophyllus
Riella helicophylla
Ruppia drepanensis
Ruppia maritima
Sarcocornia
fruticosa
Sarcocornia
perennis
Sphenopus divaricatus
Spergularia nicaeensis
Suaeda vera
Suaeda splendens
Tamarix
africana (tamarisco, taray)
Tamarix
canariensis (tamarisco, taraje)
Teucrium
pseudochamaepitys
Thymbra
capitata
(tomillo cabezón)
Typha dominguensis
(espadaña, anea)
Typha latifolia (espadaña,
anea)
Ulex parviflorus
Zannichellia palustris
Anfibios
Bufo spinosus
(Sapo común)
Epidalea calamita (Sapo Corredor)
Discoglossus pictus (Sapillo mediterráneo)
Hyla
meridionalis (Ranita meridional)
Pelobates cultripes (Sapo de espuelas)
Pelodytes punctatus (Sapillo moteado)
Pelophylax perezi
(Rana común)
Pleurodeles
waltl (Gallipato)
Reptiles
Mauremys
leprosa (Galapago leproso)
Tarentola
mauritanica (Salamanquesa común)
Blanus cinereus (Culebrilla ciega)
Podarcis
hispánica (Lagartija ibérica)
Lacerta lepida /
Timon lepidus (Lagarto ocelado)
Psammodromus
algirus Lagartija colilarga
Psamodromus hispanicus (Lagartija
cenicienta)
Chalcides bedriagai (Eslizón ibérico)
Hemorrhois
hippocrepis (Culebra de herradura)
Elaphe scalaris
(Culebra de escalera)
Malpolon
monspessulanus
(Culebra bastarda)
Natrix maura (Culebra
viperina)
Natrix natrix
(Culebra de collar)
Mamíferos
Apodemus sylvaticus (Ratón de campo)
Arvicola
sapidus (Rata de agua)
Crocidura russula (musaraña gris)
Eliomys quercinus (Lirón careto)
Erinaceus europaeus (Erizo común)
Genetta genetta (gineta)
Lepus europaeus (Liebre)
Meles meles (Tejón)
Microtus duodecimcostatus (Topillo
mediterráneo)
Mus musculus (Ratón casero)
Mustela
nivalis (Comadreja)
Mustela putorius (Turón)
Oryctolagus
cuniculus
(Conejo)
Pipistrellus pipistrellus (Murciélago enano)
Rattus norvegicus (Rata parda)
Rattus rattus (Rata negra)
Suncus etruscus (Musgaño enano)
Vulpes vulpes
(Zorro)
AVES
Acrocephalus
arundinaceus
(Carricero tordal)
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Actitis
hypoleucos (Andarríos Chico)
Alauda arvensis
(Alondra común)
Alectoris rufa
(Perdiz roja)
Anas acuta (Anade
rabudo)
Anas clypeata
(Pato cuchara)
Anas crecca
(cerceta común)
Anas penelope
(Silbón europeo)
Anas
platyrhynchos (Anade azulón)
Anas querquedula (Cerceta carretona)
Anas strepera
(Anade friso)
Anser anser (Ganso
común)
Asio flammeus (Búho campestre)
Anthus campestris (Bisbita campestre)
Anthus
pratensis (Bisbita común)
Anthus trivialis (Bisbita arbóreo)
Arenaria
interpres (Vuelvepiedras)
Ardea cinerea
(Garza real)
Aythia
ferina (Porrón europeo)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván común)
Buteo buteo
(Ratonero)
Calandrella
brachydactyla(Terrera
común)
Calandrella
rufescens
(Terrera Marismeña)
Calidris alba
Correlimos tridactilo
Calidris alpina
(Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimos gordo)
Calidris
ferruginea (Correlimos zarapitín)
Calidris minuta
(Correlimos menudo)
Calidris temminckii (Correlimos de Temminck)
Calidris fuscicollis (Correlimos culiblanco)
Caprimulgus
ruficollis (Chotacabras pardo)
Carduelis
cannabina (Pardillo común)
Carduelis
carduelis (Jilguero)
Carduelis
chloris (Verderón)
Cecropis daurica = Hirundo daurica
(Golondrina daúrica)
Cettia cetti
(Ruiseñor bastardo)
Charadrius
alexandrinus
(Chorlitejo Patinegro)
Charadrius
dubius (Chorlitejo chico)
Charadrius
hiaticula (Chorlitejo grande)
Chlidonias
hybrida (Fumarel cariblanco)
Chlidonias
niger (Fumarel común)
Chroicocephalus
genei
= Larus genei (Gaviota picofina)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Ciconia ciconia
(Cigueña común)
Circus
aeruginosus (Aguilucho lagunero)
Circus cyaneus (Aguilucho pálido)
Circus pygargus
(Aguiluchocenizo)
Cisticola
juncidis (Buitrón)
Corvus corax
(Cuervo)
Coturnix coturnix (Codorniz)
Chroicocephalus
genei
= Larus genei (Gaviota picofina)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Cuculus canorus (Cuco común)
Delichon urbica
(Avión común)
Egretta
garzetta (Garceta Común)
Emberiza
schoeniclus (Escribano palustre)
Erithacus
rubecula (Petirrojo)
Falco
naumanni (Cernícalo primilla)
Falco
tinnuculus (Cernícalo vulgar)
Fulica atra (Focha
común)
Galerida
theklae (CogujadaMontesina)
Gallinago
gallinago (Agachadiza común)
Gallinula
chloropus (Polla de agua)
Gelochelidon
nilotica
(Pagaza piconegra)
Glareola
pratincola (Canastera)
Grus grus (Grulla)
Aquila
fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Himantopus
himantopus
(Cigüeñuela común)
Hippolais opaca (Zarcero pálido)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Ixobrychus
minutus (Avetorillo común)
Lanius
meridionalis (Alcaudón real meridional)
Lanius senator
(Alcaudón común)
Larus
cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus
(Gaviota sombría)
Limosa limosa
(Aguja colinegra)
Limosa
lapponica (Aguja colipinta)
Luscinia
megarhynchos (Ruiseñor común)
Lymnocryptes minimus (Agachadiza chica)
Marmaronetta
angustirostris
(Cerceta pardilla)
Melanocorypha calandra (Calandria común)
Merops apiaster
(Abejaruco europeo)
Miliaria
calandra (Triguero)
Motacilla alba
(Lavandera blanca)
Motacilla
cinerea(Lavandera cascadeña)
Motacilla flava
(Lavandera boyera)
Muscicapa
striata (Papamoscas gris)
Netta rufina (Pato
colorado)
Numenius phaeopus (Zarapito trinador)
Numenius
arquata (Zarapito real)
Oenanthe
hispanica (Collaba rubia)
Oxyura
leucocephala (Malvasía cabeciblanca)
Passer
domesticus(Gorrión común)
Passer
hispaniolensis (Gorrión moruno)
Phalacrocorax
carbo
(Cormorán grande)
Phalaropus lobatus (Falaropo picofino)
Philomachus pugnax (Combatiente)
Phoenicopterus
roseus
(Flamenco)
Phoenicopterus minor (Flamenco enano)
Phoenicurus
ochruros
(Colirrojo tizón)
Phylloscopus
bonelli
(Mosquitero Papialbo)
Platalea
leucorodia (Espátula)
Plegadis falcinellus (Morito
común)
Pluvialis
apricaria (Chorlito dorado)
Pluvialis
squatarola (Chorlito gris)
Podiceps
cristatus (Somormujolavanco)
Podiceps
nigricollis (Zampullín cuellinegro)
Poecile palustris (Parus palustris)
(Carbonero palustre)
Porphyrio
porphyrio (Calamón)
Recurvirostra
avosetta
(Avoceta Común)
Saxicola
torquata (Tarabillacomún)
Serinus serinus
(Verdecillo)
Sylvia communis
(Curruca zarcera)
Sylvia conspicillata (Curruca
tomillera)
Sylvia
melanocephala (Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Sterna
sandvicensis (Charránpatinegro)
Sternula
albifrons = Sterna albifrons(Charrancito común)
Streptopelia
turtur
(Tórtola europea)
Sturnus unicolor
(Estornino)
Sturnus vulgaris
(Estorninopinto)
Tachybaptus
ruficollis
(Zampullín común)
Tadorna tadorna
(Tarro blanco)
Tetrax tetrax
(Sisón común)
Tringa erythropus (Archibebe oscusro)
Tringa
nebularia (Archibebe claro)
Tringa glareola
(AndarríosBastardo)
Tringa ochropus
(Andarríos grande)
Tringa totanus
(Archibebe Común)
Turdus iliacus (zorzal alirrojo)
Turdus
philomelos (Zorzal Común)
Upupa epops
(Abubilla)
Vanellus
vanellus (Avefríaeuropea)
Mandragora
TEMAS RELACIONADOS
Charcas para
proteger una población de Lestes macrostigma en Fuente de
Piedra
Espacios naturales
Parque Nacional de
Doñana
Punta Entinas - Sabinar /Almería
Salinas de Cabo de Gata /Almería
Marismas del Odiel /Huelva
Sotos
de la Albolafia /Córdoba
Humedal
de Padul / Granada
Charca de
Suarez /Granada
Lagunas
de Sierra Nevada /Granada
Parques
Nacional y Natural de Sierra Nevada
Salinas de La
Malahá /Granada
Otros
espacios de la provincia de Málaga
Parque Natural Sierra de Las Nieves
Parque
Natural Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara
Parque
Natural de Los Alcornocales
Parque
Natural Sierra de Grazalema
Parque
Natural de Montes de Málaga
Paraje Natural
Desembocadura del río Guadalhorce
Paraje
Natural
Desfiladero de los Gaitanes
Paraje Natural Torcal
de Antequera
Paraje Natural
Acantilados Maro-Cerro Gordo
Reserva
natural Lagunas de Fuentedepiedra
Reserva
Natural Lagunas de Campillos
Reserva
Natural Lagunas de Archidona
La
Concepción, Jardín Botánico Histórico de Málaga
Parque de
Málaga
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío