-
-
-
-
-
-
- |
Frutos de otoño |
Despensa de
invierno
|

Ha llegado el
momento de llenar la
despensa para el invierno. Las viejas
costumbres vuelven. Los frutos de
otoño se convierten en mermeladas,
gelatinas, licores, dulces.
El hombre no
puede sustraerse a su pasado de
cazador-recolector. Es algo que se encuentra
en nuestra memoria genética.
Durante miles de años la raza humana
sobrevivió recolectando
bayas y frutos en la naturaleza porque, sólo
de vez en cuando, tenía
la suerte de conseguir alguna pieza de caza.
En la actualidad algunas tribus
siguen manteniendo un esquema similar a
éste.
Todo aquel que alguna
vez ha paseado por el campo
ha sentido una irresistible tentación de
probar esos frutos magníficamente
expuestos al aire y al sol dotados con una
explosión de colorido,
rojos, amarillos, morados o anaranjados.Hay
que tener precaución
a la hora de elegir los que consumimos, ya
que a veces esos mismos colores
llamativos, son una advertencia que nos
avisa del peligro de toxicidad.
Ya se han perdido algunas de las costumbres
y tradiciones de conservar
todos estos frutos como despensa del
invierno, pero aún permanece
vivo el recuerdo de algunas alacenas llenas
de botes de conservas de diferentes
colores, donde se almacenaban, no sólo los
frutos del otoño
sino también los del verano, pimientos
secos, tomates en conserva
o mermeladas de frutas del verano como las
ciruelas. A esto se le unían
las mermeladas de escaramujos o zarzamoras,
los licores de endrinas, las
gelatinas, carne de membrillo y toda clases
de dulces elaborados con almendras,
nueces, avellanas, higos o pasas secas.
Según Antonio Gallego Morell
en su libro Gastronomía Granadina, "en
Granada, por San Miguel,
se venden en Plaza Nueva, peros, granadas,
acerolas, azufaifas, nueces,
serbas, almecinas y majoletas, que alternan
con las almendras de Albuñol
y las pasas e higos de la Alpujarra Baja, al
borde del invierno en el que
surgirán las castañeras y las perdices
asadas, patatas, así
pregonadas en la calle y espolvoreadas con
sal y pimienta". Al final de
septiembre mientras se desarrolla la
procesión de la Virgen de las
Angustias, la ciudad se plaga de puestos en
los que frutos secos y productos
silvestres son los protagonistas de la caída
del verano y la llegada
de una nueva estación.
Almendra
Se recolecta desde julio
a septiembre. Las semillas
se emplean en confitería y en la preparación
de sopas y verduras.
La variedad amarga contiene ácido
cianhídrico por lo que
no se usa ya que puede provocar naúseas,
transtornos respiratorios,
hipotermia y asfixia. Veinte almendras
amargas pueden ser mortales. Las
almendras se usan para tratar enfermedades
de la piel, se confeccionan
mascarillas de efectos nutritivos y
revitalizantes. También se usan
para curar quemaduras superficiales y
dermatosis. La leche de almendras
se ha usado por su valor nutritivo como
complemento alimentario en casos
de anemias, etapas de crecimiento e incluso
embarazos. +
informacion y fotos
Almecinas
El almez es un árbol
espontáneo
en la región mediterránea y muy abundante en
la Vega del
Genil. Su madera es muy dura y elástica y se
usaba para herramientas
de laboreo y fabricación de toneles, por ello
se cultivaba especialmente
en las huertas de la Alhambra. El fruto es
verde amarillento. Se recolecta
en junio. Tiene propiedades medicinales como
astringente, lenitivo, antidiarréico
y estomacal. Los frutos, conocidos como
almecinas son comestibles y se
pueden fabricar mermeladas con ellos. La
madera se usaba para fabricar
fustas y látigos. Las semillas producen aceite
y las raices poseen
una sustancia que se usa como colorante
amarillo para teñir seda.
+
informacion y fotos
Granada
Con las semillas se hace
una bebida refrescante
conocida como granadina, aunque su uso más
habitual es la fabricación
de ensaladas o postres.Los frutos de los
granados silvestres son de menor
tamaño, con granos más pequeños de color
blanco y
sabor muy ácido. En la Alpujarra granadina y
almeriense suelen comerse
los granos servidos sobre hojas de lechuga. + informacion
y fotos
Dátiles
Arbol con el tronco
delgado y con hojas verde
azuladas y perennes muy rígidas, divididas en
muchos fragmentos
de unos 40 centímetros de largo. Las flores
masculinas son amarillas
y aromáticas y las femeninas sin aroma. Fruto
ovalado, anaranjado,
rojo o marrón, carnoso y dulce, conocido como
dátil. Estos
frutos son utilizados en gastronomía. La
variedad más apreciada
es la conocida como "rayo de sol". Se preparan
dulces con ellos e incluso
se hace una elaborada receta rellenandolos con
pasta de almendra. Tienen
propiedades laxantes. En algunos países son la
base de alimentación,
al menos para una parte de la población.
+
informacion y fotos
Higos
El fruto es de color
verde, púrpura o
azulado y de tamaño variable. Requiere un
clima templado, no soporta
bien las temperaturas bajas, aunque si aguanta
períodos largos de
sequía. Algunas higueras cultivadas producen
dos cosechas, una de
brevas en primavera, de mayor tamaño, y otra
de higos en otoño.
Los frutos pueden comerse crudos o secos. En
la zona de la Alpujarra se
fabrica "pan de higo". Un higo contiene muchas
calorias y es de fácil
digestión. Los higos calman la fuerza
nerviosa, el mosto, cocido
en arrope, favorece la digestión, evacúa el
estómago
y se recomienda para trastornos de la vejiga
urinaria.
+
informacion y fotos
Azufaifo
Los frutos son parecidos
a las aceitunas, carnosas
y brillantes de coloración rojiza y blanco
amarillento en el interior.
Contienen una semilla leñosa surcada
longitudinalmente. Es de sabor
dulce aunque ligeramente ácido. Maduran
entre septiembre y octubre.
Se consumen como fruta de mesa, frescos o
desecados. Una vez deshuesados
se pueden preparar mermeladas con ellos.
Zizyphus
lotus (Azufaifo)
Endrina
Es un ciruelo silvestre,
vive en riberas de ríos
o lugares húmedos.La corteza es negruzca,
las hojas pequeñas
de color verde y ovaladas y las flores de
cinco pétalos y de color
blanco, los frutos, de coloracion azulada,
maduran en verano y se recolectan
en otoño, florece de marzo a abril. Su porte
general es de aspecto
enmarañado. Los frutos se usan para la
fabricación de mermeladas,
jaleas y licores. En Andalucia existen
pequeñas industrias, sobre
todo en Cájar y Güéjar Sierra (Granada) ,
que lo embotellan
en producciones limitadas. Los frutos tienen
propiedades astringentes y
las flores sin embargo las tienen laxantes.
Con los frutos se preparan
también mascarillas astringentes para
cosmética y conservas
un tanto agridulces.
+ informacion y fotos
Zarzamora
Es una planta arbustiva
espinosa, con frutos de color
negro azulado con maduración entre junio y
septiembre. Crecen en
suelos húmedos del interior de bosques o en
sus bordes. Los frutos
contienen un elevado porcentaje de agua,
alrededor del 80 por ciento y
el resto posee azúcares, vitaminas, sales de
calcio y ácidos
orgánicos. Se usan como aromatizantes en la
preparación de
jarabes. Tiene también efectos laxantes. Se
cultiva para la elaboración
de mermeladas con los frutos, también pueden
prepararse zumos y
de su fermentación se obtiene alcohol. +
informacion y fotos
Acerola
Es la estrella de los
puestos granadinos del inicio
del otoño. Es un fruto de color anaranjado o
amarillo de unos 2
a 2,5 centímetros. Su sabor y aspecto es
parecido a las manzanas.
Suelen vivir en las laderas de montañas
aunque también pueden
ser cultivados. Se utilizan como fruta de
mesa o también se pueden
elaborar mermeladas.
Mas datos
Avellanas
El fruto es una
nuececita redondeada, apiculada,
de 1,5 a 2 cm. de diámetro, rodeada por un
involucro carnoso en
la base, dividido en diversos gajos
foliáceos, laciniados y con
dientes desiguales y agudos. Las avellanas
son muy energéticas por
la gran cantidad de aceite que contienen y
no tan pesadas como las nueces,
Las avellanas se pueden comer crudas o
tostadas. También se prepara
horchata de avellanas, previamente molidas o
machacadas y mezcladas con
agua y azúcar.Se obtiene también una harina
usada en la fabricación
de chocolate. Se añaden como elemento base
en la fabricación
de turrones y otros dulces.
+ informacion y fotos
Nueces Procede de
Asia y en la actualidad
posee una amplia distribución ya que se usa
como árbol decorativo
así como por la producción de sus frutos, las
nueces, con
todas sus variedades y tiene, por tanto,
importancia económica.
Florece en primavera. Las nueces tienen un
elevado valor energético
y además propiedades digestivas. Se usa para
la elaboración
de muchos platos en la cocina y también para
la preparación
de
licores. Se hace con ellos un aceite
bronceador y tinturas capilares. Las
hojas tienen propiedades antidiarréicas. Se
usan para lociones para
el cabello. Con las semillas se pueden hacer
masacarillas suavizantes .
+ informacion y fotos
Temas
relacionados
Guía
de Plantas
inicio
Copyright © Waste magazine
 |
|
VÍDEOS
DE NATURALEZA
|

Granado /
Dátiles
|
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en
cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo,
en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como
resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas
personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente
lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición
expresa.
--
Política de privacidad /
Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y
libros
|
Revista electrónica creada en
1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL -
Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|