Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

GATO MONTÉS, PARQUE NACIONAL DE SIERRA NEVADA



FOTOTRAMPEO

¿Quién anda ahí?
Tejones, gatos monteses, jinetas y zorros son sorprendidos por cámaras ubicadas en sus territorios
Biólogos y especialistas en biodiversidad y cambio climático mantienen en Sierra Nevada una red científica de fototrampeo

Reportaje por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL -WASTE MAGAZINE


La soledad que se siente en lo más profundo de los espacios naturales es solo una apariencia. Aunque no les veamos están ahí. Animales, sobre todo vertebrados, que no quieren trato alguno con el hombre, que huyen o se esconden ante la presencia de un ser humano. Su aparente invisibilidad no significa que no sean parte fundamental de los ecosistemas. Conocer qué especies se mueven por un territorio, quiénes forman las poblaciones, cuáles son sus costumbres, descubrir sus movimientos altitudinales, e incluso las posibles hibridaciones con animales domésticos, son datos básicos para el conocimiento científico de la biodiversidad que nos rodea. ...

  • tejon-fototrampeo
  • gatomontes-fototrampeo-1
  • gatomontes-fototrampeo2
  • gatomontes-fototrampeo1
  • jineta-fototrampeo
  • zorro-fototrampeo
  • garduna-fototrampeo
IMÁGENES OBTENIDAS MEDIANTE FOTOTRAMPEO. Fotos tomadas por las cámaras de la red de fototrampeo instalada para investigar la presencia de mamíferos carnívoros en el Espacio Natural de Sierra Nevada. Imágenes cedidas por los investigadores

Uno de los sistemas empleados para dar respuesta a estas cuestiones es el fototrampeo, una técnica que consiste en la ubicación de cámaras fotográficas automatizadas en lugares estratégicos para captar el paso y los movimientos de todo aquel que pase frente a ellas. "Cada año montamos una red de cámaras de fototrampeo en determinados lugares del Espacio Natural de Sierra Nevada para conseguir datos de presencia y ausencia, de la evolución de las poblaciones y comportamiento, entre otras cuestiones", dice el biólogo y técnico de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía, José Miguel Barea, que junto a auxiliares de campo y otros expertos, visitan semanalmente los puntos donde tienen ubicadas las cámaras para recopilar la información, las imágenes, grabadas en las tarjetas de memoria.


VÍDEOS * FOTOTRAMPEO. Conocer la biodiversidad que habita un territorio es posible gracias a las técnicas de fototrampeo, el uso de cámaras para captar el paso de fauna. Este sistema se emplea para conocer la evolución de mamíferos carnívoros en Sierra Nevada.
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ






Consiguen imágenes casi imposibles. Registrar como una jineta intenta subir a un árbol para cazar un ave, o como una gata montesa aparece tras el tronco de un árbol, o un zorro sentado a la espera de la llegada de roedores y pájaros a los que cazar, es todo un reto que solo se consigue si las cámaras se colocan en los lugares adecuados. "Lo que hacemos es localizar puntos en los que hay signos de la presencia de mamíferos carnívoros, como excrementos, huellas, o incluso restos de haber cazado alguna presa, y ahí es donde situamos una cámara", dice Javier Martín Jaramillo, auxiliar de campo de la Agencia de Medio Ambiente. El sistema es simple y complejo a la vez. Se trata de una cámara compacta especialmente preparada para camuflarse y dotada de unos sensores de movimiento y un flash. Cuando algo se mueve delante de ella se activa y dispara la foto que se guarda en una tarjeta de datos que "cada semana recogemos y volcamos en un ordenador portatil", dice Barea. Para ello tienen que acudir cada semana a los puntos, en su mayoría de dificil acceso, junto a ríos, riscos, zonas umbrías, bosques y barrancos, para realizar la recogida de datos.


José Miguel Barea y Javier Martín (izquierda a derecha, foto 1)

Gato montés
El fototrampeo científico que forma parte del programa de seguimiento de mamíferos carnívoros de Sierra Nevada, tiene desde hace unos años un objetivo primordial, estudiar la evolución de una especie que está en regresión en la península y en la provincia de Granada, el gato montés. Hace menos de una década era frecuente encontrar excrementos de gato montés en muchos lugares del macizo de Sierra nevada, pero ahora es muy raro, llo que significa que las poblaciones están en declive. Barea, señala que "es una especie muy acosada por la expansión de urbanizaciones, cultivos y una mayor presencia humana en las zonas naturales. En el caso de Sierra Nevada pretendemos aportar evidencias sólidas del declive de esta especie. La aplicación del fototrampeo nos está aportando datos importantes, y creemos que la población puede estar entre 130 y 140 individuos. De hecho aparecen de vez en cuando en las imágenes que captan las cámaras".
A través de las fotos, y sin necesidad de capturar ejemplares de esta especie, los biólgos han podido saber que el gato montés se encuentra con lo que se podría considerar buena salud gnética,. "No hemos visto casos de hibridaciones con gato doméstico, a pesar de que la presencia de gatos comunes es habitual en las zonas próximas a pueblos, aldeas, cortijos, e incluso muchos de ellos deabulan por los montes, pero no hay una hibridación significativa". Ese dato, fundamental para la preservación de la especie, se ha podido obtener gracias a las cámaras-trampa.
Para incentivar a los posibles carnívoros que puedan pasar por el lugar donde se encuentran las cámaras, los ténicos de Medio Ambiente de la Junta colocan cebos vivos. «Utilizamos palomas que han sido capturadas en las campañas de control que se hacen en las ciudades, y nos las pasan para que nos sirvan de cebo, pero en ningún caso corren peligro ni han sido cazadas por los carnívoros», dice Javier Martín. Frente a las cámaras se coloca una jaula con una paloma en su interior. La jaula de un tamaño suficiente para que un ave pueda pasar un tiempo sin problemas, se coloca a una altura a la que no puede llegar su presunto depredador, y por la parte de arriba se cubre de hojas y ramas para evitar que sean vistas por rapaces. «La presencia de la paloma hace que los animales, que normalmente pasarían por aquí, se queden y realicen sus evoluciones delante de la cámara», dicen los técnicos de la Agencia de Medio Ambiente. De hecho el destino de esas palomas, capturadas en las ciudades, era el sacrificio, de esta forma, tras terminar el periodo de trampeo, recuperan la libertad.

Cambio climático
Los programas de control mediante fototrampeo se enmarcan dentro de los trabajos de seguimiento del cambio climático global, y en especial en Sierra Nevada. Los datos son puestos en común con otros investigadores y del Observatorio del Cambio Global. Cada una de estas especies puede aportar datos significativos sobre la evolución de las temperaturas y los ecosistemas. La jineta, por ejemplo, es un animal asociado a ambientes termófilos, cálidos, pero no calurosos. Las fotos obtenidas demuestran que cada vez se encuentra en zonas más altas, lo que significa que sus territorios habituales se han calentado más de la cuenta. La presencia o ausencia en diferentes cotas altitudinales de determinadas especies son datos muy importantes en el segumiento del cambio climático global.




Fototrampeo, pasión y profesión
Estudiantes, opositores y aficionados hacen cursos para aprender técnicas de segumiento


De izquierda a derecha, línea superior: Asencio Bueno,Miguel Navarro, Mónica, Francisco Javier Sánchez, Luisa Romero, Julia Sánchez, Antonio Navarrete, David Leyva, María Martín, José Luis Molina, Salvador Castillo, Alberto Fernández, Raquel Esturillo (Abajo, agachada)


A primera hora de la mañana, un grupo de personas recorre los caminos embarrados de los secanos de Santa Fe. Buscan un lugar donde ubicar cámaras que capten el movimiento de la fauna existente en ese territorio, junto cardos, tarajes y vegetación propia de barrancos. Son alumnos de un curso organizado por la Agrupación de Voluntariado Ambiental de Santa Fe, que tiene su sede en el Centro de Estudios Ambientales de esa localidad, para aprender las técnicas de fototrampeo. Al frente de ellos, Alberto Fernández, un biólogo especializado en la localización de fauna a través de huellas y en la captación de imágenes mediante cámaras en plena naturaleza. «organizamos cursos de este tipo porque hay una demanda real y un interés en todo lo que supone un mayor conocimiento de la naturaleza», dice Alberto Fernández, que explica cómo hay que localizar un punto por el que pasan de forma habitual mamíferos como zorros, jinetas y otros depredadores.



«Primero tenemos que descubrir esos pasos por las huellas y señales que dejan en la tierra y en la vegetación. Después instalamos las cámaras, que tenemos que camuflar convenientemente para evitar que las vean». También se camuflan para evitar que alguien las pueda robar, como ha ocurrido en algunas ocasiones, aunque se han dado casos en que el presunto ladrón ha sido fotografiado en pleno robo por otras cámaras situadas en las inmediaciones».

«Algunos de nosotros estamos muy interesados en este tema porque queremos que sea parte de nuestro futuro profesiona», dice José Luis Molina uno de los asistentes al curso, que con otros compañeros estudian materias relacionadas con la naturaleza y la investigación. Otros participantes son amantes de la naturaleza y aficionados a la fotografía, como Antonio Navarrete, para quien «ampliar mis conocimientos es fundamental, y esta técnica es muy interesante y puede tener múltiples aplicaciones en el estudio de la biodiversidad».

El curso impartido por Alberto Fernández es un primer paso para conocer las aplicaciones de una técnica que es utilizada, cada vez más, por los equipos de científicos e investigadores de la fauna y los ecosistemas en todo el mundo.

Todo sobre Fotorampeo en www.fototrampeo.es


TEMAS RELACIONADOS

Rastreos de fauna salvaje, sigue la huella
Vida animal en Waste Magazine
Reportajes de naturaleza


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros