VÍDEO
* FLORA DE LOS CÁRMENES DE GRANADA, JARDÍN INTERIOR
FOTOGALERÍA: CÁRMENES DE
GRANADA. FOTOS:J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE
PAISAJES Y BIODIVERSIDAD * PUBLICACIONES
FLORA DE LOS CÁRMENES DE GRANADA, JARDÍN INTERIOR
Un libro para conocer los jardines interiores para observar
sus rasgos comunes y singularidades, descubrir su intimidad y
sus ventanas abiertas al exterior, a la contemplación del
paisaje desde el universo interior, todo ello desde el
conocimiento de la flora, que durante siglos ha sido signo de
identidad y reflejo de sus moradores, de quienes los
construyeron, cuidaron y habitaron a lo largo de la historia.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y
MERCHE S. CALLE
Prólogo de JOSÉ TITO ROJO
Edición: Fundación AguaGranada
Editorial: Entorno Gráfico
444 páginas
D. Legal: GR7932024
ISBN: 9788418691-36-2
Sus autores dirigen la mirada al
interior de estas viviendas ajardinadas para conocer los rasgos
comunes, las singularidades, descubrir la intimidad y sus
ventanas abiertas al exterior, con 730 fotografías de alta
calidad, reportajes y textos sobre los cármenes más
significativos. Todo ello desde el conocimiento de la flora, que
durante siglos, ha sido signo de identidad y reflejo de sus
moradores.
La calificación de Soto de Rojas sobre los cármenes: “Paraíso
cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos”,
era una llamada a la aventura, una invitación a descubrir y desvelar
el tesoro vegetal escondido tras los muros de las
viviendas ajardinadas convertidas en icono de la ciudad de
Granada. Era el momento de dar a conocer lo que la tradición
literaria e histórica siempre consideró como un secreto
celosamente guardado, ya que hasta ahora no existía ninguna
publicación que ofreciese una visión de los cármenes en general
desde el punto de vista de vegetación y paisaje, y un catálogo
florístico de los cármenes. Obras como Los Jardines de
Granada, de Prieto Moreno (1952), el libro El carmen de
la Victoria. Un jardín regionalista en el contexto de la historia
de los cármenes de Granada, de los botánicos Manuel Casares y
José Tito (2000), y nuestra propia obra, Aljibe del Rey,
el Jardín del Carmen (2023), lo hacen de una forma
parcial.
Queríamos dirigir la mirada a los jardines interiores, conocer
sus rasgos comunes y singularidades, descubrir su intimidad y
sus ventanas abiertas al exterior, a la contemplación del
paisaje desde el universo interior, todo ello desde el
conocimiento de la flora, que durante siglos ha sido signo de
identidad y reflejo de sus moradores, de quienes los
construyeron, cuidaron y habitaron a lo largo de la historia.
Los cármenes son un aliciente turístico y cultural de primer
orden en la ciudad de Granada, por lo que desvelar el
contenido florístico de sus jardines es añadir valor cultural
y científico a elementos singulares de su
arquitectura, paisaje e historia. En ‘FLORA DE LOS CÁRMENES DE
GRANADA, JARDÍN INTERIOR’ recorremos los principales cármenes
públicos y privados, con especial atención a aquellos que, al
ser de titularidad pública, pueden ser visitados y disponen de
jardines con una gran diversidad vegetal, en concreto los
cármenes de la Victoria, Aljibe del Rey, Max Moreau, la Casa del
Chapiz, el Carmen Blanco o de Rodríguez Acosta, Manuel de Falla,
los cármenes de la Alhambra y el gran carmen y parque de la
ciudad, el Carmen de los Mártires; sin olvidar el maravilloso
Carmen de los Cipreses, con su jardín declarado Bien de Interés
Cultural y que, a pesar de ser privado, puede conocerse, al
igual que algunos otros, mediante visitas concertadas. Aunque la
mayoría de los cármenes son de titularidad privada o dedicados a
actividades turísticas, hemos podido descubrir la
biodiversidad de sus jardines, albercas, muros, paratas y
parterres, que es nuestro principal objetivo,
salvaguardando la línea roja que impone la privacidad de sus
moradores.
FOTOGALERÍA: SELECCIÓN DE
PÁGINAS DEL LIBRO 'FLORA DE LOS CÁRMENES DE GRANADA"
Este libro es uno de los retos más apasionantes y
satisfactorios a los que nos hemos enfrentado a lo
largo de cuatro décadas de divulgación de la naturaleza.
Conjugamos paisaje e historia, conocimiento científico y
divulgación. 444 páginas con 730 fotografías, en las que mostramos
la belleza de los cármenes y su biodiversidad.
Elaboramos un catálogo florístico, no exhaustivo, con
272 especies, seleccionadas por ser las más comunes
o singulares, históricas, humildes, exuberantes, por su valor
paisajístico o su particular ubicación. Aportamos referencias a
la fauna que los habita, vertebrados e invertebrados. Todo ello
hace de los cármenes un refugio ecológico en el corazón de la
ciudad.
VÍDEO
* PRESENTACIÓN DEL LIBRO 'FLORA DE LOS CÁRMENES DE GRANADA' EN
EL CARMEN DEL ALJIBE DEL REY * 18-9-2024
LA FLORA DE LOS CÁRMENES 'TOMA' EL ALJIBE DEL REY
18-9-2024.
Ante un público formado por personalidades del mundo de la
biología, investigación científica, periodistas, gestores del
medio natural y amigos, Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle,
presentaban en el Aljibe del Rey, el libro “Flora de los Cármenes
de Granada”, al que el botánico José Tito Rojo, encargado de
iniciar la presentación y autor del prólogo, calificó como un
excelente y sorprendente trabajo y que se convierte en la primera
obra que trata la vegetación de los cármenes en su conjunto. Un
libro imprescindible para descubrir lo que se oculta tras los
muros de estas icónicas casas ajardinadas, publicado por la
Fundación AguaGranada y el grupo editorial Entorno Gráfico.
REPORTAJE EN EL DIARIO IDEAL
LAS PLANTAS QUE HABITAN EN LOS CÁRMENES DE GRANADA
Un libro de Merche S. Calle yJuan Enrique Gómez cataloga las
especies vegetales en los jardines de las características casas de
la capital
El gran poeta Soto de Rojas escribió en 1652 un críptico donde
definió a la perfección la esencia de los cármenes de Granada:
«Paraíso cerrado para muchos, jardines abiertos para pocos». ¿Qué
hay detrás de esos muros encalados del Albaicín o la colina del
Mauror? Hay maravillosas viviendas donde solo se oye el silencio y
el murmullo del agua, pero también una extraordinaria diversidad
natural. Este es, en esencia, el epítome de 'Flora de los cármenes
de Granada', el libro que sus autores, Merche S. Calle y Juan
Enrique Gómez, presentaron al ponerse el sol en el Carmen del
Aljibe del Rey. (...)
Sus autores dirigen la mirada al interior de estas viviendas
ajardinadas para conocer los rasgos comunes, las singularidades,
descubrir la intimidad y sus ventanas abiertas al exterior, con
730 fotografías de alta calidad, reportajes y textos sobre
los cármenes más significativos. Todo ello desde el
conocimiento de la flora, que durante siglos, ha sido signo de
identidad y reflejo de sus moradores. (...) Ir
a página e información completa >>
Es el gran carmen público de Granada. Un espacio histórico
con una gran biodiversidad vegetal situado junto a la
Alhambra. Alberga diversos jardines, palacete romántico,
fuentes y bosques. Ir
a página >>
El más claro ejemplo de los cármenes granadinos, que como la
mayoría de las antiguas viñas fue recreado a lo largo del
siglo XIX. Es el mejor mirador desde el que entender el
espíritu de la colina roja... Ir
a página >>
En la ladera del cerro de Santa Elena aún perdura el vergel
de los sultanes y sus almunias, el espejo en el que se miran
los cármenes de Granada Ir a página >>
También llamado Carmen Blanco, es la visión del pintor José
María Rodríguez Acosta plasmada en un singular recinto que
corona con cipreses la colina del Mauror, junto a la Alhambra Ir a página >>
En el corazón de la Medina del Albaicín granadino, guarda
entre sus paratas las tradiciones del jardín regionalista, el
embrujo y la historia Ir a página >>
La colina de la Sabika alberga parajes históricos
considerados como precursores de los cármenes y espejo en el
que se miran las casas jardín de Granada Ir a página >>
Un espacio para la contemplación interior y vistas
inéditas de la Alhambra.
Alberga los silos y mazmorras desde donde se inició la toma de
la fortaleza. Ir a página >>
Situado en el Paseo del Generalife, una bella construcción de
tejados a dos aguas guarda un gran jardín formado por paratas
que miran a las murallas de la Alhambra y la torre de Siete
Suelos Ir a página >>
Situado en la cuesta de la Antequeruela, en la ladera del
Auditorio Manuel de Falla, la casa y carmen del músico, es un
bello paraje con vista a la ciudad. Ir a página
>>
Cae sobre la ciudad desde la ladera del Albaicín, en el
Camino Nuevo de San Nicolás, el Carmen de los Geranios, o de
Max Moreau, el artista belga afincado en Granada desde 1965
hasta su muerte en 1992. Ir a página >>
Pensadores, políticos y artistas, convirtieron casas y
jardines de las colinas de Granada en refugio y retiro que
pervive más allá de su tiempo. Ir a página >>
Casa de los Mascarones. Sus poemas mostraron al mundo en el
siglo XVII la belleza y singularidad de este tipo de vivienda
de recreo, retiro, jardín, huerto y paraíso para sus
moradores. Ir a página
>>
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes
para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y
patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine. (Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
¿Quieres
dar a conocer tus productros, tu empresa ...?
Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para
promocionar tus productos, actividades empresariales,
investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas
informativas y espacios esponsorizados. es la forma más
eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas
especiales. Contacta con nosotros