PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
PARAJE NATURAL MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO
Un espacio entre esteros atlánticos, dunas, pinares y marismas, Huelva
DATOS
BIODIVERSIDAD
DUNAS, CAÑOS Y MARISMAS A ORILLAS DEL ATLÁNTICO
PLAYAS Y
LAGUNA DEL PORTIL, EL
CAÑO DE LA CULATA,
FLECHA DEL ROMPIDO Y LAS MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS
Ecosistemas dunares, pinares litorales, lagunas y esteros crean en la costa de Huelva un territorio donde la naturaleza conserva sus esencias, el río Piedras desemboca en el océano y crea una estilizada ‘barra’ de tierra, la única de España que, cada año, gana espacio al mar
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
En la década de los 70 del pasado siglo fue uno de los destinos favoritos de las familias que desde Huelva buscaban un lugar tranquilo, junto al mar, para pasar la jornada del domingo. Con la nevera y las tumbonas ocupaban los pinares situados a un paso de la playa y dejaban que los chavales viviesen aventuras de descubridores en los bosques litorales y de piratas entre las arenas de la bajamar. Medio siglo después, la playa del Caño de la Culata, se mantiene entre las preferencias de onubenses y turistas mientras conserva sus paisajes casi inalterados por el paso del tiempo. Le llaman ‘Caño’ porque posee un cauce alimentado por el agua de múltiples arroyos que se acerca al mar, mientras aporta agua dulce a las dunas sustentadas por pinos piñoneros y, de la ‘Culata’ por un recodo en el cauce antes de llegar a la playa. No es una ensenada abierta al océano Atlántico, sus orillas son las de un gran estuario donde desemboca uno de los ríos más caudalosos y, frente a ella, una gran barra de tierra de dunas que se adentra en el océano Atlántico, conocida como Flecha del Rompido, un espacio natural, protegido en una parte de su extensión, que se considera como el único fenómeno geológico costero de España que crece y gana terreno al mar (43 metros por año).
Entre el territorio continental y la Flecha del Rompido, llamada así porque se encuentra junto a la antigua localidad pesquera conocida como El Rompido, convertida en la actualidad en el centro desde el que se expanden pequeñas urbanizaciones y, en su litoral, cuatro puertos deportivos. Pero a pesar de la expansión urbanística y turística, los parajes comprendidos en el entorno de la desembocadura del río Piedras, se consideran como únicos y de altísimo valor ecológico y objetivo prioritario para quienes disfrutan del turismo de naturaleza.
Accedemos desde la capital onubense por la carretera de Punta Umbría, una vía jalonada de pinares y marismas que discurre junto al Parque Natural Marismas del Odiel. La visión del mar, al otro lado de una anchísima banda litoral de arenas blancas muestra que estamos ante paisajes singulares, donde la existencia de dunas móviles y mareas que pueden hacer crecer la línea de mar más de 200 metros, han reducido considerablemente el avance de las urbanizaciones turísticas y, protegido sus parajes y ecosistemas. La carretera discurre al este hacia Punta Umbría y, al oeste, se interna en las tierras de Lepe y Cartaya. Entre los pinares aparece una profunda extensión de agua que refleja un cielo azul con nubes blancas, es la laguna del Portil, un paraje natural protegido, tradicionalmente visitado por ornitólogos de toda Andalucía. Un mirador, junto a la carretera, permite contempla la mayor parte de este espacio. Desde ahí parte un sendero que se interna hacia el interior y en las zonas más ocultas de la laguna.
El Portil ha crecido de forma sostenible en las últimas décadas, la antigua urbanización de pequeñas casas entre los pinares tiene ahora su réplica en el Nuevo Portil, una zona con campos de golf pero que ha respetado el territorio de dunas consolidadas del interior y la línea litoral. De inmediato, un gran aparcamiento ocupa la explanada entre pinos que señalaba a los domingueros onubenses que habían llegado al Caño de la Culata. No se ve el mar hasta que caminamos entre los pinos hacia el cauce del caño. La imagen es impactante, aguas de tonalidades verdes y anaranjadas, casi estancadas, mueren en la línea de dunas próxima a la playa. Al otro lado el mar y la punta de la Flecha del Rompido. Un pequeño puente de madera salva el cauce y nos permite recorrer un pequeño sendero botánica, en el que observar algunas de las especies más interesantes de los ecosistemas de dunas litorales.
Al final del sendero, un mirador nos muestra la plenitud de la barra de tierra que se adentra en el mar y el paso de los barcos que desde los puertos del Rompido buscan las aguas abiertas del Atlántico. El Rompido mantiene su estructura y sabor marinero en la primera línea playera. En la bajamar deja ver las arenas depositadas por el río Piedras, con una gran riqueza de especies de moluscos y crustáceos: navajas, ostras, gambas y langostinos. Desde el extremo oeste de las antiguas casas parten los senderos que se internan en las marismas del Piedras. En la otra orilla, Islantilla e Isla Cristina, muy cerca ya del Guadiana y Portugal. Recorrer las marismas es conocer el origen de la tierra y los ecosistemas marinos del suroeste ibérico.
No es posible cruzar el río Piedras. Para hacerlo hay que seguir hasta Cartaya y buscar la carretera de Lepe. Desde el puerto deportivo de su anejo, El Terrón, parte una pequeña carretera que llega hasta la orilla marítima del inicio de la Flecha. Un paseo de tres kilómetros de caminar sobre la arena de la bajamar (difícil con marea alta) nos lleva a la punta de la Flecha. Una playa catalogada como nudista que te permite contemplar el atlántico y el continente desde el interior del mar.
Navegar a las dunas de la Flecha
La única forma de disfrutar de las imágenes de la Flecha del Rompido, de una jornada con la mayor proximidad posible al océano o de atardeceres de fantasía es andando desde El Terrón de Lepe, o disfrutando de un corto viaje en barco desde la misma playa, bajo el mirador de la Flecha. Un pequeño ferry que nos hace descubrir los movimientos de las corrientes entre la boca de la barra y el envite del mar que intenta entrar en el estuario. Es el ferry tradicional, el que utilizan los habituales de este espacio para pasar la jornada en la Flecha. Ya en nuestro destino, en la orilla interior de la Flecha, es posible caminar a la orilla atlántica por varias pasarelas de madera que salvan las dunas.
¿Cómo llegar?
Caño de la Culata:_ Desde Huelva por la carretera de Punta Umbría y hacia El Portil.
Flecha del Rompido:_ Se llega en barco desde el Caño de la Culata o desde el puerto del Rompido.
Marismas del Piedras:_ Desde el extremo oeste del Rompido.
No te pierdas...
En barco a la Flecha:_ Cruzar desde la orilla continental hasta la barra de tierra o realizar paseos guiados por la desembocadura del río Piedras.
Mariscos:_ Los chiringuitos tradicionales del poblado del antiguo Rompido.
PARAJE NATURAL
MARISMAS DEL RÍO PIEDRAS Y FLECHA DEL ROMPIDO
Un espacio entre esteros atlánticos, dunas, pinares y marismas, Huelva
Localización: 25 km. al oeste de la ciudad de Huelva, junto a Cartaya Acceso: Desde Cartaya y La Antilla.
Superficie: 2.530 has.
Fue declarado como Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989); es Zona de Especial Protección par las Aves [ZEPA (2002)] y se encuentra propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Características Naturales
Marismas rodeadas por arenas litorales separadas del océano Atlántico por una barra litoral, formada por depósitos eólico-marinos como consecuencia de los aportes del citado río, del flujo mareal, de la deriva litoral y de los vientos del suroeste dominantes en la zona. La dinámica geomorfológica de esta flecha arenosa es única por su envergadura en todo el litoral andaluz con una longitud de más de 12 kilómetros, cuyo ritmo de crecimiento medio a lo largo del último siglo ha sido superior a 30 metros por año
El Equipo de Litoral y Medio Marino de la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía ha confirmado la presencia en las márgenes del río Piedras (Huelva) de una pequeña pradera de
Cymodocea nodosa, una fanerógama marina presente en buena parte del litoral andaluz y de la que hasta ahora sólo existían indicios de su existencia en la provincia.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
AVES
Aves sedentarias
Cigüeña Blanca (Ciconia ciconia),
Aguilucho cenizo (Circus pygargus),
Alcaraván (Burhinus oedicnemus),
Calandria (Melanocorypha calandra),
Cogujada montesina (Galerida theklae),
Totovía (Lullula arborea),
Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis),
Chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus),
Archibebe común (Tringa totanus),
Abubilla (Upupa epops),
Sylvia melanocephala (curruca cabecinegra), T
arabilla común (Saxicola torquata).
Charadrius dubius / Calidris alpina
Aves migradoras que se reproducen aquí como
Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus),
Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus),
Canastera (Glareola pranticola),
Hydroprogne caspia = Sterna caspia (Pagaza piquirroja) ,
Charrancito común (Sternula albifrons = Sterna albifrons)
Garcilla Bueyera (Bubulcus ibis). Aves migradoras invernantes como
Garceta Común (Egretta garzetta),
Espátula común (Platalea leucorodia),
Águila Pescadora (Pandion haliaetus),
Avoceta común (Recurvirostra avosetta),
Sterna sandvicensis (Charrán patinegro),
Cormorán grande (Phalacrocorax carbo),
Ánade rabudo (Anas acuta),
Pato cuchara (Anas clypeata),
Negrón (Melanitta nigra),
Serreta Mediana (Mergus serrator),
Ostrero (Haematopus ostralegus),
Chorlitejo chico (Charadrius dubius),
Chorlitejo grande (Charadrius hiaticula),
Chorlito gris (Pluvialis squatarola),
Calidris alpina (Correlimos común),
Aguja colinegra (Limosa limosa),
Zarapito real (Numenius arquata),
Vuelvepiedras (Arenaria interpres),
Gaviota Reidora (Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus),
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Larus argentatus
En las marismas podemos encontrar tambien el crustáceo
Uca tangeri
Barrilete, Boca o cangrejo violinista
Peces como anguila, lubina, sargo, lisa, lenguado y reptiles como lagartija colirroja y colilarga, culebra bastarda, culebra viperina.
FLORA * VEGETACIÓN
Ammophila arenaria
Armeria pungens
Artemisia caerulescens
Arthrocnemum macrostachyum
Atriplex halimus
Cakile maritima
Chenopodium album
Cistanche phelypaea (Jopo amarillo)
Cistus ladanifer
Cistus salvifolius
Daphne gnidium
Dittrichia viscosa
Echium gaditanum
Elymus farctus
Eryngium marítimun
Euphorbia paralias (lechetrezna de mar)
Frankenia laevis
Gaudinia hispanica
Halimione portulacoides (Verdolaga marina)
Halimium halimifolium
Helichrysum picardii
Inula crithmoides
Juncus acutus
Juncus maritimus
Juniperus phoenicea subsp turbinata
Lavandula stoechas
Limoniastrum monopetalum
Limonium algarvense
Limonium ferulaceum
Lotus creticus
Malcomia littorea
Oenothera drummondii (Hierba del asno)
Otanthus maritimus
Pancratium maritimum
Pinus pinea
Pistacia lentiscus
Polygonum equisetiforme
Polygonum maritimum (Correguela de mar)
Quercus coccifera
Quercus suber
Retama monosperma
Rhamnus oleoides
Rosmarinus officinalis
Salicornia ramossisima
Salsola kali
Salsola vermiculata
Sarcocornia perennis
Scirpus maritimus (castañuela)
Solanum linnaeanum (Tomatitos del diablo)
Spartina densiflora (espartillo)
Spartina maritima
Suaeda vera
Tamarix africana
Tamarix canadiensis
Thymus carnosus
Typha domingensis
Verbascum giganteum
Zostera noltii
TEMAS RELACIONADOS
Laguna del Portil
Caño de la Culata, Huelva
Parque Nacional y Natural de Doñana
Ecosistemas de Doñana
Lucios / Lucio de las Gangas /Centro de Visitantes José Antonio Valverde
Dunas móviles
Playas, ecosistema
Bosque de Ribera / Charco del Acebrón
Charco de la Boca / La Rocina
Laguna del Acebuche
Cuesta de Manelli / Dunas y Corrales
Paraje Natural Enebrales de Punta Umbría
Paraje Natural Marismas del Odiel
Paraje Natural Lagunas de Palos y Las Madres
Paraje Natural Estero de Domingo Rubio
Paraje Natural Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido
Paraje Natural Marismas de Isla Cristina
Reserva Natural Marismas del Burro
Reserva Natural Isla de Enmedio
Reserva Natural Laguna de El Portil
Caño de la Culata, Huelva
Río Odiel
Salinas del Odiel
Paisaje Protegido de Río Tinto
Paisaje protegido Corredor Verde del Guadiamar
Monumento Natural Acantilado del Asperillo
Monumento natural Acantilado del Asperillo
Monumento Natural Pino Centenario del Parador de Mazagón
Jardín Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío