Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




FAROS DE ALBORÁN

LUCES PARA GRITAR ¡TIERRA!
Sobre los acantilados,  marcan el camino de regreso para las gentes de la mar. La ruta de los faros del litoral de Granada.

J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

LUCES PARA GRITAR ¡TIERRA!

FAROS DEL LITORAL DE GRANADA
Sobre los acantilados,  marcan el camino de regreso para las gentes de la mar. La ruta de los faros del litoral de Granada.
Desde Castell de Ferro hasta La Herradura, cuatro instalaciones de ayuda a la navegación se alzan sobre antiguas torres vigía

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE

El ocaso tiñe de colores rojos y grises el cielo del oeste, la luz deja paso a la oscuridad de una noche sin luna que refleje la luz del sol sobre la superficie del mar. La embarcación vuelve a puerto tras varios días de faenar en el centro de Alborán. La noche en la mar despierta temores ancestrales, los navegantes agudizan los sentidos para encontrar la ruta que les lleve a su destino. A pesar de los múltiples sistemas electrónicos de ayuda a la navegación, el patrón no deja de mirar al frente en busca de una señal, de una luz que le señale la presencia de tierra y confirme su rumbo. A una considerable altura sobre la superficie, cuando se encuentran a 20 millas de la costa, percibe un corto destello de luz blanca que se repite 2,3 segundos después y tras la última luz, siete segundos de oscuridad para comenzar de nuevo. Un ciclo de luces y sombras que le dice sin lugar a dudas que se encuentra a la vista del faro de Sacratif, el más potente del litoral granadino. A partir de ese momento y tras navegar otras cinco millas, buscará otro ciclo de luces, tres destellos cada 10 segundos, que le indicarán la presencia del faro de Castell de Ferro y la cercanía del puerto de Motril. (...)

VÍDEOS * FARO DE LA PUNTA DE LA MONA.

VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...) La fascinación por los faros se mantiene como elementos muy arraigados en el acervo cultural e histórico de los pueblos, sistemas de ayuda a la navegación, tanto marítima como aérea, que no han sido desplazados por los avances tecnológicos y mantienen su utilidad como verdaderos salvavidas encaramados sobre acantilados para llegar con su haz de luz a la mayor distancia posible. En la costa de Granada solo hay cuatro faros: Castell de Ferro, Carchuna (anulado en 1939 pero se mantiene en las guías y cartas marítimas); Cabo de Sacratif y el faro de la Punta de la Mona . Visitar los enclaves en los que se encuentran es conocer algunos de los puntos más singulares de la orografía del litoral granadino. Hacer la ruta de los faros permite recorrer la totalidad de la costa, tanto oriental como occidental, desde las playas de Cambriles y Castell a las de la Herradura y Marina del Este. Un recorrido que podría ser una pequeña etapa en la ruta de los faros de Granada y Motril, donde se sitúan 16 instalaciones.

La mayoría de los faros aprovechan antiguas torres de vigilancia costera, muchas de ellas construidas sobre torres árabes que fueron recuperadas y reconstruidas a lo largo del siglo XVIII como puntos para alertar de la llegada de piratas, tres de los faros granadinos se encuentran sobre torres nazaríes reconstruidas y a las que se les han añadido las estructuras para albergar las linternas desde donde parte el haz de luz y elementos de comunicaciones.

Castell de Ferro
Su silueta destaca sobre la cuerda de las sierras del Conjuro y los montes de la Rijana, junto a la localidad de Castell de Ferro. Está situado en la antigua torre de la Estancia, de origen nazarí reconstruida en el siglo XVIII. La imagen de la gran linterna resulta inconfundible sobre la torre histórica y por los paneles que, en 1990, se construyeron junto a ella para dar acceso al interior y poder subir hasta el balcón circular en el que sitúa la lámpara del faro.
Es fácil acceder a las inmediaciones del faro a través de una estrecha carretera asfaltada que parte desde la primera de las áreas de servicio de la N-340 antes de terminar la larga cuesta que sale desde Castell en dirección a Calahonda. El faro está ubicado en la cumbre de la punta del Melonar, a una altitud de 237 metros, lo que incrementa su distancia de penetración y lo convierte en el segundo faro más alto de la península Ibérica y del Mediterráneo, según datos recogidos por Mario Sanz Cruz en un trabajo titulado ‘Los faros de Almería y Granada’ y por Rafael Jiménez Álvarez en el libro ‘Faros y torres de la costa de Granada’ editado por el Observatorio del Mar.

El farillo de Carchuna
No funciona desde 1939. En la punta de Carchuna, en la playa que accede a Calahonda, en un parterre ajardinado, se encuentran los restos de una torre inclinada de origen árabe. Sobre ella, desde 1863 y hasta 1939 se ubicaba la linterna, primero como una hoguera y después con una lámpara de aceite. Un fuerte temporal ocurrido en 1936 comió tierra al litoral y dejó el faro, según Rafael Jiménez, a solo ocho metros del mar, además de provocar la inclinación de la torre, que ya en 1939 no pudo soportar la estructura de la linterna, por lo que se anuló, pero aún continúa con categoría de faro.

Cabo de Sacratif
La ruta continúa hacia el oeste hasta el cerro del Chucho, en el cabo de Sacratif, a casi cien metros sobre el nivel de mar, sobre un escarpado acantilado, está el complejo conocido como Faro de Sacratif, la más importante de las instalaciones de ayuda a la navegación del litoral de Granada. Es una torre de 17 metros de altura que se alza junto a una edificación rodeada de una zona ajardinada. Es una instalación que no solo mira al mar, sino que tiene la inclinación necesaria para ser también faro para la navegación aérea. Tiene un alcance de 25 millas, diez más que el de Castell de Ferro. Se accede a través de una carretera de servicio que parte de la N-340, alrededor de un kilómetro antes de llegar a la población de Torrenueva y asciende a la zona más alta del cerro.

En la Punta de la Mona
Hay que llegar casi al final de la línea litoral granadina para conocer el cuatro faro, el de la Herradura, situado junto a la cumbre de la Punta de la Mona, sobre la maraña de urbanizaciones que pueblan este enclave bajo el que se encuentra, al oriente, el puerto de Marina del Este. El faro también está instalado en una antigua torre nazarí reconstruida en el XVIII, la torre de la Concepción, a 140 metros sobre el nivel de mar. Posee un interesante acceso a través de un sendero que parte desde la carretera de las urbanizaciones y se dirige hacia la ermita de San José y Santa Rita. Una escalera de piedra, construida entre las rocas calizas de la cumbre de la Punta de la Mona, llevan directamente al pie de la torre y el faro, convertido en un mirador excepcional desde donde se divisa la totalidad de la bahía de La Herradura, marina del Este y Almuñécar. Este faro posee un ciclo de un destello largo cada 5 segundos.

¿Dónde están los faros?


 

BIODIVERSIDAD


Larus cachinnans, FOTOGALERÍA GAVIOTAS DE ALBORÁN
Especies presentes en este espacio natural (Click en los nombres para ir a fichas con fotos y datos)

Anabasis articulata
Aristolochia baetica (candilillos)
Asparagus albus
Asparagus horridus
Asteriscus maritimus
Bougainvillea spectabilis
Ceratonia siliqua (Algarrobo)
Chamaerops humilis (Palmito)
Cistus albidus (Jara blanca)
Cistus clusii
Ephedra fragilis subsp fragilis
Limonium insigne
Lycium intrincatum
Olea europaea var. sylvestris (Acebuche)
Opuntia ficus indica
Osyris quadripartita
Pinus halepensis (Pino carrasco)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Quercus coccifera (Coscoja)
Retama sphaerocarpa (Retama)
Rosmarinus officinalis (Romero
Sedum sediforme
Salsola oppositifolia
Teucrium lusitanicum



Chamaerops humilis (Palmito)


Aristolochia baetica (candilillos)

TEMAS RELACIONADOS




Alerta... ¡Piratas!

Testigos del paso de los siglos, torres y atalayas mantienen en la costa del sureste ibérico una mirada hacia un pasado de conquistas y saqueos
Permanecen sobre acantilados que miran al mar, son 27 puntos de observación y defensa que aún comunican toda la costa, de este a oeste


Punta Negra. La torre vigía de Punta Negra contempla la evolución de la historia y los ecosistemas, desde un paraje situado entre acantilados inexpugnables.



RUTA DEL CAUTOR
La atalaya del 'Cantor'
Al pie de la Contraviesa, una torre vigía observa las rutas de Alborán Un sendero muestra los caminos de tropas y arrieros entre las ramblas del Trigo, el Cautor y las playas de la Mamola




PARAJE NATURAL DE CERRO GORDO Y MARO * ZONAS DE BUCEO 
Cerro Gordo, en la cumbre y bajo el mar
Un paraje privilegiado desde el que la historia contempla aguas y tierras desde Granada a la Axarquía
El centro de un parque natural que engloba ecosistemas rocosos, riberas, acantilados, litorales y hábitat submarinos repletos de biodiversidad   




Torre de Melicena
El vigía de Alborán
Las laderas de la Alpujarra y la Contraviesa se hunden en el mar que una vieja torre vigila desde hace un milenio. 


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros