|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * MONUMENTOS NATURALES
* FALLA DE NIGÜELAS
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
CC

|
|
|
Falla de Nigüelas
Monumentos Naturales
Localización: Nigüelas (Granada)
en las estribaciones de Sierra Nevada
Superficie: 75.959 m2
Fecha de declaración: 23 de Noviembre
de 2001
Enclavada en el entorno del Parque
Natural de Sierra Nevada
Donde la tierra se quiebra... y mueve
La falla de Nigüelas forma una franja que
delimita las montañas nevadenses y las separa de la depresión
de Padul
Una línea de 15 kilómetros muestra
los movimientos tectónicos que formaron la orografía actual
de gran parte de las estribaciones de Sierra Nevada, rocas blandas... y
‘vivas’
Por Juan Enrique Gómez y Merche S.
Calle / IDEAL y Waste
Son como enormes espejos de roca grisácea
y amarillenta que se levantan sobre el casco urbano de Nigüelas. Piedras
que afloraron en el Mioceno, hace ocho millones de años, para delimitar
la gran cordillera de Sierra Nevada y colaborar en el hundimiento de la
depresión de Dúrcal y Padul. Es la falla de Nigüelas,
el testigo de un movimiento tectónico fruto del empuje de una acumulación
de energía en el subsuelo que provocó la salida al exterior
de un conjunto de rocas que, por fricción, surgieron perfectamente
pulimentadas y de forma inclinada sobre la montaña de conglomerados
que se había formado bajo las estribaciones de la sierra y lo que
hoy es el monte del Zahor.
Una marca
Desde la autovía de la costa, si se mira
en dirección Este se aprecia una línea recta, transversal,
que recorre las montañas poco más arriba del pueblo. Se ve
mejor porque a lo largo de esa traza cambia el color y la vegetación.
Tiene 15 kilómetros de largo. Desde el cortado del río Torrente,
donde se encuentra el inicio de ese movimiento tectónico, camina
en dirección a Dúrcal y Padul. Tiene una superficie de casi
76.000 metros cuadrados. Esta gran acumulación rocosa, con mármoles
que le aportan el color amarillo, y mineral de hierro, señala el
lugar donde la tierra se quebró y afloró el subsuelo.
Los geólogos aseguran que aún se
mueve. Lo hace de forma inapreciable, pero el movimiento existe y la fisonomía
del lugar cambia a lo largo de los años. Situarse bajo las grandes
placas visibles de esta falla es apreciar una parte muy significativa de
la evolución geológica del sureste de la península
Ibérica, ya que la falla marca el testigo de lo que podría
considerarse como el final del afloramiento de Sierra Nevada (que en realidad
aún no ha terminado de formarse) y el nacimiento del valle de Lecrín
y las turberas de Padul. Es, además, la linde que señala
el final de las montañas nevadenses.
Según los estudios geológicos que
sirvieron para la calificación de este elemento geológico
como Monumento Natural (declaración de noviembre de 2001) en este
lugar se habían depositado conglomerados y rocas de sedimentación
(como si se tratase de cascajos y residuos) procedentes del ‘levantamiento’
de la sierra y que ahora se pueden ver claramente en los cortados que caen
desde la población de Nigüelas hacia el río Torrente,
por los que discurre la acequia y sendero de la Pavilla (IDEAL 3-8-2013).
Eran rocas sueltas y blandas que favorecieron el movimiento de la gran
falla. Una de las pruebas geológicas que demuestran que los
conglomerados rocosos sobre los que afloró eran los restos de la
formación de Sierra Nevada, es que se trata del mismo tipo de rocas
que se encuentran en zonas como el Albergue Universitario, junto a los
Peñones de San Francisco y también en el cauce y barrancos
del Monachil, especialmente en los Cahorros.

Ubicación
Está situada en la zona más alta
del pueblo. Hay que cruzar el casco urbano por completo hasta encontrar
el camino de la sierra. Se llega a un mirador en el que unos paneles informativos
cuentan los datos fundamentales de esta formación geológica.
Allí se aprecia en toda su magnitud el tamaño e inclinación
de las rocas pulimentadas de la falla. Si se recorre hacia arriba, junto
a la carretera, se llega a un mirador desde el que se contempla todo el
valle de Lecrín y, a la derecha, la depresión de Dúrcal
y Padul.
Había un mar
Conocer la falla de Nigüelas puede ser el
inicio o final de otro recorrido que se encuentra directamente relacionado,
al menos en su evolución geológica: las turberas de Padul,
originarias de esa misma época y en las que se encontraron restos
fósiles de mamuts. Desde el mirador de la falla se observa la gran
extensión de las lagunas y turberas. Es la depresión Dúrcal-Padul.
Posee una interesante historia geológica que se remonta a 8 millones
de años atrás, cuando bajo las faldas de una incipiente Sierra
Nevada aún estaba el mar, que ya se podía considerar el Mediterráneo,
la costa estaba en lo que hoy es Nigüelas. Durante tres millones de
años adelante, las cosas fueron cambiando, afloraron montañas,
entre ellas las de las sierras de Almijara, y enfrente la gran falla.
Lagunas y turbers de Padul. Web especial (videos,
fotos, especies, senderos... AQUI
El mar quedó, poco a poco, convertido
en un lago con formaciones lacustres endorreicas (sin salida al mar o a
ríos) y la tierra se sedimentó en sus puntos más bajos.
La descomposición de materiales orgánicos generó lo
que conocemos como turba, situada en el fondo y subsuelo de las lagunas
de Padul. En esas turberas quedaron los restos de animales y plantas del
cuaternario, entre ellos, los de mamuts que fueron encontrados ya fosilizados.
El agua de las lagunas aún procede de los grandes lagos subterráneos,
de los acuíferos, que se se formaron en aquellas épocas y
que se alimentan del agua de la sierra que aflora desde el subsuelo.
Es posible conocer las turberas a través
de la Ruta del Mamut, que parte del Aula de Naturaleza El Aguadero, situada
poco después de la salida de Padul hacia Dúrcal por la antigua
carretera de la Costa. Mediante un sendero pavimentado con maderas se
realiza un recorrido por los puntos más interesantes de las lagunas
y la turbera, una excursión especialmente recomendada para la observación
de aves.
 

La falla muestra una fuerte inclinación
hacia el suroeste y está pulimentada, persenta mineralizaciones
de hierro y estrias
Está muy cerca de la capital, en la localidad
de Nigüelas. Es uno de los accidentes geológicos más
significativos de toda Andalucía, una falla con casi 76.000 metros
cuadrados y un saltO que marca las diferencias del terreno de alrededor
de 25 metros. Está situada sobre el núcleo urbano de Nigüelas.
Se accede a través de las principales
calles del pueblo hasta salir de él hacia las estribaciones de Sierra
Nevada. La falla de Nigüelas es el punto en el que se ve claramente
como los movimientos tectónicos del Cuaternario crearon la depresión
de Padul. tiene un color amarillento, diferente al gris que forma el resto
de la montaña.
Temas relacionados
Sierra Nevada, Parque
Nacional
Dehesa del Camarate: El
color del bosque encantado
Borreguiles de Sierra Nevada
Peñones
de San Francisco
Sierra Nevada, El jardín
nevadense
Dornajo, la frontera
de las altas cumbres
Sierra Nevada,
Boca de las Pescá
Humedal de Padul:
Ruta de ‘Los
Quinientos’
Humedal de Padul:
El Ojo oscuro
Humedal de Padul:Laguna
del agia / Vestigios de los grandes lagos
El castaño
del abuelo, el guardián de Sulayr
Canal de la espartera: El canal de
las arenas... y montesas
Alpujarra: Fuentes del Poqueira
Poqueira, Agua y luz para
la Alpujarra
Vereda de la Estrella - La senda
a las minas
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Trevenque La ‘isla del
tesoro’... botánico
Prados de Otero, Refugio de
pioneros
Sierra Nevada Los Colosos desde
la Loma de papeles
Hervidero
al puente de los siete ojos: Bajo los tajos de Huenes
Lagunas de
Sierra Nevada / Humedales glaciales
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Humedales de Padul
/ Turbera de Padul
Laguna de Agia
Humedal de
Padul / Senda del álamo
Monumentos Naturales
de Andalucía
Espacios Naturales
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de
Albuñol (Granada)
Balsa del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Pantaneta de Cacín,
Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
Reportaje publicado en IDEAL el 28 de agosto
de 2013. Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Accesos: La falla está situada
en la zona alta de la localidad de Nigüelas. Por la A-44, en la salida
157 se accede al pueblo. Puede aparcarse en el inicio de la población
y subir andando, o llegar hasta el pie de la falla donde hay un pequeño
aparcamiento y mirador.
Dimensiones: Tiene una superficie de 75.959
metros cuadrados y una longitud de 15 kilómetros.
Turbera: Para recorre la turbera de Padul
hay que entrar por el Aula de Naturaleza, situada después de la
salida de Padul en dirección Dúrcal por la antigua carretera
de la costa. Allí se inicia el sendero del Mamut
Coordenadas: La falla está en 36°58’58.36’’N
- 3°32’16.26’’O
El sendero del Mamut se inicia en 37° 1’4.85’’N
3°35’55.93’’O
Acequia y sendero de la Pavilla, un recorrido
desde el rñio Torrente hasta la Falla de Nigüelas, entre tajos
Reportaje publicado en IDEAL el 3 de agosto de
2013
Serie: Panorámicas
..
Vista desde la Falla y mirador sobre Nigüelas
y el Valle de Lecrín
Todo ese espacio ha sido adecuado para la visita,
de forma que hay un aparcamiento, recorridos señalizados y carteles
informativos que indican las características de este monumento natural.
La falla, que los geólogos dicen que aún está activa,
se extiende por una longitud de 15 kilómetros.
Paredes de conglomerados en los márgenes
de río Torrente
Niguelas conserva calles y casas con encanto morisco
y antiguas viviendas-cuevas rehabilitadas como casa rurales. Se puede visitar
tambien la Casa de los Zayas, con su portada renacentista y majestuosos
jardines del estilo romántico francés, o la iglesia mudéjar
de San Juan Bautista que contiene magníficas esculturas de la imaginería
granadina. También se puede visitar la Almazara de Las Laerillas,
antiguo molino de aceite. En las afueras, desde el mirador de Rasuela,
hay unas excelentes vistas del Valle de Lecrín, de Sierra Nevada,
y del profundo barranco del río Torrente.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|