Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



Especies exóticas invasoras en Andalucía

Dossier del Plan Andaluz de Control de Especies Exóticas - Consejería de Medio Ambiente


WASTE MAGAZINE

Plantas vasculares # Especies marinas # Invertebrados # Anfibios y Reptiles # Aves # Mamíferos


Las especies invasoras: fenómeno antiguo y amenaza moderna
(Texto: Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía)

A lo largo de los siglos los seres humanos han introducido, intencionada o accidentalmente un gran número de animales y plantas en lugares fuera de su área de distribución originaria, y muchas de estas especies han llegado a asentarse y expandirse con éxito en los nuevos lugares. A estas especies se les denomina de modo genérico 'especies invasoras'.
Existen evidencias arqueológicas que indican que este fenómeno se produjo de modo continuo con la aparición de la agricultura durante el Neolítico, primero a una escala y tasa de introducción reducidas para ir creciendo, de modo paulatino, conforme aumentaban las distancias de los desplazamientos efectuados por los grupos humanos y la superficie de territorio transformado.

En el siglo XV, con la revolución de las técnicas de navegación se posibilitan los viajes transoceánicos, y es a partir de esta fecha cuando los exploradores y colonos europeos transportan consigo sus animales y plantas domésticas junto a malas hierbas y plagas que comienzan a expandirse por extensos territorios (América, Australia, etc.) que hasta ese momento no habían mantenido contacto con las especies del Viejo Continente. Así, la escala geográfica a la que operan estos procesos se amplía, y los intercambios de especies de fauna y flora y las áreas afectadas son cada vez más numerosas hasta llegar a los siglos XIX y XX, en los que el fenómeno alcanza una magnitud tal que, hoy día, un porcentaje considerable de la flora y fauna de los países del Globo es introducida y comparten un número de especies notablemente mayor del que tenían en común hace tan solo cien años. Por ejemplo, en algunas zonas de clima Mediterráneo de Norteamérica se estima que el 20% de las especies de plantas que crecen hoy de modo silvestre han sido introducidas provenientes de otras regiones geográficas.

En áreas de algunas islas, como Nueva Zelanda, este porcentaje se incrementa hasta el 50%. Entre los efectos negativos que la presencia de estas especies conlleva, cabe destacar la disminución del espacio y recursos utilizables para las especies autóctonas, incremento de incendios, incremento de costes en la gestión de los espacios naturales y agrícolas (escardas, desbroces, etc.), albergue de plagas y enfermedades asociadas, etc. Por ello, debido a los graves problemas económicos y ambientales que conllevan las Especies Invasoras, en los últimos años ha surgido con fuerza el interés por integrar su gestión dentro de las estrategias globales de Conservación de la Biodiversidad. Este interés ha quedado repetidamente manifestado en diversos tratados, documentos y normativas de carácter internacional.
Así, por citar un ejemplo, se dedican apartados específicos al problema de las especies invasoras en el Convenio Ramsar o en los diversos documentos y estudios promovidos por la UICN, organismo que considera la gestión de las especies invasoras y a la preservación de los hábitats nativos como líneas prioritarias en la conservación de la biodiversidad global. .

En efecto, hoy en día las especies invasoras son, después de la pérdida de hábitat, la segunda mayor amenaza a la biodiversidad y uno de los principales motores del cambio global. El Plan Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras: una nueva herramienta para la conservación de nuestros ecosistemas Dentro de este marco de iniciativas internacionales, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía presenta el Plan Andaluz para el Control de las Especies Exóticas Invasoras cuya finalidad es la gestión de las especies exóticas que muestren carácter invasor o que puedan llegar a ocasionarlo y por ello pongan en peligro de modo real o potencial los ecosistemas andaluces o el estado sanitario y económico de colectivos humanos específicos. Andalucía se suma así esta nueva tendencia en las estrategias de conservación de la biodiversidad de todos los andaluces, y se convierte, de modo pionero, en una de las pocas comunidades autónomas que afrontan el problema de las especies invasoras de un modo integral, y a través de un programa específico en el ámbito andaluz.

PRINCIPALES ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS
Plantas vasculares

Para el grupo de las plantas vasculares exóticas invasoras se han diseñado diversas estrategias de acción en función de las especies, la forma de introducción y los usos tradicionales. De forma genérica dichas estrategias se agrupan en análisis preliminares, estrategias de prevención y de control y eliminación. Con la lechuga de agua (Pistia stratiotes) y la uña de león (Carpobrotus edulis) ya se han puesto en marcha actuaciones de eliminación en la provincia de Cádiz

 Principales especies de plantas vasculares



Ailanto, Árbol del cielo, Zumaque falso (Ailanthus altissima)
ORIGEN - China y Japón
LOCALIZACIÓN - Dispersa por Andalucía, especialmente en zonas montañosas del interior
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Impactos puntuales en determinadas áreas de la Sierra Norte sobre formaciones mediterráneas, dificultando la recolonización por la vegetación nativa. + info en Waste


Tradescantia (
Tradescantia fluminensis

ORIGEN - Sudamérica
INTRODUCCIÓN - Introducida para uso ornamental
LOCALIZACIÓN - Puntualmente en P.N. Los Alcornocales. Cádiz
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Existen situaciones en el medio natural en las que la formación de tapices que disminuyen las densidades poblacionales de herbáceas y el reclutamiento del matorral autóctono , por competencia directa.



Acacia, mimosa o acacia de hoja azul (Acacia dealbata)
ORIGEN - Sureste de Australia y Tasmania
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Desplazamiento competitivo directo e indirecto (alelopatía) de especies nativas. Alteración suelos. Alteración comunidades microbiológicas edáficas. Retraso de sucesión natural. + info en Waste


Flor del cuchillo, Uña de león (
Carpobrotus edulis)
ORIGEN - Sudáfrica.
LOCALIZACIÓN Costas de Andalucía occidental - especialmente la zona occidental
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Desplazamiento de especies de dunas costeras (Pancratium maritimum, Lotus corniculatus, Lotus creticus, etc.), competencia por
polinizadores con especies nativas, lo que genera una menor tasa de producción de semillas y un menor reclutamiento + info en Waste

Disphyma crassifolium, cabellera de la reina
ORIGEN - Sudáfrica
INTRODUCCIÓN - Ornamental
LOCALIZACIÓN - Costa de Cádiz, Almería


Hierba pampera o Plumero (Cortaderiaselloana)

ORIGEN - América del Sur
LOCALIZACIÓN - Costas de Cádiz y Huelva, sobre suelos húmedos o con compensación estival
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Competencia intensa frente a especies autóctonas en situaciones y localizaciones puntuales y en Espacios Naturales + info en Waste


Plumero o Rabogato (
Pennisetum setaceum)
ORIGEN - Sudáfrica
LOCALIZACIÓN - Cádiz, Granada y Málaga.
IMPACTO
ECOLÓGICOS Formación de rodales monoespecíficos por desplazamiento de
especies nativas. Incremento del riesgo de incendios.


Jacinto de agua (Eichhornia crassipes (Mart.) Solms)
ORIGEN - América tropical
INTRODUCCIÓN - Ornamental y depuración de aguas residuales
LOCALIZACIÓN - Málaga (Guadalhorce) Registro histórico.

Lechuga de agua (Pistia stratiotes L.)
ORIGEN - Regiones tropicales
LOCALIZACIÓN- Cádiz (Sanlúcar de Barrameda)
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Desplazamiento de especies de flora y fauna nativas.
SALUD HUMANA - Incremento de la disponibilidad de lugares de puesta y cría de mosquitos.
ECONÓMICOS - Obstrucción de vías de agua e infraestructuras asociadas.



Especies marinas
Desde que la civilizaciones antiguas comenzaron a navegar por los mares, los organismos acuáticos han tenido la oportunidad de viajar a través de los barcos. Dentro de estas especies introducidas nos encontramos un amplio grupo de plantas y animales pertenecientes a clases taxonómicas diferentes; algas, poríferos, cnidarios, moluscos, crustáceos, equinodermos y peces, todos ellos con una característica común: no pertenecer de forma natural a las aguas mediterráneas o atlánticas del litoral andaluz. Antiguamente la mayor parte de ellos eran introducidos involuntariamente adheridos al casco de las embarcaciones, pero hoy en día, la evolución en los diseños de los navíos ha permitido que viajen en el agua de lastre de los barcos transoceánicos, siendo esta la principal vía de introducción de especies exóticas en la actualidad.
La introducción de estas especies exóticas suele acarrear en la mayor parte de los casos un impacto sobre la dinámica de las poblaciones marinas nativas y sobre la estructura de la comunidad donde se implantan. Las principales causas de tal impacto suelen ser:
-Predación sobre especies autóctonas que no presentan sistemas de defensa ante tales depredadores.
-Competencia y desplazamiento de otras especies que ocupan el mismo nicho ecológico.
-Alteración del hábitat y consecuente modificación de la estructura de la comunidades donde se asientan.
-Contaminación genética y perdida de diversidad biológica marina.

Principales algas invasoras
Las algas se han agrupado junto a los invertebrados marinos en un único grupo sobre el que se aplicará inicialmente una estrategia de prevención mediante la comunicación. Se diseñaran fichas divulgativas,
carteles y pósters que se repartirán entre todos los colectivos relacionados. El fin es conseguir una herramienta de detección precoz ante estas especies que aunque aún no hayan llegado a las aguas del litoral andaluz, ya han causado graves daños en otros lugares del Mediterráneo y el Atlántico. Se contemplan las siguientes especies de algas:

Caulerpa taxifolia
Caulerpa racemosa
Stypopodium schiperi
Asparagopsis armata
Asparagopsis taxiformis
Acrothamnion preissii
Womersleyella setacea
Lophocladia lallemandii
Undaria pinnatifida
Colpomenia sinuosa



Sin duda de todas las plantas marinas foráneas que aparecen en el Mediterráneo una de las más peligrosas es Caulerpa taxifolia que ahoga bajo sus masas a las praderas de Posidonia oceanica una fanerógama endémica para el Mediterráneo y que realiza un papel fundamental para el ecosistema.

Caulerpa o Alga asesina (Caulerpa taxifolia)
ORIGEN - Tropical
LOCALIZACIÓN - Se extiende a lo largo de 300 km de la costa del Mediterráneo. En España se ha localizado en Baleares. No presente en Andalucía.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Cambio en el equilibrio ecológico de las comunidades costeras del Mediterráneo consecuencias negativas sobre las actividades humanas.



Principales invertebrados acuáticos marinos invasores
De todas las especies introducidas se han seleccionado aquellas que poseen un fuerte carácter invasor, que se encuentran ya establecidas en el litoral andaluz o en litorales próximos existiendo la posibilidad de llegar a esta aguas.
Las principales especies seleccionadas para comenzar con las estrategias de acción dentro del plan andaluz son; Diadema antillarum, Crassostrea gigas, Musculista senhousia, Crepidula fornicata, Pomacea canaliculata, Corbicula fluminea y Oculina patagonica.Con todas ellas se va a realizar una estrategia de acción común basada en la prevención
Por otro lado, en las Marismas del Guadalquivir, en el entorno al PN de Doñana, aparece una especie de crustáceo: Artemia franciscana, introducida en acuicultura para la alimentación de peces marinos y crustáceos y cuya liberación al medio natural le ha permitido establecerse representando una grave amenaza para la biodiversidad. Por ello, se ha diseñado una estrategia de acción frente a esta especie basada en un análisis preliminar estableciendo contactos con especialistas para valorar su situación en Andalucía y su posible sustitución por especies autóctonas (Artemia salina y otras) y en una estrategia de prevención mediante la propuesta de realizar siempre estudios previos antes de conceder nuevas autorizaciones en acuicultura y la puesta en valor de salinas interiores en la producción y conservación de especies de autóctonas.

Invertebrados acuáticos continentales
Dentro de los invertebrados acuáticos continentales las especies exóticas invasoras pertenecen sobre todo al grupo de los cangrejos de agua dulce, introducidos con fines económicos, o bien accidentalmente en las aguas de lastre de barcos de mercancías. En Andalucía existen especies de antigua introducción y ampliamente extendidas, como el cangrejo americano, y otras de introducción reciente y que en la actualidad sólo se encuentran en zonas concretas de nuestros ríos, con estas últimas las estrategias de acción: de control y eliminación, se realizarán a corto plazo.

Principales invertebrados acuáticos continentales, IMPACTOS QUE PRODUCEN ESTAS ESPECIES ECOLÓGICOS - Alteración de la red trófica: Una vez introducido puede producir cambios en la red trófica.
Pérdida de biodiversidad: afectan a la ictiofauna y a grupos especialmente vulnerables como macrófitas y anfibios. Alteración del hábitat: Competencia con especies de cangrejos autóctonos. Suelen ser especies de mayor tamaño, mayor resistencia a plagas y mayor tasa reproductiva. Pérdida de biodiversidad. Algunas de ellas como el cangrejo chino son vectores de enfermedades, esta especie es portadora de la afanomicosis (Aphanomyces astaci), enfermedad que ha causado la desaparición de gran número de poblaciones de cangrejos nativos en Europa.

Cangrejo chino (Eriocheir sinensis)
ORIGEN - China, Hong kong, Japón, Federación Rusa
LOCALIZACIÓN EN ESPAÑA - Río Guadalquivir (Sevilla)
Cangrejo chico americano (Rithropanopeus harrisii)
ORIGEN - Costa Este de Estados Unidos
LOCALIZACIÓN EN ESPAÑA - Guadalquivir
Cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus)
ORIGEN - Costa de Norteamérica
LOCALIZACIÓN EN ESPAÑA - Granada
IMPACTO en la SALUD HUMANA - Algunas especies, como el cangrejo chino, pueden suponer también un peligro para la saludhumana. Esta especie es hospedador secundario del trematodo parásito pulmonar Paragonimus westermani que causa la enfermedad denominada paragonimiasis y cuyos síntomas son similares a los de la tuberculosis.

Mejillón cebra (Dreissena polymorpha)
ORIGEN- Mar Negro, Mar Caspio y Mar de Azov.
LOCALIZACIÓN EN ESPAÑA - Presente todavía en Andalucía, e introducido en la península Ibérica.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Perdida de biodiversidad y alteración del hábitat. Disminuye drásticamente la concentración de partículas y fitoplancton en el agua, aumenta la deposición de materia orgánica en el fondo y la estructura del bentos sufre una transformación completa.
ECONÓMICOS - En términos económicos, representa pérdidas inmensas al taponar cañerías, adherirse al casco de las embarcaciones y producir enormes cantidades de conchas que modifican la estructura del lecho.

Hormiga Argentina (Linepithema humile)
ORIGEN Originaria de Sudamérica, concretamente de la zona sur del Brasil, norte de Argentina, Uruguay y Paraguay. El nombre de hormiga argentina se debe al hecho que fue descrita por primera vez por G. Mayr a partir de obreras de la zona de Buenos Aires.
LOCALIZACIÓN Se distribuye a lo largo de las zonas próximas de la costa mediterránea y atlántica. Se ha citado su presencia en puntos del interior peninsular que confirman el oportunismo de esta especie al aprovechar el interior de las viviendas para estar presentes en zonas climáticamente desfavorables.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - El efecto más notable es el desplazamiento de las especies de hormigas nativas. Esta pérdida de las hormigas nativas puede implicar toda una serie de efectos indirectos dada la importancia de las hormigas en numerosos ecosistemas. Estos aspectos pueden incluir la alteración de procesos como la dispersión de semillas, efectos sobre los polinizadores y comunidades de artrópodos y potenciales efectos en la fauna de vertebrados insectívoros.
ECONÓMICOS - En cultivos pueden afectar a los procesos de polinización, a la calidad de la producción de frutos por atender a áfidos y otros homópteros. Se han descrito casos de perjudicar sistemas de riego.

Carpa común (Cyprinus carpio)
ORIGEN - Asia y Este de Europa
LOCALIZACIÓN - En toda Andalucía y España. Muy abundante en los embalses y en los tramos medios y bajos de los ríos con más caudal de la mayor parte de las cuencas españolas. Está presente en más de 60
países de los cinco continentes.

Gambusia (Gambusia holbrooki)
ORIGEN - Norteamérica.
LOCALIZACIÓN - Andalucía y resto de España, excepto los ríos que vierten sus aguas el Cantábrico.

Carpín o Pez rojo (Carassius auratus)
ORIGEN - Asia y Europa Central
LOCALIZACIÓN - Abundante en Andalucía y en el resto de la península ibérica. Vive en aguas estancadas o de corriente débil.

Siluro (Silurus glanis)
ORIGEN - Este y Centro de Europa, Asia Central y Asia Menor.
LOCALIZACIÓN - Aparece en muchos embalses de la Península, aunque aún no ha sido introducido en Andalucía.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Alteración de la red trófica: Es un gran depredador que puede poner en peligro las poblaciones de peces y otros vertebrados autóctonos. A pesar de no haberse
encontrado poblaciones en Andalucía es importante estar alerta para una detección precoz.

Principales anfibios y reptiles exóticos invasores
Rana toro (Rana catesbeiana)
ORIGEN - Este de Norteamérica..
DOSSIER INFORMATIVO SOBRE EL PLAN ANDALUZ DE CONTROL DE ESPECIES EXÓTICAS EN ANDALUCÍA
LOCALIZACIÓN - Introducida en Europa a finales del siglo XX. A España llegaron los primeros ejemplares entre 1987-1990.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Presenta un riesgo potencial para la herpetofauna autóctona por su carácter oportunista, su capacidad para predar sobre larvas, postmetamórficos y adultos de otros anfibios.

Tortuga china de caparazón blando (Pelodiscus sinensis)
ORIGEN - Centro y sur de China, Vietnam y Formosa.
LOCALIZACIÓN - Introducida en España, hay citas de su reproducción en la provincia de Sevilla (Marismas del Guadalquivir) y Granada.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Sobre todo competencia con otras especies autóctonas a las que puede llegar a desplazar como el amenazado Galápago europeo (Emys orbicularis).

Galápago Americano o Galápago de Florida (Trachemys scripta elegans (Galápago de Florida))
ORIGEN - América; Norte América (Centro y sur de Estados Unidos), América Central y Sudamérica hasta Brasil
LOCALIZACIÓN - Introducida en Europa. Introducida en España en los años 80. En Andalucía distribuida en al menos 74 cuadriculas UTM de 10x10. Las primeras observaciones en esta comunidad datan de principios de los noventa.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Depredador de invertebrados, peces y anfibios así como vegetación acuática flotante y sésil. Competidor con otras especies de galápagos a los que desplaza como el caso de Emys orbicularis (Galápago europeo). Puede vivir en condiciones naturales que las otros galápagos no toleran como son la contaminación y la presencia humana.

Aves
Las aves han sido objeto de un gran número de introducciones, la mayoría a mediados del siglo XIX y principios del XX. Desde que se detectan las primeras naturalizaciones de especies domésticas hasta hoy en día, más de 200 especies han sido introducidas con éxito en algún lugar. Son diversas las causas que han motivado estas introducciones; deportes (caza), razones sentimentales, nostálgicas o estéticas, fuente de comida, como control biológico, por curiosidad o accidente. Pero en la actualidad la mayor parte de las introducciones que se producen son deliberadas con fines comerciales como animales de compañía. Liberaciones o escapes de estas especies domésticas han sido la consecuencia de que estas se hayan naturalizado en nuestros ecosistemas produciendo importantes problemas económicos y ambientales.
Sobre la Malvasía canela se viene actuando, coordinadamente con otras Administraciones, desde hace varios años. Como parte del plan de control se han seleccionado cuatro especies exóticas con las que se comenzarán
a realizar las estrategias de acción. Para este grupo de especies se llevará a cabo una estrategia de prevención mediante la divulgación a través de un folleto informativo y cartel de mascotas. Además se desarrollará una campaña de sensibilización a los compradores de especies exóticas a través de hojas divulgativas que se repartirán en tiendas de animales y centros veterinarios con el fin de evitar su liberación al medio natural.


Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus)

ORIGEN - Sudamérica. Desde Bolivia Central y el sur de Brasil hasta Argentina Central
LOCALIZACIÓN - Presente en parques y jardines de las ciudades andaluzas (ejemplo Sevilla)
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Competencia trófica con otras especies. Depredación de huevos y pollos de otras aves.
ECONÓMICOS - Daños a cultivos, plaga agrícola en países como Argentina, Uruguay, Brasil o Paraguay. Instalación de nidos en postes de alta tensión lo que conlleva riesgos asociados.

Cotorra de Kramer (Psittacula krameri )
ORIGEN - Ampliamente distribuida: África central y Asia
LOCALIZACIÓN - Introducido en España a mediados de los ochenta. Reproducción constatada en Andalucía (Almería, Granada, Málaga y Sevilla)
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Competencia por nidos con murciélagos y pájaros carpinteros (Picidae). Competencia trófica con Turdus merula, Sylvia atricapilla y con otros granívoros y frugívoros.
ECONÓMICOS - Daños a cultivos. Especie responsable de importantes daños en agricultura en Pakistan e India.

Tejedor amarillo (Euplectes afer)
ORIGEN - Africa subsahariana
LOCALIZACIÓN - En la provincia de Sevilla su población se estima en unas 100-200 parejas en arrozales y carrizales del Guadalquivir. Reproducción también probable en el norte de la provincia de Huelva. Año 2004 primera cita en la provincia de Cáceres.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - En la actualidad no se conocen amenazas de esta especie sobre otras especies autóctonas. Pueden competir por los recursos, hibridarse, transmitir enfermedades o depredar sobre especies autóctonas. Además pueden alterar el hábitat e incluso llegar a cambiar el propio ecosistema.

Estrilda de Carita Naranja (Estrilda melpoda)
ORIGEN - África
LOCALIZACIÓN - Actualmente no se conocen bien sus poblaciones. Existen citas en las provincias de Sevilla (en los márgenes del río Guadalquivir a su paso por Sevilla y en río Viar), Cádiz y Málaga. También se conocen citas fuera de Andalucía en la Comunidad Valenciana, Vizcaya y Canarias.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - En la actualidad no se conocen amenazas de esta especie sobre otras especies autóctonas. A modo general puede competir por los recursos, hibridarse, transmitir enfermedades o depredar sobre especies autóctonas. Además pueden alterar el hábitat e incluso llegar a cambiar el propio ecosistema.

Malvasía canela (Oxyura jamaicensis)
ORIGEN - Americano
LOCALIZACIÓN - Presencia conocida para varios humedales de Andalucía.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Competencia, hibridación y desplazamiento de la Malvasía cabeciblanca (Oxyura leucocephala), especie autóctona en peligro de extinción.

Mamíferos
De las especies de mamíferos introducidas en España bien con fines comerciales o deportivos se encuentra actualmente en Andalucía únicamente el Arruí.

Arruí (Ammotragus lervia)
ORIGEN - Original de las regiones desérticas y semi-desérticas norteafricanas, desde las costas septentrionales hasta los macizos montañosos de Malí, Niger, Chad y Sudán
INTRODUCCIÓN - Es de destacar la introducción en 1970 en el Parque Natural de Sierra Espuña en Murcia, origen de la actual expansión de la especie en sierras y provincias cercanas. Existe asimismo otra población estable en la isla canaria de La Palma, y recientemente se ha localizado otro foco de expansión en Alicante.
LOCALIZACIÓN - Ha colonizado con rapidez amplias zonas de Alicante, Almería, Granada y Murcia. La rápida expansión de la especie se ha visto favorecida por las introducciones y traslocaciones debidas a la intervención humana.
IMPACTOS ECOLÓGICOS - Competencia con otras especies de bóvidos como cabras o rebecos.

Plantas
Acacia dealbata (Acacia)
Acacia mearnsii
Acacia karoo (Acacia espinosa)
Acacia saligna (Acacia de hoja azul. Mimosa)
Acer negundo (Arce negundo)
Agave americana (Pita)
Ageratina adenophora
Ailanthus altissima (Ailanto)
Amaranthus blitoides
Amaranthus retroflexus (Bledo)
Arctotheca calendula
Arundo donax (Caña comun)
Asparagus asparagoides (Esparraguela o Alicatán)
Austrocylindropuntia subulata (=Opuntia subulata)
Bidens aurea
Carpobrotus edulis (Flor del cuchillo)
Carpobrutus acinaciformis
Cortaderia selloana (Plumero)
Datura stramonium
Disphyma crassifolium (Cabellera de la reina, flor del mediodía)
Eichornia crassipes (Jacinto de agua)
Elaeagnus angustifolia
Eriobotrya japonica
Eucalyptus camaldulensis
Galenia secunda 
Gleditsia triacanthos
Ipomoea purpúrea (Campanilla)
Lantana camara
Mesembryanthemun crystallinum
Mirabilis jalapa (Dondiego de noche)
Nicotiana glauca
Oenothera drummondii (Hierba del asno)
Opuntia dillenii (Chumbera brava)
Opuntia ficus-indica
Oxalis pes-caprae
Parkinsonia aculeata (Parkinsonia)
Pelargonium capitatum
Pelargonium zonale
Pennisetum setaceum
Pistia stratiotes
Portulaca oleracea (Verdolaga)
Ricinus communis (Ricino)
Robinia pseudacacia
Salvinia natans (helecho de agua)
Tradescantia fluminensis
Zygophyllum fabago
Yucca aloifolia
Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía
Fotos: Waste Magazine




TEMAS RELACIONADOS


Plantas invasoras en España + info fichas y fotos aquí




PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros