Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




EVOLUCIÓN * PALEOANTROPOLOGÍA


EVOLUCIÓN, CRONOLOGÍA

TIKTAALIK ROSEAE, EL PASO DEL AGUA A LA TIERRA

Descubierto en el Ártico el 'eslabón perdido' entre los peces y los animales terrestres
Medía entre uno y tres metros, y protagonizó hace 375 millones de años el inicio de la conquista de la tierra firme por parte de los vertebrados

Por Luis Alfonso Gámez / IDEAL -WASTE MAGAZINE


Fuente imágenes: National Geogrphic Society / Nature / Universidad de Chicago / Gráficos: F. G. Baptista y J. M. Benítez / Vocento-Ideal
El Tiktaalik debe su nombre al Consejo de Ancianos de los Nunavut, al que los científicos pidieron que propusiera una denominación para la nueva especie. Eligieron Tiktaalik, que en idioma inuit significa 'gran pez de agua dulce'.
La vida dio hace unos 380 millones de años un gran paso. Un pez salió del agua y empezó a caminar sobre tierra firme, un dominio hasta entonces reservado a plantas, invertebrados e insectos. Ahora, investigadores estadounidenses han descubierto en el Ártico canadiense los restos fósiles de un animal cuya fisiología casa entre los peces y los vertebrados terrestres. Lo han llamado 'Tiktaalik roseae', vivió hace 375 millones de años y es en sí mismo un punto de encuentro entre dos mundos: su cráneo, cuello, costillas y la parte final de las extremidades parecen de un cuadrúpedo primitivo; la mandíbula, otra parte de las aletas y las escamas son propias de un pez.

Depredador
El animal, del que se han recuperado tres esqueletos muy bien conservados, era un depredador de agua dulce con dientes afilados, cabeza parecida a la de un cocodrilo y cuerpo aplastado. Los restos encontrados hasta ahora corresponden a especímenes de entre 1,2 y 2,7 metros de longitud y permiten a los científicos asegurar que los hombros, codos y muñecas eran capaces de soportar su peso en tierra firme. «Tiktaalik difumina los límites entre los peces y los animales terrestres. Este animal es, a la vez, un pez y un tetrápodo; nosotros, en broma, lo llamamos 'pezápodo'», ha dicho Neil Shubin, de la Universidad de Chicago y uno de los codirectores de la expedición.



El hallazgo es fruto de cinco años de trabajo en el Ártico canadiense por parte de Shubin y Ted Daeschler, de la Academia de Ciencias Naturales de Filadelfia, que hoy presentan la nueva especie en la revista 'Nature'. Los científicos encontraron los primeros restos de animales del Devónico en la provincia de Nunavut en 2002, pero no volvieron a la región hasta dos años después. Fue entonces cuando dieron con Tiktaalik en un formación rocosa de hace 375 millones de años. «En dos semanas, conseguimos tres especímenes articulados de una criatura que sabíamos que estaba en la cúspide de la transición entre los animales acuáticos y los terrestres», recuerda Shubin. Sin embargo, no fue hasta que estudiaron los huesos en el laboratorio cuando alcanzaron a comprender la trascendencia de la nueva especie.

«Sabíamos que las rocas de la isla de Ellesmere eran una ventana a la época correcta y a los entornos naturales antiguos que podían proporcionarnos fósiles para documentar este importante paso en la evolución», asegura Daeschler. La isla está situada ahora a 950 kilómetros al norte del Círculo Ártico, en territorio canadiense; pero no siempre fue así.



Un momento crítico
Hace 375 millones de años, cuando Tiktaalik nadaba por las masas de agua dulce poco profundas de lo que hoy es la isla de Ellesmere, este territorio se encontraba en las latitudes subtropicales y formaba parte de un supercontinente. «Este tipo de sistemas de aguas someras parece haber sido el lugar donde aparecieron por primera vez muchas formas de animales terrestres», sostiene Daeschler.
Tiktaalik marcó un antes y un después en la evolución: hasta ese momento, los vertebrados vivían en el mar; a partir de entonces, emprendieron la conquista de tierra firme, marcada después por grandes extinciones de las que hasta ahora siempre se han recuperado. «Este animal representa la transición del agua a la tierra. Es tan parte de nuestra historia como 'Australopithecus africanus' (uno de los primeros homínidos) -señala Shubin-. Cuando hablamos de la muñeca de este pez, estamos hablando del origen de partes de nuestra muñeca. Es nuestra rama de la evolución. Es nuestra muñeca. Es la evolución de nuestro cuello. Es la de nuestro oído. Es nuestro pasado lejano». Tiktaalik es ancestro evolutivo de todos los cuadrúpedos que caminan y han caminado sobre la Tierra, desde los grandes reptiles del Pérmico y los dinosaurios hasta los elefantes, las lagartijas y nosotros.

El esqueleto del animal sugiere, según los investigadores, que vivía en el fondo de aguas poco profundas y a veces podría salir fuera del agua durante cortos periodos de tiempo. «El esqueleto de Tiktaalik revela que podía soportar el peso de su cuerpo bajo la fuerza de la gravedad, ya fuera en aguas someras o en tierra», asegura Farish Jenkins, uno de los autores del hallazgo y para quien «éste representa una fase inicial crítica en la evolución de todos los animales con patas, incluidos nosotros». «Tiktaalik ha contado cosas que nunca hubiéramos esperado. La primera es que tiene costillas -grandes costillas- unidas de un modo que sólo se ve en animales que necesitan soportar su propio peso bajo la gravedad. ¿Qué hace un pez con una cosa de este tipo?», se pregunta Shubin.

La estructura ósea de las extremidades anteriores del animal no es la propia de un pez. El hombro, el codo y la muñeca de lo que parece una aleta son los propios de las patas de un animal terrestre. «Es una aleta capaz de soportar a un animal», dice Shubin. «La comprensión humana de la historia de la vida sobre la Tierra está dando un gran salto hacia adelante. Estos apasionantes descubrimientos están proporcionándonos 'piedras Rosetta' fósiles para un más profundo entendimiento de un hito evolutivo: el paso de los peces a los animales terrestres», mantiene Richard Lane, de la Fundación Nacional para la Ciencia (NSF) de Estados Unidos.

El animal debe su nombre al Consejo de Ancianos de los Nunavut, al que los científicos pidieron que propusiera una denominación para la nueva especie. Eligieron Tiktaalik, que en idioma inuit significa 'gran pez de agua dulce'. «¿Es perfecto!», sentencia Shubin.
Información sobre la investigación, el equipo científico y datos en: tiktaalik.uchicago.edu.


LAS FECHAS DE LA EVOLUCIÓN

¿CUÁNDO APARECE EL HOMBRE EN LA TIERRA?

Entre seis y siete millones de años surgen los primeros homínidos.
Hace 200.000 años aparecen los primeros "Homo sapiens".
Hace 30.000 años extinción de los neardentales.
Hace 12.000 años desaparece el hombre de las flores.
 
¿Cuándo se forma la tierra, y el sistema solar, y aparecen los dinosaurios, y los insectos, y las plantas,y las ballenas...?


Nace el universo en una gran explosión, el Big Bang


Se forman la Tierra y los otros cuerpos del Sistema Solar


Surge la vida en la Tierra, los microorganismos


Aparece la reproducción sexual


Empieza a flotar el plancton en los mares terrestres


Primeros organismos pluricelulares


Aparecen los crustáceos, caracoles y animales con concha


Se diversifica la vida marina, los primeros peces acorazados


Las plantas y los primeros invertebrados comienzan la conquista de la Tierra


Aparecen los insectos


Aparecen los primeros peces de agua dulce y primeros vertebrados. Es el momento en el que salen del agua a la tierra, el caso de Tiktaalik


Aparecen los primeros árboles y anfibios y en segundo lugar los reptiles


Nacen los primeros dinosaurios


Comienzan a volar los pterosaurios, los reptiles voladores


Aparecen los primeros mamíferos


Comienzan a volar las primeras aves


Desaparecen los dinosaurios


Aparecen las ballenas y los elefantes



TEMAS RELACIONADOS


Evolución y paleoantropología en Waste
Evolución humana en Waste
Los primeros europeos


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros