Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


ESTORNINOS, AVES DE CIUDAD

Colonizan el espacio aéreo de as grandes urbes y llegan a convertirse en una plaga.





REPORTAJE, AVES DE CIUDAD
VUELVEN, NACEN Y SE MULTIPLICAN, REPORTAJE
ESTORNINO NEGRO, Ficha científica y fotos
ESTORNINO PINTO, Ficha científica y fotos


ESTORNINOS, AVES DE CIUDAD

Miles de estorninos provocan problemas en tejados, colegios y parques de las ciudades .

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Forman numerosas bandadas de más de un millar de individuos. Son pájaros de color negro con pintas de color pardo oscuro. Desde la llegada del otoño decenas de miles de estorninos se han instalado en los tejados y zonas verdes del interior de las ciudades de la península Ibérica y paises europeos como Francia e Italia. La superpoblación de estas aves ha llegado a convertirlas en una plaga difícil de combatir. Se les ve, sobre todo, al atardecer, poco antes de finalizar la puesta de sol ocupando la totalidad de los cableados y antenas próximas a plazas y parques. Como si se tratase de imágenes de la película "Los Pájaros" de Alfred Hitchcock, vuelan en grupos compactos formando nubes de color negro y crean líneas oscuras en los cableados, todo ello acompañado de una fuerte algarabía de sonidos.

Los responsables municipales de las ciudades afectadas reconocen la existencia del problema, pero afirman que no se puede hacer casi nada para solucionarlo. "No podemos estar tirando cohetes continuamente ni tampoco poner en marcha medidas más drásticas. La instalación de trampas o la introducción de depredadores, podría provocar problemas más graves". Los técnicos municipales esperan que pase el tiempo y, como en años anteriores, se marchen a zonas de la vega en busca de abrigo para pasar el invierno. "La caída de las hojas de los árboles es el momento en que la mayoría de estas aves se marcharán de la ciudad". Se ha llegado a pensar en la instalación de sistemas de ultrasonidos que los ahuyentes o que impidan que tomen una zona como su territorio, pero no existe seguridad de que este sistema no afectase a otras especies, que como los gorriones, están protegidas legalmente.



Los problemas
Los estorninos, la mayoría de ellos Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) y en menor medida Estornino negro (Sturnus unicolor) es originario de países europeos menos meridionales que España. Desde hace unos años se encuentra en fase de colonización de la península Ibérica, donde ha encontrado en las ciudades un hábitat perfecto para pasar los inviernos y reproducirse. Se da la circunstancia, al contrario que con otras especies de aves de ciudad, de ser una especie con gran capacidad reproductora, un estornino pinto tiene una media de cinco crías por temporada, y el negro una media de seis, lo que provoca que las poblaciones de multipliquen anualmente de forma considerable. Al anidar en huecos de muros, bajo tejas y en sistemas de aireación de los edificios, generan problemas de obstrucciones e incluso deterioro de tejados. Al ser una especia muy gregaria, sus movimientos son en bandadas, se mueven juntos, comen en grupos, e incluso duermen en grupos multitudinarios (en el caso del Estornino pinto), lo que produce serias molestias para los vecinos de las casas próximas a sus dormideros. También supone una competencia para gorriones y palomas, ya que se disputa con esas aves los lugares para dormir y comer.

Las ventajas
Pero no todo son problemas. Los estorninos, como otras muchas especies animales que encuentran su hábitat en la ciudad, producen beneficios que, en la mayoría de los casos, compensan las molestias. Estas aves se alimentan de invertebrados, es decir pequeños insectos, larvas, gusanos, y ayudan a la desaparición de plagas. También se alimentan de frutas, semillas y, por el contacto con el hombre, de restos de basuras y residuos orgánicos.






VUELVEN LOS ESTORNINOS... NACEN Y SE MULTIPLICAN

En poco más de un mes nuevas bandadas pueblan los cielos de la ciudad con individuos jóvenes
La población urbana de estornino negro crece e tal forma que desde el inicio del verano por cada pareja hay cinco pollos volantones

JUAN ENRIQUE GÓMEZ / MERCHE S. CALLE
En ocasiones, los estorninos desparecen de las plazas y sus dormideros. Suele ocurrir en los meses del inicio del otoño. Volverán, a realidad es que su desaparición no es más que un espejismo motivado por la disminución de poblaciones y la consecuencia de un verano con menos tasas de reproducción, una tendencia que ha cambiado por completo. Cada tarde, al ponerse el sol, miles de ejemplares de estornino negro (Sturnus vulgaris) vuelan en bandadas cerradas en dirección a la ciudad. Se posan en los cables del tendido eléctrico, grúas y tejados para contemplar la puesta de sol y ocupar sitio en sus dormideros, sobre todo en las plazas de la Trinidad y Bibrambla, donde comerciantes pensaron que ya se habían librado de una plaga que han sufrido desde hace casi una década y que este año ha vuelto. 



Los ornitólogos sabían que la huida de las aves no era permanente y que con la llegada del verano los estorninos volverían a ser evidentes en el cielo de la ciudad. “Cualquiera que observe las bandadas cuando están posadas en los cables y tejados puede ver que hay una gran cantidad de individuos que son de tonalidades marrones y algo más pequeños. Son ejemplares jóvenes nacidos este mismo año, hace solo unas semanas y que se pueden contar por cientos”, afirma el naturalista y miembro de SEO/Birdlife y coautor del libro “Las Aves de Sierra Nevada', que considera que la vuelta no es más que el desarrollo normal de la especie, de la tasa de reproducción normal de estas aves.
El estornino negro es una especie sedentaria aunque algunos individuos pueden marcharse de sus poblaciones originales aunque no recorren largas distancias. Los que se quedan en un mismo lugar inician su periodo reproductor los meses de marzo y abril y se mantienen criando hasta final de junio.



Cada hembra realiza entre dos y tres puestas cada año, y en ocasiones podría llegar a cuatro, aunque sería excepcional. En cada ocasión ponen cuatro o cinco huevos (pueden llegar a seis en algunos lugares dependiendo de las condiciones ambientales), “pero lo más significativo es que ante la falta de depredadores y la facilidad que tienen para conseguir alimento en los alrededores de las ciudades, lo habitual es que casi la totalidad de los polluelos que nacen prosperen y puedan abandonar el nido”. Eso significa que por cada hembra se generan cuatro o cinco aves más que incrementan la bandada, y eso dos o tres veces en un periodo de poco más de tres meses. “En periodos de entre 18 y 25 días los polluelos están en condiciones de abandonar los nidos y seguir a la bandada”, dice Jorge Garzón. Las colonias de estorninos urbanos se hacen cada vez más numerosas, pero con un índice exponencial asombroso, por cada 1.000 hembras pueden salir 4.000 estorninos más por puesta de huevos, y si tiene dos puestas, que es lo habitual, serán 8.000. En el caso de que parte de las hembras logren poner tres veces, la cifra podría llegar a 10.000 ejemplares por cada millar de hembras en solo un periodo reproductor.

Para los especialistas, la masiva presencia de estas aves en la ciudad significa claramente la degradación del entorno natural y que cada vez es más difícil conseguir alimento por la ausencia de cultivos, la degradación de espacios, “e incluso la dificultad de conseguir agua, ya que muchas acequias están entubadas y los riegos a manta ya no se hacen. Las aves también saben ya que no pueden beber en puntos de riego por goteo porque las sustancias que se incluyen en el agua para abonar la tierra, les matan. Todo eso hace que cada vez acudan más a las ciudades, donde tienen comida, refugio y ausencia casi total de depredadores”, dice Garzón.
Los métodos de control de plagas como los biosonidos y presencia de rapaces no han dado resultado. “Las aves se acostumbran a ruidos y elementos que saben que no suponen un peligro para ellas, y tendrían que muchas rapaces para poder ahuyentar a colonias de estorninos tan numerosas como las que se concentran en las ciudades”. No tiene lógica afirmar que una pareja de halcón peregrino ahuyentó a los estorninos de Granada en el pasado otoño cuando los estudios realizados sobre la alimentación de rapaces indican que solo un 4% de las presas de halcón peregrino eran estorninos.


Tres polluelos de estornino negro esperan la llegada de su madre para que les alimente.
FOTO: LEANDRO CASANOVA
En ámbitos rurales los estorninos tienen una existencia más tranquila y los nidos se sitúan en lugares más accesibles.
Los nidos de las dos especies, pinto y común, albergan entre tres y cuatro polluelos que son alimentados por sus padres de forma incansable. Es el resultado de la segunda puesta.

DOS ESPECIES DE ESTORNINOS


ESTORNINO NEGRO, Ficha científica y fotos

ESTORNINO PINTO, Ficha científica y fotos


TEMAS RELACIONADOS



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros