

|
|
|
Paraje Natural Estero
Domingo Rubio |
Ecosistemas de Huelva
|
Paraje Natural Estero de Domingo Rubio es una zona
húmeda de elevado valor ambiental. Situada entre La Rábida
y la localidad de Palos de la Frontera, junto a la Universidad Hispanoaméricana
de la Rábida y la Universidad de Huelva, y junto al polo de desarrollo
industrial de Huelva.
Junto a las desembocaduras de los ríos
Tinto y Odiel regados por el Atlántico y por la confluencia
de arroyos, como los de Juana Ruiz, del Príncipe o de Juan
Delgado por eso se encuentran zonas de marisma, el tramo medio y
el tramo alto o lacustre. Sus aguas nutren a una importante comunidad de
seres vivos que residen en la zona y, además, suponen un lugar de
acogida para las aves que visitan el cercano Parque Nacional de Doñana.
Hay dos zonas perfectamente diferenciadas,
la que se encuentra junto a la desembocadura del Tinto, donde vierten sus
aguas para unirse a las de ese río y las del Odiel, que forman la
Ría de Huelva, que está muy alterada por la masiva presencia
de fábricas e invernaderos de cultivos intensivos. Y una zona alta,
que se encuentran junto a la localidad de Palos de la Frontera, con una
mayor calidad en sus aguas, por lo que es la zona que alberga una rica
biodoversidad, sobre todo de aves acuáticas y especializadas en
humedales.
Valor ambiental
El conjunto de marismas y esteros del litoral
atlántico andaluz forma uno de los más importantes complejos
palustres litorales de la Península. El Estero de Domingo Rubio
presenta un destacable desarrollo de la vegetación
palustre.
Sustenta una rica y variada avifauna, contribuyendo
a diversificar, junto con el resto de humedales litorales onubenses, los
hábitats que sirven de refugio a numerosos contingentes
de aves en sus trayectos migratorios.
Aves en el Estero de Domingo Rubio
El grupo más numerosos son las aves acuáticas
y todas las que viven junto a humedales, además de pinares y espacios
de dunas, además de cultivos
Archibebe común, garza real y garceta
común, Ánade real, Netta rufina
(Pato colorado), focha común, cornuda, garcilla bueyera, cormorán....


Egretta garzetta
Garceta Común / Porphyrio porphyrio
(Calamón) / Podiceps cristatus
Somormujo lavanco en época de cortejo en el Estero Domingo Rubio

Actitis hypolecus
Andarríos chico
Alcedo
atthis (Martín Pescador) - Martin pescador
Anser anser Ansar comun
Anas acuta Ánade
rabudo
Anas clypeata (Pato
cuchara)
Anas crecca Cerceta común
Anas penelope (Silbón
europeo)
Anas platyrhynchos
/ Anade Real
Anas strepera / Anade
friso
Anthus spinoletta
(Bisbita alpino)
Ardea cinerea
(Garza real)
Ardea purpurea (Garza
imperial)
Ardeola ralloides
(Garcilla cangrejera)
Aythya ferina Porrón
europeo
Aythya nyroca (Porrón
pardo)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Calidris alba
(Correlimos tridáctilo)
Calidris alpina
(Correlimos común)
Calidris canutus (Correlimos gordo)
Calidris ferruginea
(Correlimos zarapitín)
Calidris minuta
(Correlimos menudo)
Charadius hiaticula
(Chorlitejo grande)
Charadius
alexandrinus (Chorlitejo patinegro)
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Chlidonias hybridus
(Fumarel cariblanco)
Chlidonias leucopterus (Fumarel aliblanco)
Chlidonias niger
(Fumarel común)
Ciconia ciconia /Cigueña
Circus aeuruginosus
(Aguilucho lagunero)
Egretta garzetta
Garceta Común
Fulica atra (Focha
común)
Fulica cristata
(Focha moruna)
Gallinago gallinago
(Agachadiza común)
Gallinula chloropus
(Polla de agua)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Ixobrychus minutus
(Avetorillo común)
Larus audouinii
Gaviota de audouin
Larus cachinans
Gaviota patiamarilla
Chroicocephalus
genei = Larus genei (Gaviota picofina)
Larus fuscus (Gaviota
sombría)
Larus melanocephalus
(Gaviota cabecinegra)
Chroicocephalus
ridibundus = Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Limosa lapponica Aguja colipinta
Limosa limosa Aguja
colinegra
Lymnocryptes minimus Agachadiza chica
Marmaronetta
angustirostris (Cerceta pardilla)
Mergus serrator Serreta mediana
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Nycticorax
nycticorax (Martinete común)
Oxyura leucocephala
(Malvasía cabeciblanca)
Pandion haliaetus
Águila pescadora
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Phoenicopterus roseus (Flamenco)
Platalea leucorodia
(Espátula)
Podiceps cristatus
Somormujo lavanco
Podiceps nigricollis
(Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio
(Calamón)
Recurvirostra
avosetta Avoceta
Sternula albifrons
= Sterna albifrons Charrancito
Sterna bengalensis Charrán bengalí
Sterna hirundo Charrán común
Sterna paradisea Charrán ártico
Sterna sandvicensis(Charrán
patinegro)
Upupa epops Abubilla
Tachybaptus ruficollis
(Zampullín chico)
Tringa glareola Andarríos bastardo
Tringa nebularia (Archibebe claro)
Tringa ochropus
(Andarríos grande)
Tringa totanus Archibebe
común
Peces como anguilas (Anguilla anguilla), lisas
(Mugil capito), colmillejas (Cobitis paludica),
gambusias (Gambusia holbrooki) , carpas (Ciprinus
carpio) y carpines (Carassius auratus)
Entre los mamíferos destaca la nutria
Flora en el Estero Domingo Rubio

Tamarix africana
 
Spartina maritima
/ Juncus acutus / Halimione
portulacoides
En la zona de marisma predomina la vegetación
adaptada a elevadas concentraciones de sal, como el almajo
(Arthrocnemum macrostachyum),
la espartina (Spartina maritima), la
verdolaga marina (Halimione portulacoides),
Limoniastrum monopetalum, Salicornia
ramossisima
Marisma interior encontramos también
Tamarix africana
Phragmites
australis
Typha latifolia
Juncus maritimus
Juncus acutus
Pinus pinea
Juniperus phoenicea subsp turbinata)
junto a taray (Tamarix canadiensis);
coscoja (Quercus coccifera); lentisco (Pistacia
lentiscus); jaguarzo (Halimium halimifolium);
jara
(Cistus salvifolius); romero (Rosmarinus
officinalis).
Algunas de las especies de flora presentes
en la zona
Armeria pungens
Artemisia
crithmifolia
Arthrocnemum
macrostachyum
Calluna vulgaris
(Brecina)
Ceratophyllum
demersum
Cladium mariscus
(masiega)
Corema album (camarina)
Cotula coronopifolia
Erica ciliaris (Brezo
de albinas)
Erica scoparia
Halimione
portulacoides, Verdolaga marina
Halimium halimifolium
Helichrysum
picardii
Heteranthemis
viscidehirta
Imperata cylindrica
Iris pseudoacorus
Juncus maritimus
Juniperus phoenicea sbsp.
turbinata
Malcolmia littorea
(alhelí de mar)
Nymphaea alba
Osyris quadripartita
Paspalum paspalodes
Paspalum vaginatum
Phragmites
australis
Pinus pinea
Pistacia lentiscus
Populus alba
Polygonum amphibium
(Poligono anfibio)
Polygonum
equisetiforme
Pulicaria paludosa
Retama monosperma
Rosmarinus officinalis
Rubus ulmifolius
Saccharum ravennae
(Sisca fina)
Salicornia
ramossisima
Salix atrocinerea
Salix fragilis
Sarcocornia
fruticosa
Scirpus lacustris
Scirpus maritimus
Solanum linnaeanum
(Tomatitos
del diablo)
Suaeda vera
Tamarix africana
Tamarix canariensis
Typha dominguensis
Typha latifolia
Ulex australis
Ulex minor
Vitis vinifera subsp
sylvestris (Vid silvestre, viña borde, viña de soto)
Temas relacionados
Parque Nacional y Natural
de Doñana
Ecosistemas de Doñana
Lucios / Lucio de
las Gangas /Centro de Visitantes José Antonio Valverde
Dunas móviles
Playas,
ecosistema
Bosque de Ribera
/ Charco del Acebrón
Charco de la Boca / La
Rocina
Laguna del Acebuche
Cuesta de Manelli
/
Dunas y Corrales
Paraje Natural
Enebrales de Punta Umbría
Paraje Natural Marismas del
Odiel
Paraje
Natural Lagunas de Palos y Las Madres
Paraje Natural
Estero de Domingo Rubio
Paraje Natural
Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido
Paraje Natural
Marismas de Isla Cristina
Reserva Natural
Marismas del Burro
Reserva Natural Isla
de Enmedio
Reserva Natural
Laguna de El Portil
Caño de la
Culata, Huelva
Río Odiel
Salinas del Odiel
Paisaje Protegido de Río
Tinto
Paisaje
protegido Corredor Verde del Guadiamar
Monumento
Natural Acantilado del Asperillo
Monumento
Natural Acebuches del Rocío
Monumento Natural Pino
Centenario del Parador de Mazagón
Jardín
Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Espacios naturales en Waste
magazine
Zonas
húmedas Andalucía
Guía de especies marinas
Guía
de plantas
Guía
de Mariposas / Ropalóceros
Aguila Imperial
(Aquila adalberti)
Lince ibérico (Lynx
pardinus)
Doñana
vertido Las heridas del Guadiamar se cicatrizan
Tras una década del vertido tóxico
sobre el Parque Nacional de Doñana
.
 |

Localización: Junto a la ciudad
de Huelva, sobre el estuario del río Tinto.
Acceso: Desde La Rábida.
Superficie: 480 has.
Paraje Natural conforme a la Ley 2/89 de inventario
de los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía
GUÍA
DE AVES
|
.. |
|
|
. |
. |
.. |
. |
|
|
|
. |
. |
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|