La
ordenación y protección del paisaje
Marco normativo de espacios naturales
La conservación y protección de los paisajes españoles es una de
las tareas mas importantes a realizar por los organismos públicos
y distintas administraciones que cumplen una determinada función
en el área de medio ambiente. Las diversas actividades humanas que
se desarrollan en estos espacios han obligado a los poderes
públicos a legislar estos espacios con distintas figuras de
protección. En el presente artículo se establecen las principales
figuras legales y normativas que afecta a los espacios naturales
del territorio español.
PORN, PRUG, Parques Naturales.
Por Iván Marcos Fernández - Licenciado en Geografía
(U.C.M) /WASTE MAGAZINE
EL MEDIO NATURAL Y SU PROTECCIÓN.
Las acciones del hombre sobre el medio en la mayoría de las
ocasiones no son positivas lo que ha ocasionado que para la
naturaleza sea una de las grandes amenazas. Durante los últimos
años se ha intentado a través de la concienciación ecológica la
valoración del paisaje no solo como elemento de recursos sino
también como lugar de vida y de importante elemento en las
relaciones del hombre con la naturaleza.
La combinación de uso y conservación plantea un problema
desde las primeras revoluciones industriales. En este sentido se
han aplicado diferentes figuras legislativas para su ordenación y
protección, que para tener un poco mas cerca en el espacio se ha
decidido estudiar el caso español.
La geografía en la planificación del medio-físico el objetivo es
el medio natural en el cual el medio físico no se considera un
elemento de explotación sino se le aplica un carácter de preservar
y conservarlo. La valoración de los espacios naturales como
elemento a conservar es reciente (en 1872 el primer parque natural
protegido es en Yellowstone, Estados Unidos).
En el caso de nuestro país existen diferentes referencias
normativas de protección del paisaje, están se agrupan en:
1-LEY DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS-PROTECCION DE ANIMALES Y
PLANTAS (Ley 27 de marzo 1989)
-Directrices de Ordenación de los Recursos Naturales
-Planes de Ordenación de Recursos Naturales
-Planes Rectores de Uso y Gestión
-Red de Espacios Naturales Protegidos
-Zonas Periféricas de Protección
-Áreas de Influencia Socioeconómica
2-EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
-Directiva Comunitaria de 27 de junio 1985
-Reglamento (R. D 1988)
-Nueva Directiva Comunitaria de marzo de 1997
3-NORMAS SECTORIALES
-Ley del Suelo
-Ley de Caza
-Ley de Aguas
-Ley de Montes
-Ley de Costas
4-LEGISLACION AUTONOMICA
La Ley 27 de marzo de 1989 que sustituye a la del año 1975 intenta
una harmonización de los recursos naturales con las explotaciones
que se producen en el mismo. La ampliación respecto a la anterior
ley en lo que se refiere al marco jurídico de conservación es otra
de las novedades de la actual.
Las figuras dentro de esta ley son las siguientes:
PORN (Planes de Ordenación de los Recursos Naturales) que están
realizados por las comunidades autónomas conforme a las DORNTS
(Directrices para la Ordenación de Recursos Naturales). Los PORN
diferencian las siguientes categorías de protección de los
paisajes naturales:
-Parques
-Reserva Natural
-Monumentos Naturales
-Paisajes Protegidos
Los Parques son la figura de máxima protección. Afecta a zonas
poco o nada transformadas por la ocupación humana. Merece atención
preferente por la belleza del paisaje, singularidad de flora y
fauna, rareza y valores científicos.
Las Reservas Naturales, es el objeto de protección que forman
comunidades concretas o elementos biológicos o ecosistemas siempre
y cuando sean rarezas, debilidad, singularidad. Los límites de
explotación serán aquellos que obliguen la conservación de la
especie.
Los Monumentos Naturales son los espacios de notoria belleza o
rareza (yacimientos paleontológicos). Por ultimo los Paisajes
Protegidos son los lugares muy concretos del medio natural que por
sus valores estéticos o culturales merecen una protección
especial.
Otras figuras de protección son:
ZPP (Zonas Periféricas de Protección), que están integradas por el
espacio que se delimita con regulación de uso y que están
destinadas a impedir los impactos paisajísticos del exterior.
AIS (Área de Influencia Socioeconómica), integradas por todos los
términos municipales que integran el paisaje natural protegido y
se le añaden los términos que integran la ZPP.
PRUGS (Planes Rectores de Uso y Gestión), son los documentos o los
planes de ejecución. Prevalece sobre el planeamiento urbanístico.
El espacio protegido se zonifica en 4 zonas:
1. Zonas de reserva
-Recursos únicos, raros, amenazados o frágiles.
-Excluido de uso publico.
-Solo accede el personal del parque o el personal acreditado.
2. Zona de uso restringido
-Poco o nada intervenidos por el hombre, se facilita el contacto
con él público pero a pie y con circuito
planificado.
-Cualquier territorio que no este incluido en la categoría de zona
de reserva u otra especificada se encontrara en esta.
3. Uso moderado
-El objetivo es facilitar las actividades de disfrute e
interpretación del ámbito natural.
-Se permite la aplicación de pequeñas edificaciones, transito
rodado y caballería a los gestores del parque.
4. Uso especial.
-Los espacios concretos con edificaciones destinadas a uso publico
y agentes del parque (aula de naturaleza, aparcamiento).
Por ultimo en palabras del profesor Miguel Ángel Trotino señala
diferentes causas el fracaso en ocasiones de la protección y
ordenación del paisaje, estas son:
-Gran respuesta de la sociedad local ante los instrumentos de
planificación medioambiental.
-Mayor contestación local ante la creación de nuevos espacios
protegidos.
-Colectivos de muy diversa ideología e intereses (constructores,
población, pastores).
-Fuerte oposición a la proliferación de limitaciones y
prohibiciones.
-Falta de información y participación de la ciudadanía.
-Mayor concreción de ayudas y compensaciones por parte de la
administración.
-Difícil adaptación del sector agropecuario.
-Miedo a las expropiaciones y actividades discrecionales de la
administración.
Referencias bibliograficas
Mulero Mendigorri, A. (2002): "La Protección de Espacios Naturales
en España".Mundi-Prensa, Madrid.
Gómez Orea, D (2002): "Ordenación del Territorio", Mundi-Prensa,
Madrid.
TEMAS RELACIONADOS
Espacios Naturales
Andalucía,
Listado de todos los espacios protegidos por provincias
Espacios Naturales en Waste
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío