PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
ESCALADA 'EN VERDE'
Roquedos y acantilados son hábitat de especies protegidas que los
escaladores deben conocer y respetar
Es necesario conocer y cuidar la biodiversidad que los deportistas
encuentran en sus ascensiones
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
En las paredes de Las Zorreras de la sierra de Loja, Granada, no
se puede escalar desde enero a final de junio. La razón es
proteger un nido de águila-azor perdicera que cada año es ocupado
por una pareja para incubar y criar a sus polluelos, que no
emprenderán sus primeros vuelos hasta llegado el verano. La
presencia de escaladores en esa pared provocaría el abandono
inmediato del nido y la desaparición de la especie en ese espacio
natural granadino. Lo mismo ocurre en otros cortados como los del
Azud de Vélez, donde las rapaces se marcharían al considerar a los
deportistas como depredadores. Son parte de las normativas que se
han puesto en marcha este año para proteger la biodiversidad de
ecosistemas rupícolas que son habitualmente utilizados como zonas
de escalada y escuelas para la practica de una actividad que cada
día cuenta con más adeptos en la provincia de Granada.. (...)
FOTOGALERÍA: J. E. GÓMEZ
(...) La presencia de escaladores en roquedos de los espacios
naturales no es inocua para el equilibrio de la biodiversidad, y
produce un impacto que se incrementa proporcionalmente al número
de personas que acuden a esos puntos generalmente sensibles a la
acción del hombre. «No importa que una zona de escalada sea
utilizada por un pequeño grupo de personas, pero si cada fin de
semana los grupos aumentan, se rompe el equilibrio, la
sostenibilidad, y las especies que habitan en esos lugares
resultarán afectadas negativamente», dicen los responsables de una
campaña de divulgación de los valores naturales en puntos de
escalada que se ha iniciado por parte de la Estación Ornitológica
de Padul y la colaboración de una gran cantidad de escuelas de
escalada, empresas de ecoturismo, clubes de montaña, el Parque
Natural y Nacional de Sierra Nevada, y la Consejería de Medio
Ambiente.
Implicados
En la provincia de Granada hay una docena de escuelas de escalada
reconocidas que poseen lugares concretos donde realizan sus
actividades. Todos ellos son espacios sensibles con una rica
biodiversidad. «Los escaladores somos amantes de la montaña y
quienes más nos implicamos cada día en su cuidado y protección»
afirma el biólogo y miembro del club Vereda, Jesús Molina, para
quien es «muy importante que se de a conocer la diversidad que se
encuentra en estas zonas porque el conocimiento es el primer paso
para la protección». Este escalador sabe, como el resto de sus
compañeros experimentados, que al sustentarse en una ‘presa’ o
apoyar sus ‘pies de gato’ en la pared puede destrozar una especie
de flora protegida, tocar un reptil, hacer saltar la alarma en un
área de descanso de aves, e incluso, al llegar a puntos con vías
vírgenes (rutas de escalada no abiertas con anterioridad),
encontrar nidos de grandes rapaces, diurnas y nocturnas. No es
raro encontrarse con un gran búho que se oculta en el fondo de una
‘bañera’ en la roca o una rapaz que emprende el vuelto sobre la
cabeza del escalador. Cernícalos, e incluso halcones peregrinos,
se convierten en acompañantes casi habituales de los deportistas,
al igual que bandadas de grajillas, alguna pareja de urracas y
aves algo más grandes que los gorriones e insectívoros, como las
collalbas negras.
Asiduos compañeros de escalada también son los murciélagos. Llegar
a ciertos puntos extraplomados y a oquedades supone el encuentro
con colonias de estos mamíferos alados, en algunos casos,
protegidos por la legislación.
Amenazadas
En la mayoría de los lugares donde se hace escalada hay especies
endémicas e incluso amenazadas de extinción. Los escaladores, como
todo aquel que se interna en espacios naturales, tienen que ser
conscientes de que alterar el hábitat de algunas especies es
condenarlas a la desaparición, no solo de esa pared, sino
posiblemente de todo el planeta. «Lo sabemos y por ello
colaboramos en la campaña de difusión de la biodiversidad. Es una
de las cuestiones que ponemos en conocimiento de todos los que
vienen a escalar con nosotros», afirman Javier Sánchez y José
Arturo Chamorro, técnicos deportivos, mientras inician una
ascensión en los cortados de la Alfaguara.
Cristina González, licenciada en Ciencias Ambientales, y el
biólogo, José Enrique Larios, responsables de la campaña de
sensibilización, indican que en las escuelas de escalada en la
provincia de Granada, las aves rapaces que más se encuentran son
águila real, cernícalo vulgar, halcón peregrino y búho real,
además de águila-azor, perdicera y águila calzada, pero también
hay otras especies tan significativas y protegidas como buitre
leonado y pueden darse sorpresas al encontrarnos con buitre negro
y especies poco frecuentes pero que están de paso y utilizan los
roquedos para descansar o pasar unos días, como los muy escasos
alimoches, o los quebrantahuesos que se acercan desde Cazorla.
Pocas personas tienen claro que también las plantas
rupícolas, las especies de flora que crecen en paredes y rocas
verticales, se encuentran en una grave situación de supervivencia.
En paredes aptas para la escalada desde el nivel del mal hasta las
altas cumbres, hay plantas amenazadas de extinción que tienen en
esas paredes sus únicos reductos en el mundo. En los cortados del
Azud de Vélez, los de los Vados, hay romero blanco, una especie
protegida y amenazada que solo crece allí y en acantilados
costeros, donde también hay Athamanta vayredana, una planta
exclusiva de esos ecosistemas y muy escasa. En las zonas medias se
encuentran otras como los zapaticos de la Virgen, que pueblan los
tajos de Alhama y otras sierras del Poniente.
Sierra Nevada, en todas sus altitudes, posee especies de rocas
verticales de alto valor biológico, como los endemismos
Erodium
rupicola;
Valeriana apula; Saxifraga nevadensis, e
incluso la conocida
Artemisia granatensis (la manzanilla
de la sierra). Escalar las caras norte de los grandes picos en
verano implica encontrarse con todas o al menos una gran parte de
estas especies. «Conocerlas es fundamental para que sepamos que
debemos cuidarlas», dicen los expertos.
Las escuelas, asociaciones y federaciones de montaña se han
volcado en esta campaña de sensibilización que contará con
charlas, exposiciones, contactos ‘in situ’ con los escaladores a
‘pié de vía’, y sobre todo la implicación de numerosos voluntarios
que desde mayo y durante todo el verano se responsabilizarán de
dar a conocer la biodiversidad de los ecosistemas rupícolas de la
provincia de Granada, donde se puede practicar la escalada en
todas las altitudes posibles, desde cero al techo ibérico.
Información en Estación Ornitológica de Padul
informacioneop@gmail.com
Recomendaciones
1 Estudia la fauna y flora que puedes encontrar en el lugar donde
vas a escalar.
2 Respeta las regulaciones sobre especies protegidas y los
periodos de restricción.
3 Se prudente con los nidos de aves en primavera y el inicio del
verano.
4 No cojas plantas, ya que pueden estar amenazadas de extinción.
5 Ten en cuenta que no se pueden recolectar especies en los
parques naturales.
6 La conservación de la flora y la fauna debe prevalecer sobre
cualquier escalada.
7 El silencio es básico en la naturaleza, evita los gritos durante
la ascensión.
8 Acampa solo en los lugares autorizados y señalizados para ello.
9 Tienes que solicitar permiso para abrir nuevas vías en espacios
naturales protegidos.
10 No pintes las vías ni dejes manchas de magnesio. Cuida el
espacio natural.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Escalada, especies que pueden encontrarse durante una ascensión
Antirrhinum
australe
Antirrhinum
charidemi (Dragoncillodel Cabo de Gata)
Antirrhinum controversum
Antirrhinum hispanicum
(Rompepiedras)
Antirrhinum litigiosum
Antirrhinum mollissimum
Arenaria grandiflora
Bupleurum gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Callipeltis cucullaris
Campanula mollis (Campanilla de roca)
Centaurea boissieri subsp. funkii
Centaurea jaennensis
Centaurea mariana (Árnica de María)
Centaurea saxifraga (Árnica de Jabalcón)
Chaenorhinum macropodum
Chaenorhinum villosusm
Chiliadenus glutinosus (Té de roca)
Crepis albida
Cystopteris fragilis
Draba hispanica
Fumaria
macrosepala
Hedera helix
Hieracium elisaeanum
Hormathophylla baetica
Hormathophylla longicaulis
Hornungia petraea
Hypericum ericoides (Corazón de la roca)
Jasonia tuberosa (Arnica, té de montaña)
Kernera boissieri
Linaria aeruginea subsp aeruginea
Linaria cavanillesii
Linaria platycalyx
Linaria verticillata subsp
anticaria
Linaria verticillata subsp
lilacina
Linaria verticillata subsp verticillata
Paronychia capitata
Phagnalon rupestre (Yesquera)
Phagnalon saxatile (Manzanilla yesquera)
Phagnalon sordidum (Romerillo, coronilla real)
Pinguicula vallisneriifolia (Atrapamoscas)
Potentilla caulescens
Prasium majus (Prasio)
Putoria calabrica
Sanguisorba rupicola
Sarcocapnos enneaphylla (Zapaticos de la Virgen)
Saxifraga biternata
Saxifraga
erioblasta
Sedum acre
Sedum dasyphyllum
Sedum mucizonia
Senecio
quinqueradiatus
Seseli intricatum
Seseli montanum subsp granatense
Sherardia arvensis
Sideritis stachydioides
Silene andryalifolia
Stachys circinata
Teucrium rotundifolium
Trisetum velutinum
Viola cazorlensis
Algunos Helechos rupícolas
Asplenium petrarchae
Asplenium trichomanes
Ceterah
officinarum
Cheilanthes acrostica
Cryptogramma crispa
Cystopteris fragilis
Davallia canariensis
Polystichum
lonchitis

LÍQUENES
Aspicilia calcarea
Caloplaca aurantia
Caloplaca saxicola
Diploschistes ocellatus
Psora decipiens
Rhizocarpon
geographicum (Liquen geográfico)
Squamarina cartilaginea
Squamarina lentigera
Toninia sedifolia
Xanthoria calcicola
Xanthoria elegans
Xanthoria parietina (Liquen de los muros)
Sierra nevada / Roquedos silíceos
Piso Oromediterráneo
Aethionema
saxatile
Androsace
vandelli
Cardamine
resedifolia
Centranthus
nevadensis (valeriana
de Sierra Nevada
Ceterach
officinarum
Galium
nevadense
Jasione crispa
Murbeckiella
boryi
Noccaea
nevadensis
Pimpinella
procumbens
Sempervivum
minutum (siempreviva de Sierra Nevada)
Manzanilla real
Piso crioromediterraneo
Artemisa
granatensis (Manzanilla real)
Arabis alpina
Campanulla
willkommii.
Chaenorhinum
glareosum
Crepis
oporinoides
Cryptogramma
crispa
Dryopteris filix-
mas
Epilobium
anagallifolium
Erigeron frigidus
Erodium
rupicola
Murbeckiella
boryi.
Nevadensia
purpurea
Polystichum
lonchitis
Saxifraga nevadensis
Valeriana apula
Trisetum antoni–josephii
Trisetum glaciale
Rocas costeras /Acantilados costeros
Asteriscus
maritimus
Athamanta
vayredana
Buxus
balearica (Boj)
Calendula
suffruticosa subsp. tomentosa
Crithmum maritimum (Hinojo
marino)
Lafuentea rotundifolia
Limonium estevei
Maytenus
senegalensis subsp europaea
Plantago maritima
Rosmarinus
tomentosus (Romero blanco)
Satureja
obovata (Ajedrea fina)
Teucrium
charidemi (Zamarrilla de cabo)
Teucrium intricatum

FAUNA Aves /Costeras
Apus apus (Vencejo
común)
Ardea cinerea
(Garza real)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Hydrobates pelagicus (Paiño europeo)
Larus audouinii
(Gaviota de Audouin)
Larus
cachinnans (Gaviota patiamarilla)
Larus fuscus
(Gaviota sombría)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Monticola
solitarius (Roquero solitario)
Morus bassanus (Alcatraz atlántico)
Oenanthe
leucura (Collalba negra)
Oenanthe
oenanthe (Collalba gris)
Phalacrocorax
carbo
(Cormorán grande)
Ptyonoprogne rupestris (Avión
roquero)
Otras aves
Aquila
chrysaetos (Águila real)
Aquila
fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Bubo bubo (Búho real)
Falco
tinnunculus (Cernícalo)
Falco
peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Gyps fulvus (Buitre leonado)
grajillas, cuevos, abejarucos
TEMAS RELACIONADOS
Algunos Parajes sensibles a actividades de escalada
Paraje
Natural
Desfiladero de los Gaitanes
Los acantilados de Maro- Cerro Gordo
Torcal de Antequera
Falla de Nigüelas
Azud de Velez
Acantilados de
Calahonda -Castell
Los Cañones del río
Cacín
Los Cahorros, el
desfiladero del río Monachil, Sierra Nevada
Los Cañones de Río Verde
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Tajos y la Presa de Alhama
Acequia de la Pavilla Rio
Torrente Niguelas
Sierra de Cazorla, Segura y
las Villas
Sierra Maria
Sierra Magina
Sierra de Baza
Sierra de Castril
Sierra de Huetor
Sierra
de Grazalema
Parque Nacional Sierra de Las Nieves
Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara
Parque Natural Cabo de Gata - Níjar
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío