Jardines
sobre los grandes árboles
En una isla del Río Amazonas
Estrategias adaptativas: Epífitas vasculares de una isla fluvial
Por Diego Higuera - Biólogo
Corporación Sentido Natural
Conservación de ecosistemas tropicales
WASTE MAGAZINE
A lo largo del río más caudaloso del mundo, el Río Amazonas, se
encuentran una serie de islas formadas por la depositación de
sedimentos sobre barras sólidas que se presentan a lo largo del
canal de este río, estas islas pueden tener unos pocos metros y
presentar apenas playas de arena, o ser verdaderas islas
fluviales con más de 5000 hectáreas de extensión y poseer
una gran cubierta vegetal, donde se pueden encontrar árboles
hasta de 50 metros de altura. Sobre los grandes árboles o
árboles de dosel que crecen en selva Amazónica, muchas veces
crecen plantas que no toman ni agua ni alimento de su hospedero,
estas se conocen con el nombre de plantas epífitas, este grupo de
plantas forman verdaderos jardines en la copa de estos gigantes de
la selva.
El mayor número de especies de epífitas se encuentra en los
trópicos. Se estima que existen 83 familias taxonómicas de plantas
vasculares con especies epífitas en el mundo, de las cuales 42 se
encuentran en el neotrópico, representadas principalmente por las
familias Orchidaceae, Araceae y Bromeliaceae.
Las epífitas son un componente importante de los bosques
tropicales, debido a su gran número de especies, abundancia y a su
papel en el ciclo del agua y de nutrientes en los bosques. Además
son una fuente importante de alimento y hábitat para muchas aves,
mamíferos, anfibios y reptiles, y ofrecen refugio a una gran
variedad de invertebrados y microorganismos. Por último muchas
epífitas son utilizadas por el ser humano, tanto para hacer
amarres para vivienda, como lo hacen las etnias amazónicas con los
bejucos (Raíces de plantas epífitas), como para ornamentación como
es el caso de muchas Orquídeas. A pesar de su importancia,
las epífitas de las selvas amazónicas al igual que la de los otros
ecosistemas tropicales, han sido poco estudiadas y subestimadas,
debido a su ubicación, ya que muchas veces se encuentran en copas
de árboles de 30 o más metros, lo que implica que para su estudio
se haga necesario el ascenso a los árboles por medio de equipos de
escalada o grúas.
El uso y el manejo sostenible de los bosques húmedos tropicales
naturales es todavía materia de estudio y presenta problemas
relacionados con las condiciones culturales, socio-económicas y
políticas. La ecología de los bosques ribereños, incluyendo los
que se presentan en las islas fluviales, ha sido poco
estudiada a pesar de su fácil acceso y cercanía a poblaciones
humanas. Sin embargo, son justamente estos bosques los que son más
fuertemente intervenidos por la acción humana. El gran
desconocimiento que se tiene de las epífitas hace difícil estimar
su valor ecológico dentro de estos bosques y cuantificar el grado
de perturbación sobre sus poblaciones naturales. Sin embargo,
algunas evidencias sugieren que las epífitas son uno de los grupos
vegetales que presentan una mayor tasa de extinción producto de la
deforestación. Por lo que es prioritario realizar
investigaciones que permitan conocer el número de especies y
la ecología de este esplendido grupo de plantas, antes de que la
deforestación acabe para siempre con sus poblaciones naturales.
La presente investigación se realizó en una isla fluvial ubicada
en la zona limítrofe entre Colombia y Perú, conocida como isla
Mocagua, esta hace parte del territorio indígena de la etnía
Tikuna, la cual respeta y venera este sitio, no solo por su
atractivo paisajístico y su misticismo, si no también por que esta
isla provee alimento a los habitantes de la región.
Probablemente las epífitas vasculares de las islas fluviales del
río Amazonas se ven más favorecidas frente a la adversidad
ambiental que otros grupos vegetales cuya forma de vida es
terrestre, por su capacidad de adaptarse a condiciones más
extremas y por sus mecanismos de dispersión, además las epífitas
que crecen en corona de los árboles de dosel no están
influenciadas de manera directa por la inundación temporal de la
islas, producto del aumento del nivel del río Amazonas. En
general, las epífitas vasculares tienden a presentar un amplio
rango de distribución por sus mecanismos de dispersión, condición
esencial para sobrevivir en un hábitat dinámico, discontinuo y
aislado, como lo son las islas fluviales del río Amazonas. La
propagación por aves, por viento y por agua entre otras, permite
su distribución sobre áreas geográficas enormes.
La distribución de las especies epífitas en una isla del río
Amazonas probablemente se relacione con la dinámica de inundación
anual, la ubicación de los bosques con respecto a los lagos
internos que se generan en este sistema y la interacción de las
especies epífitas con algunos aspectos del árbol hospedero, como
su forma y el tipo de corteza. Además, es probable que estén
relacionadas también con otros factores que han sido señalados por
diversos autores, como el tiempo de establecimiento de los
bosques, la competencia por los recursos presentes en los
diferentes bosques y estratos, el parasitismo, la predación de
semillas y los mecanismos de dispersión y de polinización entre
otros.
Las epífitas vasculares contribuyen con el 25% de la flora
vascular de la isla Mocagua (260 especies entre plantas terrestres
y acuáticas, más las epífitas vasculares reportadas en este
estudio), tomando como base el estudio de vegetación realizado por
otro investigador en años anteriores. Algunos investigadores
afirman que las epífitas vasculares constituyen el 25 % de las
especies de plantas vasculares del trópico, o según otros estudios
pueden llegar a constituir hasta el 35% de la flora de los bosques
neotropicales.
En la isla Mocagua el mayor número de especies epífitas se
concentró en las familias Araceae, Polypodiaceae,
Bromeliaceae y Orchidaceae. En general los estudios de epífitas
adelantados en los bosques húmedos neotropicales registran que la
familia con mayor número de especies epífitas es Orchidaceae; en
Guyana, encontraron 83 especies epífitas de las cuales 46
correspondieron a orquídeas, en Guyana, encontraron 216
especies epífitas, 85 de las cuales fueron de Orquídeas. En
el sureste de la amazonía venezolana en 1.5 ha, encontraron 53
especies epífitas, 19 de las cuales fueron Orquídeas, y por último
en otro estudio se encontraron 77 especies epífitas en tres
árboles emergentes de dosel de la Guyana Francesa, 46 de las
cuales fueron de Orquídeas.
En la isla una gran parte de las epífitas que constituyen los
jardines sobre los árboles se encuentra asociadas con hormigas,
pues las epífitas les prestan hábitat a las hormigas y las
hormigas les brindan alimento a estas plantas.
Solo queda por resaltar que día a día estos ecosistemas están
siendo deforestados por el ser humano y estás plantas no pueden
vivir sin los gigantes de los bosques (los árboles de dosel), así
que para no perder este regalo que nos dio la naturaleza debemos
contribuir cada día más y más con las investigaciones del mayor
pulmón del mundo, la selva amazónica.
LITERATURA CITADA
Ek, C, R. H. ter Steege & K. Biesmeijer. 1997. Vertical
distribution and associations of vascular epiphytes in four
different forest types in the Guianas. Chapter 3: 65-80. In: Ek,
C.R. Botanical diversity in the tropical rain forest of Guyana.
Series 4. Tropenbos Guyana Programme - Georgetown, Guyana and
Universite it Utrecht, Holanda.
Freiberg, M. 1996. Spatial Distribution of Vascular epiphytes on
three emergent Canopy trees in French Guiana. Biotropica
28(3): 345-355.
Gentry, A. & C. Dodson, 1987. Diversity and biogeography
of neotropical vascular epiphytes. Ann Missouri Bot. Gard.
74(2) 205-233.
Johansson, D. 1974. Ecology of vascular epiphytes in West African
forest. Acta Phytogeogra. suec. 59:1 -136.
Kalliola, R. & M. Puhakka. 1993. Geografía de la selva baja
peruana. Capítulo 1: 9-21. En: Kalliola, R, M, Puhakka & W.
Danjoy. Amazonia Peruana. Proyecto Amazonia, Universidad de Turku
(PAUT), Finlandia & Oficina Nacional de evaluación de
recursos naturales (HONREN), Líma, Perú.
Kress, J. 1986. The systematic distribution of vascular epiphytes:
An update. Selbyana 9: 2-22.
Nieder J. P. Ibisch & W. Barthloott, 1996. Biodiversidad de
epífitas-una cuestión de escala. Jardín botánico nacional (La
Habana, Cuba). Vol. XVIII-XVIII, 1996-1997, pp. 59-62.
Nieder, J., S. Engwald, M. Klawun & W. Barthlott, 2000.
Spatial distribution epiphytes (including hemiephytes) in lowland
Amazonia rain forest (Surumoni Crane plot) of southern Venezuela.
Biotropica 32(3): 385-396.
Nieder J., J. Prosperí & G. Michaloud, 2001. Epiphytes and
their contribution to canopy diversity. Plant Ecology 153: 51-63.
Prieto, A, O. Rangel, A. Rudas-LL. & P. Palacios. 1995.
Aspectos estructurales y tipos de vegetación de la Isla Mocagua,
Río Amazonas. Caldasia 18: 181-197.
Ter Steege & Cornelissen, 1989. Distribution and ecology o
vascular epiphytes in lowland rain forest of Guyana. Biotropica
21(4): 331-339.
Turner, I.M, M.S. Chua , J.S. Yong, B.C. Soom & H.T.W. Tan.
1996. A century of plants species loss from and isolated fragment
of lowland tropical rain forest. Cosevation Biology. 10 (4):
1229-1244.
Zotz, G. & J. L. Andrade. 2002. La ecología y la fisiología de
las epifitas y las hemiepifitas. Capítulo 12: 271-296. En:
M. R. Guariguata & G. H. Catan (Eds.) Ecología y conservación
de bosques neotropicales. Editorial Libro Universitario
Regional, Costa Rica.
TEMAS RELACIONADOS
Epífitas
y
árboles hospederos: relación entre especies o restricción de
recursos - (tema desarrollado)
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío