Cola
del Embalse de Bornos
Paraje Natural
Espacios Protegidos de Cádiz, Andalucía
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Los embalses se han convertido en espacios de alto valor
ecológico. El agua ha favorecido la recuperación de especies de
flora y fauna en cauces que, sin ellos, no tendrían capacidad para
albergar una biodiversidad creciente. En la provincia de Cádiz, en
sus zonas interiores, se encuentran algunos de los principales
pantanos, desde el punto de vista biológico, de mayor importancia
del sur de España. El embalse de Bornos, junto a la localidad de
Bornos, posee una alta riqueza vegetal y faunística en lo que se
denomina la cola del embalse. Un espacio declarado paraje natural.
A pesar de su figura de protección, la alta densidad de ganado
vacuno pone en peligro la expansión de algunas especies vegetales
y la salud de las aguas.
La presencia muy abundante de Tarajes ha generado la formación de
espacios de nidificación de Garza imperial, Garza real, garcillas
y garcetas. Las aves son el principal exponente de la fauna del
embalse.
La cola del pantano es visible desde la carretera nacional que une
Antequera con Jerez de la Frontera, inmediatamente después de
Bornos en dirección Jerez. Adentrarse por los caminos paralelos es
un paseo entre tarajes y esteros de aguas verdes.
Situación Embalse sobre el río Guadalete
Términos municipales Bornos, Arcos de la Frontera y
Villamartín, Cádiz.
Accesos Desde Arcos de la Frontera
Superficie de 630 hectáreas.
Fecha de Declaración Paraje Natural mediante la Ley 2/1989, de 18
de julio, por la que se aprueba el inventario de Espacios
Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas
adicionales para su protección (BOJA núm. 60, de 27/07/1989)
Otras figuras de protección Zona de Especial Protección para las
Aves [ZEPA (2002)]
Propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC).
Contactos
Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente
Plaza de Asdrúbal s/n.
11071 Cádiz
Tfno.: 956 00 87 00
Fax: 956 00 87 02 / 956 00 87 03
Valores naturales
Area de nidificación e invernada de numerosas especies de aves
protegidas, con una importante colonia de ardeidas.
FLORA
Encontramos masas de eucaliptos mezclados con
lentiscos
(Pistacia lentiscus) y
coscojas
(Quercus coccifera)
propios del matorral originario de la zona. Rodeando la masa de
agua embalsada encontramos un gran tarajal de
Tamarix
africana
dondeanida una importante colonia de ardeidas, garzas reales e
imperiales, garceta
común, garcillas bueyeras y cangrejeras, martinete y
espátulas.Junto a los tarajes podemos encontrar
aros
(Arum italicum),
Polygonum
equisetiforme, Asparagus
acutifolius
(Esparraguera silvestre). Destaca la presencia de un endemismo
gaditano,
Silene stockenii
y
Hymenostemma
pseudoanthemis, endémico de la Península Ibérica
AVES
Acrocephalus
arundinaceus (Carricero tordal)
Actitis hypoleucos
(Andarríos
Chico)
Anas clypeata
(Pato cuchara)
Anas crecca Cerceta común)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas
platyrhynchos
(Anade azulón)
Anas strepera (
Anade
friso)
Anser anser (Ganso común)
Anser fabalis
Ardea cinerea
(Garza real)
Ardea
purpurea
(Garzaimperial)
Ardeola ralloides (Garcilla
cangrejera)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Burhinus oedicnemus (Alcaraván
común)
Calidris alpina (Correlimos
común)
Cettia cetti (Ruiseñor
bastardo)
Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Chlidonias hybrida (Fumarel
cariblanco)
Ciconia ciconia
(Cigueña común)
Circus aeruginosus
(Aguilucho
lagunero)
Egretta
garzetta
(Garceta Común)
Fulica atra
(Focha
común)
Galerida
cristata
(Cogujada común)
Gallinago
gallinago (Agachadiza común)
Gallinula
chloropus (Polla de agua)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Hippoñais pallida (Zarcero pálido)
Hirundo
rustica
(Golondrina común)
Larus cachinnans (Gaviota
patiamarilla)
Larus fuscus (Gaviota sombría)
Chroicocephalus
ridibundus
= Larus ridibundus (Gaviota reidora)
Marmaronetta
angustirostris
(Cerceta pardilla)
Melanitta nigra (Negrón común)
Motacilla
alba
(Lavandera blanca)
Merops
apiaster
(Abejarucoeuropeo)
Miliaria
calandra
(Triguero)
Milvus milvus
(Milano
real)
Netta rufina
(Pato colorado)
Nycticorax nycticorax (Martinete
común)
Pandion
haliaetus
(Águila Pescadora)
Passer
domesticus
(Gorrión común)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Phoenicopterus
roseus (Flamenco)
Pica pica
(Urraca)
Platalea
leucorodia (Espátula)
Pluvialis apricaria (Chorlito dorado)
Podiceps cristatus (Somormujo
lavanco)
Porphyrio
porphyrio (Calamón)
Recurvirostra avosetta
(Avoceta
Común)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Tringa ochropus (Andarríos
grande)
Vanellus vanellus (Avefría
europea)
Vanelus vanellus
Peces Boga (Chondrostoma
polylepis)
/ Colmilleja (Cobitis taenia).
Mamíferos Encontramos
conejos,
liebres y zorros y destaca la presencia de la
Nutria
(Lutra
lutra).
Reptiles Natrix natrix (Culebra
de
collar),
Natrix maura (culebra
viperina),
Galápago
leproso (Mauremys leprosa)
Anfibios Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus
galganoi).
TEMAS RELACIONADOS
Parque Nacional y
Natural
de Doñana
Doñana
y Cádiz
Parque Natural
Bahía
de Cádiz
Parque
Natural
Sierra de Grazalema
Parque Natural de Los Alcornocales
Parque Natural del Estrecho
Parque Natural La Breña y Marismas del
Barbate
Paraje Natural
Cola del Embalse de Bornos
Paraje Natural
Cola
del Embalse de Arcos
Paraje Natural Marismas del Río Palmones
Paraje
Natural
Marismas de Sancti Petri
Paraje Natural Isla del Trocadero
Paraje Natural Playa de los Lances
Reserva Natural
Laguna de Medina
Reserva Natural Complejo Endorreico
de
Espera
Monumento
Natural
Punta del Boquerón
Monumento Natural Duna de Bolonia
Monumento Natural Tómbolo de
Trafalgar
Monumento Natural Corrales de Rota
Parque Metropolitano Marisma de
Los
Toruños y Pinar de La Algaida
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío