FOTOGALERÍA: Imágenes comparativas de la evolución
de territorios de la provincia de Granada. Fotos: Red Andaluza
de Información Ambiental - REDIAN
(Primera foto, Vuelo Americano de 1956; Segunda foto: Vuelo de
2007: La Chana / Zaidín / Canales / Carchuna / Castell de
Ferro / Cubillas / Dornajo / Guadix / Huétor Santillán / La
Zubia / Playa Granada - Motril / La Rábita y el Pozuelo /
Rules / Salobreña / Velilla
El
‘vuelo americano’ del 56, testigo para el cambio
Las fotos aéreas de hace más de medio siglo se convierten en el
punto de referencia para científicos que estudian la evolución del
clima en Granada, Sierra Nevada y la Costa
Las imágenes, que forman parte de bases de datos públicas,
muestran los efectos imborrables del paso del hombre por espacios
naturales y sus consecuencias.
- Las series históricas de ortofotos son utilizadas por el
Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada para estudiar la
evolución de la vegetación y el territorio.
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle/WASTE MAGAZINE

El barrio del Zaidín no era más que una enorme extensión de campos
de cultivo y terrenos surcados por los cauces del río Monachil y
sus arroyos. Una pequeña mancha de color más claro en forma de
triángulo, a poco más de un kilómetro del Genil, muestra la
barriada de Santa Adela, la avanzadilla de lo que después se
convertiría en un núcleo de población de casi 90.000 habitantes.
Eran las imágenes tomadas en el año 1956 por un avión de la
Fuerzas Aérea de Estados Unidos en colaboración con el Ejército
del Aire español, una serie de fotos aéreas que mediante la
técnica de ‘ortofotografía’ peinaban la totalidad del territorio
nacional y que, medio siglo más tarde, se han convertido en una
pieza fundamental para los estudiosos del cambio climático y los
efectos de la actividades humanas en el medio natural,
especialmente para los científicos del Observatorio del Cambio
Global de Sierra Nevada que las utilizan como punto de comparación
en una serie histórica de imágenes que se tomaron posteriormente
en otros vuelos sobre el territorio granadino y de Andalucía,
entre los años 1977 y 2003 y por satélites, desde 2007 hasta
ahora. (...)
Avión Beechcraft-AT-11 de doble hélice desde el que se
tomaron las imágenes para cartografiar la península Iberica
«Son imágenes que muestran claramente la evolución vegetal de
Sierra Nevada y de la totalidad de la provincia de Granada, la
erosión y el impacto de los usos constructivos, agrícolas, las
infraestructuras y las ciudades», afirma Francisco Bonet, uno de
los investigadores del Observatorio del Cambio Global, que trabaja
en contacto directo con las diferentes bases de datos de imágenes
orotofotográficas que forman parte de la Red de Información
Ambiental de Andalucía (REDIAN), un organismo de la administración
andaluza. «Nos sirve para determinar parámetros que afectan a la
cobertura geológica y vegetal, a la biodiversidad de determinadas
zonas, y no en todos los casos se puede determinar que el cambio
haya sido a peor», dice Regino Zamora, catedrático de Ecología de
la Universidad de Granada y director del Observatorio, para quien
las imágenes de aquel trabajo que se ha conocido como ‘vuelo
americano del 56’, son una verdadera joya científica, ya que
demuestran, sin lugar a dudas, las marcas dejadas por el paso del
tiempo, la evolución de la propia naturaleza, y sobre todo la
incidencia humana en una provincia donde se encuentran algunos de
los espacios naturales más importantes de España y de Europa.
Vuelos
_1956-57:_ Fue el ‘vuelo americano’ con las ortofografías que
ahora se usan como comparativa.
_1977-2003:_ Diferentes vuelos cartográficos han ortofotografiado
el territorio granadino y andaluz.
_Satélites:_ Los últimos años se utilizan imágenes de satélite con
el punto de referencia del 56.
El efecto humano en las áreas urbanas es impresionante. Las
imágenes de los pueblos de la ladera oeste de la Sierra, el área
sur de la ciudad, como La Zubia, Ogíjares, Huétor Vega, Dílar o
Armilla, muestran la cementación de la metrópoli. Algo similar y
que puede generar problemas de cara a un futuro no muy lejano con
la subida del nivel del mar, ocurre con las principales
poblaciones de la costa. Donde hace medio siglo había playas y
cultivos de primor, ahora hay urbanizaciones y grandes extensiones
de invernaderos bajo plástico. Los deltas del Guadalfeo, las
ramblas de Castell y Albuñol, han visto alterados sus ecosistemas
y caminan hacia una desertificación irreversible.
Pero la evolución general de la provincia de Granada no se puede
considerar negativa. Los datos científicos obtenidos con la
comparativa con el ‘vuelo americano’ indican que la superficie
vegetal en gran parte de la provincia crecieron de forma
considerable con las repoblaciones forestales de los años sesenta,
y que después se han llegado a naturalizar, e incluso a modificar
con el avance de especies autóctonas, como ha ocurrido en Sierra
Nevada. En el total provincial, la superficie arbolada creció en
un 41%, pero los espacios naturales solo han aumentado en un
0,01%, en los últimos 50 años, mientras que la superficie
edificada o para infraestructuras se multiplicó en un 300%, con
18.300 hectáreas más ocupadas.
Los investigadores constatan que los territorios agrícolas, aunque
han bajado en un 3% son mucho más erosivos a causa del plástico y
los usos no sostenibles. El agua, por el contrario, ha crecido en
Granada, con más de un 500% de embalses y láminas de agua que hace
medio siglo.
Son imágenes que invitan a racionalizar los efectos del uso
humano sobre el territorio y que hace casi 60 años el vuelo de un
avión Beechcraft-AT-11 de doble hélice convirtió en testigos de
cargo.
Ver
la
serie completa de ortofotos de Andalucía en el servicio REDIAN
de la Junta de Andalucía
Granada, evolución del territorio
_Áreas naturales:_ Hay poco más de 630.000 hectáreas, un 0,01% más
que en 1956.
_Territorio edificado:_ Ha crecido en un 289%, hasta 24.500 ha.
_Superficie arbolada:_ Crece un 41% hasta 265.000 ha.
_Usos agrícolas:_ Crecen en un 18%, con más de 63.000 ha. que
están en regadío.
TEMAS RELACIONADOS
Parque
Nacional
de Sierra Nevada
Cambio climatico
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío