|
VÍDEOS
EN
WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS
DE NATURALEZA - Imágenes
exclusivas tomadas en espacios
naturales por los responsables de
Waste Magazine... Especies, reportajes
de fauna, flora, rutas....
|
|
SIERRA
ELVIRA ---© Textos-fotos-videos:
Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
-
-
-
-
-
-
- |
LAS DEFENSAS DE ELVIRA
SIERRA ELVIRA, MARCO GEOLÓGICO *
ARTÍCULO por Álvarez Calvo,
J.A.
VÍDEO RUTA TORREÓN
TORREÓN DE
ELVIRA, EL VIGÍA DE LA VEGA DE
GRANADA * REPORTAJE
BIODIVERSIDAD
Por Alvarez Calvo, J.A. Centro de
Profesorado de Granada.

Encuadre
geológico general
Por Alvarez Calvo, J.A. Centro de
Profesorado de Granada.
Sierra Elvira pertenece a las
Cordilleras Béticas, las cuáles
representan el elemento más
occidental de las Cordilleras
Alpinas. Ocupan el sur de España y
se extienden desde Cádiz al oeste,
hasta Cullera (Valencia) al este,
con una longitud de 600 km y 200 Km
de ancho, terminando su perfil en
Birmania (Asia).
Es una región inestable, afectada
en parte por el Mesozoico y en mayor
grado por el Cenozoico. En este
último tenemos el Triásico y el
Jurásico, como elementos
representativos que nos interesan
destacar para explicar el texto que
después sigue. Su estructura
tectónica fue levantada durante la
Orogenia Alpina.
Las Cordilleras Béticas se pueden
dividir morfológicamente en zonas
internas y zonas externas. Las
primeras, a su vez, en dos:
circumbética y bética (macizo de
Sierra Nevada); mientras que en las
zonas externas tenemos: prebética y
subbética. Nos conviene conocer que
la bética, presenta tres complejos:
maláguide, alpujárride y
nevado-filábride. En la subbética se
individualizan tres sectores:
externo, medio e interno.
Historia geológica general
a) Aparece un depósito en las
zonas externas.
b) Se dan los cabalgamientos de
los tres complejos (maláguide,
alpujárride y nevado-filábride).
c) Acercamiento y colisión de los
tres complejos con el margen de las
zonas externas.
d) Elevación de las zonas
internas, dando lugar al macizo de
Sierra Nevada y a la Cuenca de
Granada. Actúa la erosión en el
macizo.
e) Cuenca subsidente con
sedimentos del río Genil. En un
principio los materiales depositados
son marinos con fósiles de corales y
conchas, pero como el macizo
continúa elevándose, los materiales
pasan a ser lacustres (turba y
evaporitas), terminando en un
ambiente tipicamente continental.
f) Etapa de distensión, con la
consiguiente fractura y apertura de
fallas normales.
Localización
Sierra Elvira se encuentra al
noroeste de la ciudad de Granada y
pertenece a los términos municipales
de Albolote, Atarfe y Pinos Puente.
Situada a unos 10 Km de la ciudad de
Granada, limita al sur con la
C.N.432 y al norte y oeste con el
río Cubillas. Tiene unos 18 Km2 de
superficie y está ubicada en el
interior de la Vega de Granada.
La toponimia del lugar muchas
veces hace referencia a la
existencia de terremotos, como lo
demuestran los topónimos "Raja
Santa", "Hundidero", "Barranco
caído", "Bancal roto", etc.
Geología
Podemos considerar a Sierra
Elvira dividida en dos zonas, la
parte este o también Sierra de
Atarfe con una serie de picachos de
una altura media de 800 metros:
Castillejo (Ermita de los Tres
Juanes, 861 m.), Tajo Colorado (876
m, Atalaya (886 m. y Repetidor de
Telefónica (865 m. Y la parte oeste
o Sierra Elvira propiamente dicha,
formada por tres coyados con más de
1.000 metros cada uno. En esta zona
se encuentra la sima de la Raja
Santa. La Raja Santa, se puede
considerar parte constituyente del
conjunto del Kars, ocupando una
extensión de 10 Km2 y que conforma
un pequeño acuífero cuyos recursos
hídricos son de unos 5,3 Hm3/ año,
siendo sus aguas termales (de 25 a
35o que es aprovechada para el
balneario) y una facies hidroquímica
sulfatada cálcica. La alimentación
del sistema proviene de la
infiltración del agua de
lluvia.
El origen de esta sima es de tipo
estructural, de tal forma que la
actuación de una serie de fracturas,
son las responsables de la aparición
de estas cavidades. El interior e la
sima es un lugar donde abundan los
sifones, conductos subterráneos y
lagos. Existen otras cuevas de menor
categoría que la descrita, como son
la Sima del Aguila y Santa Irene.
Toda esta zona se sitúa dentro
del subbético medio. Su
caracterización petrológica se
distingue por presentar sedimentos
marinos del mesozoico, del tipo
calizas y niveles margosos. En sus
sedimentos se pueden reconocer
fósiles marinos que hacen ver la
presencia de un primitivo mar,
destacándose los arrecifes de coral
(Cuesta de la Reina, en Pinos
Puente) y los diversos bivalvos del
Triásico, junto a los braquiópodos y
ammonites del Jurásico de la zona de
Sierra Elvira. En un punto cercano
al pueblo de Pinos Puente, aparecen
rocas volcánicas submarinas con
carácter básico.
La tectónica está representada
por un conjunto de fallas de borde,
junto a dos fallas normales de gran
magnitud, una con dirección NW 30 SE
y la otra 110 NNE SSW. Todo el
conjunto destaca por ser un
majestuoso Horst tectónico y sus
correspondientes Fosas.
La zona se caracteriza
fundamentalmente por el gran número
de terremotos, de moderada y baja
magnitud y de foco superficial. Los
elevados daños que se producen son
debidos a esa superficialidad y a la
poca coherencia de los materiales,
así como al alto contenido de agua
en los mismos. En relación a este
tema se tienen datos algo precisos a
partir del siglo XV. De todos los
acontecidos podemos destacar por su
proximidad en el tiempo, el ocurrido
el día 19 de abril de 1956, con una
intensidad máxima VIII y magnitud
5,0 en dirección norte sur. La
energía desarrollada por el
terremoto fue aproximadamente igual
a la capacidad de destrucción de una
de las primeras bombas de hidrógeno.
La evaluación de los daños en los
pueblos de Atarfe y Albolote fue de
13 muertos, 74 heridos y unos 3.000
edificios afectados.
La serie estratigráfica se define
por la circunstancia apuntada
anteriormente que hacía mención a la
sedimentación que se originó en esta
zona. Se deduce de los estudios
correspondientes, que ésta se
produjo en una cuenca de borde
continental, con síntomas de
geosinclinal, actuando hasta el
plegamiento alpino.
Como quiera que la serie varía
según el punto donde nos
encontremos, vamos a exponer la que
consideramos que es más asequible a
los conocimientos de nuestros
alumnos de bachillerato. Tomamos
como modelo la estratificación que
se inicia en el nivel más bajo del
sector oriental y tomando la linea
ascendente que nos lleva camino a la
"Ermita de los Tres Juanes".
En primer lugar pisaremos la
depresión de Granada, perteneciente
al cuaternario, a la que le sigue la
falla de borde y materiales de pie
de monte (también del cuaternario).
Después la secuencia será:
- Dolomías grises.
- Calizas grises con silex.
- Calizas con crinoides.
Precisamente la ermita se encuentra
asentada sobre estas rocas.
Interdisciplinariedad
Deseamos exponer brevemente unas
notas diversas sobre la región que
estamos analizando, bajo la
perspectiva de varias disciplinas,
con el fin de amenizar un poco más
la descripción que nos ocupa.
Historia: El hombre primitivo ya
tuvo su hogar en estas tierras, como
después lo poseerían los romanos y
árabes, que darían nombre, ubicación
y urbanismo actual.
Según parece, fue en esta zona
donde se ubicó la antigua ciudad de
Granada (la Iliberri romana o
Elvira) que se encontraba junto a
Sierra Elvira y donde se celebró un
Concilio que marcó un célebre
acontecimiento para el cristianismo.
También son bastantes los
historiadores que defienden la
teoría de que Atarfe fue la sede de
la primera Granada árabe, allá por
el siglo X, siendo incluso capital
de la cora o provincia, de nombre
Ibira y destruida en el año 1010 por
los bereberes. En la época nazarí
adquirió su máximo esplendor y
fueron muy famosas sus batallas
contra los cristianos, sobresaliendo
de todas ellas aquella que recibió
el nombre de la "Higueruela", en el
año 1431. Más adelante, tuvo que
capitular ante la potencia militar y
política de los Reyes Católicos,
poco antes de la definitiva toma de
Granada.
Un punto de crucial importancia
militar lo constituye la Atalaya
árabe, ya que representaba una vigía
que alertaba del movimiento enemigo,
mediante mensajes con humo, fuego o
con espejos a otras atalayas
fronterizas. Eran torreones
cilíndricos con una puerta a mayor
altura que el suelo y que
comunicaban con las medinas
amuralladas
La presencia de temblores
terrestres tiene también su
historia. Cuentan los lugareños más
antiguos, que existe una leyenda en
la que se indica que los fenicios y
después los romanos se instalaron en
la falda de la montaña (la ciudad
romana de Kastiliya) y que un enorme
terremoto destruyó su ciudad, por lo
que sus habitantes se tuvieron que
trasladar a otro emplazamiento más
retirado de aquel lugar dándole un
nuevo nombre (Tinar o Tíjolas), para
pasar a ser dominada por los árabes
(alquería mozárabe de Al-Kansas).
Pero que al cabo del tiempo se
produjo un nuevo temblor que hizo
desaparecer esta esplenderosa
ciudad, donde quedaron sepultadas
sus enormes riquezas y tuvieron que
desplazarse a otro terreno, que
corresponde con el actual Albolote.
En este sentido son muy
interesantes las manifestaciones
religiosas que el pueblo de Albolote
exalta a través de sus procesiones.
Como quiera que la presencia de
temblores de tierra es una
caracteríatica peculiar de esta
zona, las gentes de Albolote sacan
en procesión todos los años al
Cristo de la Salud el día 26 de
diciembre, en acción de gracias por
haber protegido al pueblo que asoló
a la provincia de Granada en el año
1884. También es conveniente
resaltar la rogativa que se lleva a
cabo el 19 de abril de cada año,
cuando los alboloteños sacan a
hombros el santo de la iglesia y lo
llevan hasta el lugar donde murieron
tres personas en el terremoto del
1956.
Han sido numerosos los hallazgos
de piezas arqueológicas, que son el
testimonio más ferviente de la rica
historia de esta región. Son dignas
de destacar: "El plato del caballo",
"Candil de pico" y "Botella de las
liebres", de los siglos X-XI.
Proceden de Medina
Elvira
(Atarfe).
La "Ermita de los Tres Juanes"
tiene evidentemente su historia. El
nombre de "Castillejo" que también
recibe, hace mención a que fue un
enclave logístico muy importante, ya
que su situación estratégica hacía
que la visión desde ese punto fuese
priviligiada para la observación de
todo lo que acontecía en la vega
granadina. Precisamente, la "Ermita
de los Tres Juanes" se halla
construida sobre los restos del
antiguo castillo árabe, del que se
conserva aún parte de sus murallas.
Como demostración de su importancia,
en el escudo de Atarfe figura esta
sierra con su ermita.
La construción de la "Ermita de
los Tres Juanes", se debe al
esfuerzo del atarfeño Juan de Dios
Sánchez Pozo que quiso levantar en
su vida un templo en honor a los
tres santos juanes más insignes de
la cristiandad: San Juan
Evangelista, San Juan el Bautista y
San Juan de Dios. Sánchez Pozo no
vio acabada su obra, pues murió a
los 53 años en el 1949, por lo que
quedó inconclusa hasta que
recientemente, el ayuntamiento a
logrado acabarla aunque con un
destino distinto al que se había
pensado, ya que se ha instalado un
restaurante.
También existe una leyenda que
está relacionada con el topónimo
"Raja Santa". Parece tener su origen
alrededor del año 1780, cuando se
comprobó de la presencia de un
extraño personaje en aquel paraje,
que vivía en el interior de la
oquedad. Al cabo del tiempo se
observó que había un hermoso rosal
todo floreciente en pleno invierno
en la entrada del lugar. Se
descubrió con asombro que su
inquilino estaba muerto apoyándoso
en la raiz de la planta. Después de
indagar en su origen, se vio que
pertenecía al cuerpo de una mujer de
la vida pública que arrepintiéndose
de sus acciones, se retiró a la
cueva con la idea de hacer vida
contemplativa. Este hecho se
consideró como milagroso y desde
aquel entonces se le dio el nombre
de "Raja Santa".
Geología aplicada
Podemos resaltar dos
manifestaciones sociales-económicas
íntimamente ligadas a la zona:
las canteras y el balneario.
Canteras de mármol y Ermita de
los tres Juanes
Las canteras de Sierra Elvira
explotan todos los materiales
existentes según su aplicabilidad.
Las dolomías de la propiamente
llamada S.Elvira se utilizan como
gravas, siendo muy fácil su
extracción. Las dolomías de Atarfe
se utilizan para la construcción,
como sillares, losas o suelos y las
de Pinos para la fábrica de
cemento.
Muchos de los edificios de
Granada están levantados en su mayor
parte por las rocas de esta sierra,
que es posible se iniciara su
actividad con la llegada de los
romanos.
La cantería tiene una vieja
tradición en tierras de Granada. Si
ya en los
tiempos árabes se desarrolló para
numerosas obras (algunas fachadas,
murallas, torres, etc.), es tras la
conquista por los cristianos cuando
llega a su esplendor, en especial
entre los siglos XVI a XVIII, en que
tantos palacios, templos y
monumentos de toda clase se
construyeron. Hoy día, con las
modernas técnicas de la
construcción, ha decaído un tanto
este oficio, que tan buenas muestras
nos han dejado para la posteridad.
Torreón de Albolote, Siglo XII,
formaba parte de la zona
defensiva de Granada
El balneario tiene su
localización en el margen derecho de
la carretera que conduce al pueblo
de Pinos desde Granada. Es conocido
desde la más remota antigüedad, pues
las ruinas de Illíberis se
encuentran muy próximas y parece ser
que ya lo utilizaron como aguas
termales y para la curación de
diferentes enfermedades y dolencias.
La aparición de restos árabes en
la galería que baja a la gruta,
deducen la ubicación de los
musulmanes en estos parajes que
denominaron Elvira. Después de la
Reconquista, quedó abandonado el
balneario-manantial hasta su nuevo
resurgimiento en nuestro siglo,
concretamente en el año 1925, que
volvió a tomar un nuevo impulso.
Entre realidad y literatura se
cuenta la historia amorosa entre un
joven granadino y una hermosa monja,
que coincidieron en el verano del
1928.
Temas
relacionados
Pantano de
Cubillas Espacios
naturales
Parque
Nacional de Sierra Nevada
Parque Natural
Sierra de Castril
Parque Natural
Sierra de Huétor
Parque Natural
Sierra de Baza
Parque Natural de
las Sierras de Tejeda, Almijara y
Alhama Parque
Natural de Sierra Nevada
Paraje
Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque
Periurbano Dehesa del Generalife
Parque
Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva
Natural Concertada Charca de
Suárez Motril, Granada
Monumento
Natural Peña de Castril
Monumento
Natural Falla de Nigüelas
Monumento
Natural Cárcavas de Marchal
Monumento
Natural Peñones de San Cristóbal
Monumento
Natural Cueva de las Ventanas
Salinas
de La Malahá
Los
Cañones de Río Verde
El
embalse de Cubillas
Sierra
Elvira
Sierra
Arana /Sierra Harana
Las
Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta
de Alhama /Itinerario de los Tajos
y la Presa de Alhama
Pantaneta
de Cacín, Granada
Jardín
Botánico La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Charco
del Negro (Loja, Granada)
Balsa
del Regidor, Moraleda de Zafayona
Arboretum
en la Alfaguara, Parque Natural,
Itinerario Botánico
Los
Cahorros, el desfiladero del río
Monachil, Sierra Nevada
Parque
Garcia Lorca, Granada
Río
Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar,
Granada
Cabecera
Rio Genil /Vereda de la Estrella /
Flora y Fauna
Laguna
Grande de Granada, Laguna Larga y
Laguna de los Arenales en Albolote,
Granada
Copyright ©
Waste magazine
 |
|
Ruta
del Torreón de Albolote.
Reportaje, datos, fotos,
video...
 |
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución,
puesta a disposición, comunicación pública y
utilización total o parcial, de los contenidos
de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin
previa, expresa y escrita autorización,
incluyendo, en particular, su mera reproducción
y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas
o revistas de prensa, blogs, páginas
personales, con fines comerciales o
directa o indirectamente lucrativos, y las no
comerciales y sin ánimo de lucro, a la que se
manifiesta oposición expresa.
--
Política de
privacidad / Aviso legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía
de plantas * Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y
paisajes
Waste créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y
Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías y libros
|
Revista electrónica
creada en 1997
Contacto
y
publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan
Enrique Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680
92 55 14
Waste
Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario
IDEAL - Grupo Vocento
www.ideal.es |
|
|