PAÍSAJES Y BIODIVERSIDAD
EL ZAGUÁN DE SIERRA NEVADA
El Purche es la antesala de la alta montaña, el viejo paso de
neveros y pastores
Un pequeño altiplano separa la depresión de Granada de los altos
relieves de las montañas nevadenses, donde se inician las últimas
dehesas
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
El viento sopla con fuerza entre campos de cereal que se esfuerzan
en sobrevivir a pesar de las duras condiciones que la naturaleza
impone en las estribaciones de Sierra Nevada. Una sombra oscura se
mueve rápida por el suelo. Indica que el cielo, un águila calzada,
de franjas oscuras y claras, observa cualquier pequeño movimiento
que delate la presencia de pequeños roedores, de micromamíferos,
que poder llevar al nido en el que esperan una pareja de polluelos
ávidos de alimento. Esta rapaz ha hecho de El Purche su territorio
de caza, ya que se sitúa muy cerca de los bosquetes y cortados que
desde la ladera oeste de la sierra miran hacia Monachil, Huétor
Vega y la ciudad de Granada, y aprovecha que ese espacio aún
mantiene sus ecosistemas en buen estado, sin demasiadas
alteraciones provocadas por el hombre y el cambio climático, y
donde desde hace unos años, se han recuperado algunas de las masas
boscosas de pinar y robledal situadas en sus márgenes.
El Purche es uno de los puntos clave para entender la historia y
la evolución en la relación de Granada y Sierra Nevada, y
comprender la simbiosis entre la gran montaña nevadense y los
territorios sobre los que se alza. Desde la Edad del Bronce,
cuando en el valle del río Monachil, en el cerro de la Encina, se
asentaba una de las mayores poblaciones de la cultura argárica,
sus habitantes subían hasta los altos del Purche para cazar, en
busca de ciervos y jabalíes. Ascendían a un espacio que hace
cuatro mil años podían considerar como el último territorio
habitable, al pie de las nieves perpetuas, ya que la meseta no era
más que el prólogo de la sierra, el zaguán en el que las
diferentes colonizaciones, culturas y pobladores, ubicaron en la
meseta previa a terrenos escarpados, el lugar donde prepararse
para largas travesías, realizar los últimos aprovechamientos
agrícolas y desde hace poco más de un siglo, un territorio para la
agricultura y el ocio.
VÍDEOS *
EL PURCHE * VÍDEO:
MERCHE S. CALLE Y J. E. GÓMEZ
Durante décadas, los arrieros que desde las altas cumbres bajaban
nieve a la ciudad, trazaron su ruta a través de los llanos del
Purche. Divisar la meseta situada entre el cerro del
Cerrajón al sur, y los de Doña Alberta y Caparranas al norte,
suponía para ellos haber cubierto la primera etapa de su periplo
diario hacia los ventisqueros de Cauchiles, cerca ya del corazón
del Veleta. La desaparición de esta actividad ancestral no acabó
con la denominación de Camino de los Neveros que conlleva la
totalidad del trazado que desde la capital asciende a la sierra a
través del Purche, donde además se une el viejo camino de
Monachil, (hoy carretera) y todos ellos ocupados por una de las
mayores vías pecuarias de la provincia de Granada, la Cañada Real
Camino de los Neveros, que desde aquí continua como De la Cuerda y
más arriba, como Cañada del Collado de la Sabina, con una larga
tradición de paso de ganado que aún se conserva para el traslado
de ganados ovinos y las vacas de alta montaña en primavera y
verano hacia los pastos de las cumbres, y vuelta a zonas bajas,
camino de Sierra Moreno, con la llegada del otoño.
La alta dehesa
El pequeño altiplano del Purche cuenta historias sobre la creación
y generación geológica de Sierra Nevada, es una cubeta tectónica,
en la que se observan rocas y materiales del Mioceno, donde se
pueden encontrar puntos de conexión entre la depresión de Granada
y el inicio de la montaña nevadense, una llanura formada por el
hundimiento de tierras tras las colisiones de dos fallas que
levantaron los cerros de su entorno y convirtieron este espacio en
un colector de materiales geológicos que muestran la evolución de
las laderas de la sierra, rodeado de afloraciones de dolomías que
son explotadas en grandes canteras a pesar de que suponen un grave
impacto para el equilibrio de una zona incluida en el Espacio
Natural de Sierra Nevada.
La presencia de tierras de aluvión, consideradas fértiles y donde
existe una continua acumulación de agua subterránea favorece el
mantenimiento de un ecosistema de dehesa, donde los campos de
gramíneas, cerealistas, se han trazado entre encinas y matorral
que forman pequeñas islas ecológicas convertidas en refugio de
flora y fauna ante las duras inclemencias meteorológicas que
sufren en este espacio situado a 1.450 metros de altitud.
Las retamas tiñen de color amarillo una extensión que mira hacia
la cuerda de los ‘tresmiles’ de Sierra Nevada. Crecen junto a
rosales silvestres, agracejos, majuelos, torviscos y las encinas
que marcan la dehesa del Purche, donde existe una alta diversidad
de avifauna, entre la que se mezclan especies de media montaña,
como las collalbas, y los habituales paseriformes, como
verderones, jilgueros, verdecillos y lúganos.
El Purche es la antesala de Sierra Nevada, el lugar que en el
Reino de Granada trazaba la frontera del valor solo cruzada por
quienes poseían el arrojo de aventurarse por los recónditos
senderos de Sualyr.

El Purche es la cañanda real de la Cuerda, continuación de
la de los Neveros.
BIODIVERSIDAD
Especies de flora presentes en este espacio natural

Berberis hispanica
Aegilops ventricosa
Agrostemma githago
Andryala ragusina
Anthyllis
vulneraria
Berberis
vulgaris
Catanache caerulea (Hierba cupido)
Centaurea calcitrapa
Cirsium pyrenaicum
Crataegus monogyna (Majuelo)
Cynara baetica
Genista cinerea
Daphne gnidium (Torvisco)
Eryngium campestre
Euphorbia nicaeensis
Gallium verum (Hierba sanjuanera)
Helleborus foetidus
Linum suffruticosum
Linum tenue
Mantisalca salmantica
Phlomis crinita
Phlomis herba venti
Candilera
Phlomis lychnitis
(Candilera)
Populus nigra
Putoria calabrica
Ptilostemon hispanicus
Quercus rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa
Rosa canina
Rosa pouzinii
Scirpoides holoschoenus (Junco
churrero)
Scolymus hispanicus
Sideritis incana
Teucrium webbianum
Teucrium bicoloreum
Thymus zygis subsp gracilis
Thymus mastichina
Trifolium pratense
Lepidopteros
Chazara briseis
Pyronia bathseba
Satyrium spini
Thymelicus sylvestris
TEMAS RELACIONADOS
Sierra Nevada
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío