Foto, Alcatraz atlántico (Morus bassanus):
J. E. Gómez / Waste Magazine |
Se encuentra situado al norte de la península
Ibérica, en el mar Cantábrico, frente a la localidad asturiana
de Ribadesella y a una distancia de 65 km de la costa en la longitud 5ºW.
La superficie total del espacio es de 234.950,16 hectáreas.
|
PEL CACHUCHO * RESERVA MARINA--------
|
© Waste Magazine |
. |
El Cachucho, los 'Picos de Europa' del Mar
Por Benedicto Cuervo Álvarez / para Waste Magazine
El Cachucho está considerado como área de protección
especial por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, desde
junio de 2007. Montaña submarina situada en el mar Cantábrico,
enfrente de la costa de Ribadesella, (Asturias) en la longitud 5º
W., tiene una disposición alargada E-O., de 57 kilómetros
de largo y por 17 de ancho, que va desde una profundidad de 4.000 metros
hasta alcanzar los 450 bajo el nivel del mar en su parte más elevada
y los 600 en sus escarpes hacia la sima. A partir de ahí, cae en
picado en una de las mayores pendientes conocidas del Atlántico
Norte, con taludes abruptos y pendientes del 10 al 12%, y desarrollados
cañones submarinos muy encajo- nados. Sus dimensiones son de 235.000
has.
El nombre real del paraje submarino es banco “Le Danois”, debido
al nombre del investigador francés Eduard Le Danois (1887-1968)
que, en 1948, sorprendió al mundo con su libro “Las profundidades
del mar” donde se describe, por primera vez, esta zona submarina, aunque
popularmente se denomina El Cachucho por el predominio, en esa zona, de
la palometa roja (Beryx splendens), muy abundante en esa área, a
pesar de la intensa actividad pesquera.

Gráfico del Banco de El Cachucho (Ministerio de Medio
Ambiente).
Una de las claves de la gran biodiversidad presente en esta zona diferenciada
del Cantábrico, según Sánchez Delgado, es la existencia
de fondos muy diferentes,con un banco -la parte más elevada (425
metros bajo el nivel del mar) y más adentrada en el oceáno-
en el que predominan las arenas finas con bajo contenido en materia orgánica,
una cuenca interior con fondos ricos y varias zonas de roca desnuda. También
influyen notablemente las peculiaridades del relieve.Así,en el sector
más occidental del banco la existencia de una meseta submarina supone
la conexión del banco con la plataforma continental, por lo que
se pueden encontrar especies de plataforma. Más al Oriente, sin
embargo, la presencia del conocido como cañón de Lastres
configura un perfil muy distinto, con profundidades intermedias de más
de dos kilómetros.Así pues, El Cachucho tiene una características
hidrodinámicas y geomorfológicas especiales.
Ubicación: frente al litoral de Ribadesella
El afloramiento de aguas abisales fertiliza el entorno y proporciona
un soporte rocoso para albergar a cerca de 600 especies, entre las
que destacan, corales de agua fría, peces abisales, estrellas y
crustáceos únicos de pequeño tamaño, que viven
muy próximos al fondo, similares al krill. Estos especímenes
son los primeros en aprovechar la materia orgánica que se va depositando
en los fondos y constituyen el alimento de otras espe- cies, fundamentalmente
peces, característicos de la zona.
Su parecido al fenómeno meteorológico. En algunas zonas
de esta área protegida, esta “nieve” no cae desde arriba sino que
debido a las fuertes corrientes se produce un transporte horizontal como
sucede en las zonas elevadas, en donde proliferan los bosques de gorgonias,
cuyos pólipos alargan sus tentá-culos para capturar esa “nieve”
que le sirve de alimento, al igual que los pequeños crustáceos
nadadores muy abundantes en esta zona y que son un importante recurso ali-menticio
para el resto de las especies que habitan en El Cachucho.
Si tenemos en cuenta la Lista inicial de especies y hábitat amenazados
o en declive del Convenio OSPAR, y basándonos en las campañas
de investigación realizadas en la zona por el proyecto ECOMARG al
menos cuatro especies se localizan en la zona:
1. Dipturus batis.
2. Hoplostethus atlanticus.
3. Cetorhinus maximus.
4. Thunnus thynnus.
La raya noriega (Dipturus batis) se ha encontrado en la cuenca interna.
En esta zona más profunda del Banco es donde se ha localizado también
la presencia de reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus). El tiburón
peregrino (Cetorhinus maximus) y los atunes (Thunnus thynnus) son componentes
del sistema pelágico de la zona.
Alcyonium palmatum)
Además, se consideran de gran importancia las especies siguientes:
• Poblaciones de esponjas de gran porte del tipo Geodia megastrella
de hasta 15 Kg y esponjas hexactinélidas (Asconema setubalense)
en forma de copa.
• Agragaciones de pennatuláceos (Pennatula phosphorea, Funicula
quadrangularis y Virgilaria mirabilis).
• Corales de aguas frías. (Lophelia pertusa).
• Corales solitarios. (Caryophyllia smithii, Desmophyllum dianthus,
Deltocyathus sp.).
• Gorgonias y otros antozoos (Callogorgia verticillata, Swiftia dubia,
Acanella
arbuscula, Alcyonium palmatum).
• Comunidades de braquiópodos/ bivalvos filtradores (Gryphus
vitreus, Limopsis aurita).
• Poblaciones de elasmobranquios de fondo:tiburones (Galeus melastomus,
Deania calcea, Etmopterus spinax, Centroscymnus crepidater, Centroscymnus
coelolepis, Dalatias licha, Etmopterus pusillus, Etmopterus spinax, Scymnodom
ringens) y rayas (Dipturus batis, Leucoraja circularis, Raja clavata, Rajella
fyllae).
• Peces de interés comercial: rape blanco (Lophius piscatorius),
lirio o bacaladilla (Micromesistius
poutassou), Phycis blennoides
(Brótola de fango), palometas rojas (Beryx decadactylus y Beryx
splendens), gallo (Lepidorhombus boscii), cabras y cabrachos de fondo (Helicolenus
dactylopterus y Trachyscorpia cristulata), reloj anaranjado (Hoplostethus
atlanticus), pez que vive más de cien años y no se reproduce
hasta los 35,el besugo (Pagellus
bogaraveo) y sable (Aphanopus carbo).
• Otras poblaciones de peces de fondo: quimeras (Chimaera monstrosa
e Hydrolagus mirabilis), macrúridos (Trachyrhynchus scabrus, Coelorhynchus
coelorhynchus, Coryphaenoides rupestris, Malacocephalus laevis, Nezumia
scleorhynchus) y alepocéfalos (Alepocephalus rostratus, A. bairdii).
• Especies raras de peces batiales: Borostomias antarcticus, Cataetyx
alleni, Nessorhamphus ingolfianus, Cyclothone braueri, Gonostoma bathyphilum,
Halosaurus oveni, Bathypterois dubius y Nettastoma melanurum entre otros.
• Calamares gigantes: Architeuthis dux,
Taningia danae.
• Cetáceos, como el delfín listado (Stenella coeruleoalba),
el común (Delphinus delphis), el mular (Tursiops truncatus), el
zifio (Ziphius cavirostris) y el rorcual común (Balaenoptera physalus).
• Hay una colonia estable de cachalotes que habita, en las aguas profundas
de El Cachucho.

(Micromesistius
poutassou), Phycis blennoides
(Brótola de fango)
En 2008, se descubrieron una decena de nuevas especies y la zona es
frecuentada por gran número de cetáceos. Además, existen
una treintena de especies endémicas del Área Marina Protegida
de El Cachucho, nunca antes catalogadas en otro lugar, que están
a la espera de que la comunidad científica reconozca su carácter
de variedades endémicas y tres especies de pequeños crustáceos
exclusivos de esta zona -el “Liropus cachuchoen- sis”, el “Haplosemus logiramus”
y el “Politolana sanchezi- ya cuentan con la bendición de
los científicos, que han admitido su carácter extraordinario,
pues no se han encontra- do ejemplares en ninguna otra parte del mundo.
Calamar gigante, Architeuthis
dux
Politolana sanchezi. Foto El Comercio
Además, se han descubierto ejemplares de algunas especies muy
difíciles de encontrar y cuya rara presencia sólo se da en
aguas polares o en profundidades abisales. En concreto se han recogido
“esponjas de cristal”, un singular porífero que suele dar cobijo
a un cangrejo de pequeño tamaño que pasa toda su vida sin
salir de la esponja y el calamar gigante que puede alcanzar los 20 metros
de longitud y los 1.000 kg. de peso. Tiene tres corazones y una visión
cien veces más potente que la del ser humano, con un cerebro muy
desarrollado. Habita en las profundidades marinas, entre los 400 y los
1.500 metros y se alimentan de peces, crustáceos y cefalópodos.
También es hábitat de especies amenazadas como el tiburón
peregrino.
Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)
En esta zona se observó la presencia de cientos de individuos
de más de 30 especies diferentes de aves y se constató la
existencia de ejemplares de paiño europeo que utiliza el caladero
en su ciclo biológico y confirma la importancia que tiene esta área
como zona de interés para esta especie, y el paiño de Wilson
(Oceanites oceanicus). Otras aves observadas fueron el alcatraz
atlántico (Morus bassanus), la pardela cenicienta (Calo nectris
diomedea), y balear (Puffinus mauretanicus) charrán
patinegro (Sterna sandvicensis) y el ártico (Sterna paradisaea),
págalo grande (Catharacta skua), Gaviota de Sabine (Xema sabini),
frailecillo atlántico (Fratercula árctica), Colimbo grande
(Gavia immer), y algunas anátidas como el negrón común
(Melanitta nigra) y el éider común (Sommateria mollissima).
El mayor peligro que existía para este paisaje submarino
era la pesca utilizando como técnica las artes de arrastre que era
capaz de llevar tras de sí, no solamente cualquier especie marina
sino también el fondo coralino. De ahí que para evitar cualquier
altera- ción del ecosistema de El Cachucho se crea, en octubre de
2011, un plan de gestión pes- quera en el que se prohíbe,
con carácter general, cualquier actividad de arrastre, autori- zando
el palangre de fondo dirigido a la pesca de la brótola o especies
asociadas, mediante una autorización especial. Igualmente, se permite
el uso de aquellas artes de su- perficie, tales como el palangre de superficie,
el cerco, la cacea y otros que no estén en contacto con el fondo.
Por último, el plan de gestión pesquera prohibe todas las
moda- lidades de pesca de recreo.
Por otra parte, quedan prohibidas en la zona de El Cachucho, las maniobras
militares que impliquen impactos en el medio o la exploración sísmica
para detectar hidrocarburos quedan reguladas por la figura de protección
aplicada.
El área marina protegida de El Cachucho se podría utilizar
para practicar el buceo en un espacio tan rico biológicamente y
que no está suficientemente valorado, según opina Onofre
Alonso. Además, según Alonso “los buceadores podrían
ir acompañados, en barcas o yates de recreo, de otras personas para,
posteriormente, después de practicar el buceo, degustar mariscos
y pescados comprados en Lastres en este bello enclave”.
Los campos de gorgonias de gran porte (Callogorgia verticillata) son
relativamente comunes en los afloramientos rocosos del techo del Banco
Le Danois. Su presencia es debida a las fuertes corrientes y a la materia
orgánica particulada en suspensión (sea snow) que caracteriza
a este particular ecosistema. Son extremadamente vulnerables a las actividades
pesqueras como el arrastre y el enmalle, catalogadas como especies "muy
sensibles" siguiendo los criterios de Texel-Faial. (Ministerio
de Medio Ambiente - Informe de síntesis de los valores ambientales
de El Cachucho)
Bibliografía.
• Alonso Piqueras, Onofre: Turismo experiencial en el área marina
protegida de El Cachucho.
• Figueras, Antonio: El Cachucho: la primera Área Marina Prote-gida
de España. 19 de marzo de 2008.
• Lorenzo M. Gabriel: El Cachucho. Blogspot. 14 de septiembre de 2012.
• Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Informe de síntesis
de los valores ambientales de El Cachucho.
• Sanchéz Delgado, Francisco: El Cachucho, un oásis de
vida. El País. Ambienta, abril de 2008.
www.cram.org/pro_bio_el_cachucho.php
www.ecomarg.net
www.elcomercio.es › Noticias Asturias
www.eldiariomontanes.es/.../cachucho-area-submarina-gran_200706...
www.gh.profes.net/archivo2.asp?id_contenido=50927
www.lne.es › Gijón
www.magrama.gob.es/.../orden_arm_el_cachucho_19-9-2008_tcm7-...
www.rtve.es Ciencia y tecnologia
www.subdelmar.com/.../299-el-cachucho-primera-area-marina-prote...
www.wwf.es
Aves
Calonectris diomedea
Hydrobates pelagicus
Oceanodroma leucorhoa
Larus melanocephalus
Larus minutus
Sterna sandvicensis
Sterna dougallii
Sterna hirundo
Sterna paradisaea
Puffinus puffinus mauretanicus
Puffinus gravis
Puffinus griseus
Puffinus puffinus
Stercorarius pomarinus
Stercorarius parasiticus
Stercorarius longicaudus
Stercorarius skua
Larus sabini
Larus ridibundus
Larus fuscus
Larus michahellis
Larus marinus
Rissa tridactyla
Uria aalge
Alca torda
Fratercula arctica
Morus bassanus
MAMÍFEROS que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:
Tursiops truncatus
ANFIBIOS y REPTILES que figuran en el Anexo II de la Directiva 92/43/CEE:
Caretta caretta
Otras especies importantes de FLORA y FAUNA:
B Chlidonias niger
B Oceanites oceanicus
F Alepocephalus bairdii
F Aphanopus carbo
F Argyropelecus hemigymnus
F Argyropelecus olfersii
F Bathypterois dubius
F Bathysolea profundicola
F Beryx decadactylus
F Beryx splendens
F Centroscymnus coelolepis
F Chimaera monstrosa
F Coelorhynchus coelorhynchus
F Conger conger (Congrio)
F Coryphaenoides rupestris
F Dalatias licha
F Deania calcea
F Dipturus batis
F Etmopterus spinax
F Gadiculus argenteus
F Galeus melastomus
F Helicolenus dactylopterus
F Hoplostethus atlanticus
F Hoplostethus mediterraneus
F Hydrolagus mirabilis
F Hymenocephalus italicus
F Lampanyctus crocodilus
F Lepidion eques
F Lepidorhombus boscii
F Leucoraja circularis
F Lophius piscatorius
F Malacocephalus laevis
F Merluccius merluccius
(Merluza)
F Micromesistius
poutassou (Bacaladilla)
F Molva dipterygia
F Mora moro
F Nezumia sclerorhynchus
F Notacanthus bonapartei
F Phycis blennoides (Brótola
de fango)
F Raja clavata
F Scymnodom ringens
F Stomias boa
F Synaphobranchus kaupi
F Trachyrhynchus scabrus
F Trachyscorpia cristulata echinata
F Tigra lyra (Rubio)
F Xenodermichthys copei
I Acanella arbuscula
I Acantephyra pelagica
I Alcyonium palmatum
I Anseropoda placenta
I Aporrhais serresianus
I Argobuccinum olearium
I Aristeus antenatus
I Asconema setubalense
I Astropecten irregularis
I Bathynectes maravigna
I Bathypolipus sponsalis
I Benthogone rosea
I Brisingella coronata
I Callogorgia verticillata
I Cancer bellianus
I Caryophyllia smithii
I Chaceon affinis
I Cidaris cidaris
I Colus gracilis
I Crenella sp
I Desmophyllum dianthus
I Dichelopandalus bonnieri
I Echinocardium cordatum
I Echinocyamus pusillus
I Echinus acutus
I Echinus alexandrii
I Epizoanthus paguriphilus
I Funiculina quadrangularis
I Geodia megastrella
I Geryon trispinosus
I Gryphus vitreus
I Illex coindetii
I Laetmogone violacea
I Laetmonice filicornis
I Leptometra celtica
I Leptosynapta inhaerens
I Limopsis aurita
I Liocarcinus depurator
I Lophelia pertusa
I Lytocarpia myriophyllum
I Munida intermedia
I Munida sarsi
I Munida tenuimana
I Nephrops norvegicus
(Cigala)
I Nephropsis atlantica
I Nymphaster arenatus
I Octopus defilippi
I Octopus salutii
I Ophiothrix fragilis
I Ophiura affinis
I Ophiura albida
I Opistoteuthis agassizii
I Pagurus alatus
I Pagurus carneus
I Pagurus excavatus
I Pagurus prideaux
I Parapagurus pilosimanus
I Pasiphaea multidentata
I Pasiphaea sivado
I Pasiphaea tarda
I Peltaster placenta
I Pennatula aculeata
I Phakellia ventilabrum
I Pheronema carpenteri
I Philocheras echinulatus
I Phormosoma placenta
I Plesionika martia
I Polycheles typhlops
I Pontaster tenuispinus
I Pontophilus norvegicus
I Pontophilus spinosus
I Porania pulvillus
I Pseudoporania stormii
I Psilaster andromeda
I Rochinia carpenteri
I Rossia macrosoma
I Scaphander lignarius
I Sepietta oweniana
I Sepiola sp.
I Sergestes arcticus
I Sergia robusta
I Solenocera membranacea
I Stichastrella rosea
I Stichopus tremulus
I Stylocordyla borealis
I Swiftia pallida
I Systellaspis debilis
I Taningia danae
I Tethya aurantium
I Tethyaster subinermis
I Todarodes sagittatus
I Todaropsis eblanae
I Troschelia berniciensis
I Virgularia mirabilis
I Zoroaster fulgens
M Balaenoptera acutorostrata
M Balaenoptera physalus
M Delphinus delphis
M Globicephala melas
M Physeter macrocephalus
M Stenella coeruleoalba
M Ziphius cavirostris
M Ziphius spp
R Dermochelys coriacea
(B = Aves, M = Mamíferos, A = Anfibios, R = Reptiles, F = Peces,
I = Invertebrados, P = Plantas)
Fuente Formularios Red
natura
Temas relacionados
Reserva biológica
de Muniellos
Cueva del Sidrón
Picos de Europa
Espacios naturales en
Waste Magazine
Vida marina en Waste magazine
Guía der especies
marinas
Reserva biológica
de Muniellos
Cueva del Sidrón
Picos de Europa
Copyright © Waste magazine
 |
|
El Real Decreto 1629/2011, de 14 de
noviembre, por el que se declara como Área Marina Protegida y como
Zona Especial de Conservación el espacio marino de El Cachucho,
y se aprueban las correspondientes medidas de conservación, culmina
un largo camino para hacer efectiva la declaración de El Cachucho
como la primera Área Marina Protegida (AMP) de España –de
acuerdo con lo establecido en el artículo 32 de la Ley 42/2007,
de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y en el
artículo 27.1 de la Ley 41/2010, de 29 de diciembre, de protección
del medio marino–.
La declaración de El Cachucho como AMP
ha supuesto un hito para la conservación del patrimonio natural
marino español. Se espera que este espacio protegido sea el primero
de toda una serie que constituya un sistema coherente, bien gestionado
y acorde con nuestra rica biodiversidad marina y con los compromisos internacionales
adquiridos por España que garantice su legado a las generaciones
futuras.(...)
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|