|
VÍDEOS DE NATURALEZA
|
El ACEBUCHE
PARQUE NACIONAL DE DOÑANA
© Textos-fotos-videos:
Juan Enrique Gómez / Merche S. Calle
|
 |
LAGUNAS
 
Lagunas del Acebuche, Parque Nacional
de Doñana
Un espacio para el paseo y observación
de aves en el Parque Nacional
El Acebuche es una de las zonas clave para conocer
las esencias del Parque Nacional de Doñana. Es donde se encuentra
el principal centro de recepción de visitantes del parque, y donde
existen varios senderos con cabañas para la observación de
aves. En época de máxima concentración de agua en
sus lagunas, la biodiversidad es palpable. Son muy numerosas las especies
de aves acuáticas que pueden verse muy cerca de los observatorios.
El simple paseo por sus recorridos permitidos supone un verdadero placer
y lograr una especial simbiosis con la naturaleza

Sendero peatonal "Laguna del Acebuche":
recorre la orilla sur de una antigua laguna recuperada en los años
80 para la fauna acuática. Desde varios observatorios se puede apreciar
su avifauna (1,5 Km.).
Sendero peatonal "Lagunas del Huerto y las
Pajas": permite apreciar las zonas de cotos y pinares así como
un complejo lagunar restaurado recientemente (3,5 Km.)

El Parque Nacional de Doñana está
declarado Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) desde
1988, no sólo por la cantidad de especies que alberga sino por su
estatus de conservación y el número de sus poblaciones.La
laguna del Acebuche constituye un refugio para numerosas aves que permenecen
en la zona y que debido a la aridez del resto del territorrio encuentran
aquí un lugar donde protegerse. Hay algunas que nidifican en ella
como el caso del El calamón común (Porphyrio
porphyrio) y otras que la utilizan como lugar de descanso durante las
migraciones.
-
Porphyrio porphyrio
(Calamón) / Phoenicopterus roseusr
(Flamenco) / Himantopus himantopus
(Cigüeñuela)
Pero en el sendero tambien podemos observar
elementos referentes usos tradicionales como los usados por los carboneros.
Los observatorios construidos con vegetación palaustre,
imitan las antiguas chozas que se usaban como eran las viviendas
por los trabajadores de la zona

En cuanto a vegetación en este
entorno están representadas la que caracteriza los cotos con pinares
(Pinus pinea) y acebuches
Olea europaea var.
sylvestris, zonas de matorral bajo donde predominan especies aromáticas
como cantuesos y romeros. El Monte blanco donde predominan
Halimium
halimifolium (Jaguarzo blanco). El Monte negro con brezos
(Erica scoparia) y alcornoques (Quercus
suber) dispersos. Vegetación riparia con álamos y tarays
y por último cerca del agua vegetación palustre con eneas,
juncos y carrizos
Cotos
Los cotos o zonas de matorral representan una
etapa intermedia del ecosistema terminal y maduro de bosque mediterráneo.
alcornoque
(Quercus suber), sabina (Juniperus phoenicea subsp.
turbinata), madroño (Arbutus
unedo), acebuche (Olea europaea var. sylvestris),
labiérnago
(Phillyrea angustifolia) y pino piñonero
(Pinus pinea). y donde encontramos también ciervo Cervus elaphus,
y jabalí, (Sus scrofa) y los grandes predadores como el lince
ibérico (Lynx pardinus) y el águila
imperial ibérica (Aquila adalberti).
Los cotos tienen dos variedades especificas
Monte blanco
Vegetación adaptada a la escasez de agua
con abundante materia orgánica y arenas oscuras. Encontramos aqui
Halimium
halimifolium (Jaguarzo blanco) y jaras (Cistus
salvifolius,Cistus libanotis)
aulagas (Genista anglica y Stauracanthus genistoides) o en areas más
secas vemos cantueso (Lavandula stoechas),
romero (Rosmarinus officinalis) y mejorana (Thymus
mastichina).
Monte negro: formado por un matorral atlántico
con suelos muy húmedos dominado por especies de brezos (Erica
scoparia, Erica umbellata, Erica ciliaris)
y brecina o mogueriza (Calluna vulgaris),
mezcladas con mirto (Mirtus communis),
labiérnago (Phillyrea angustifolia),
zarzas (Rubus ulmifolius) y torvisco (Daphne
gnidium).
Mirto
En estas zonas viven alrededor de 80 especies
de vertebrados, la mitad de las cuales son aves. Entre ellas, destacamos
algunas sedentarias como el águila imperial ibérica (Aquila
adalberti), culebrera europea
(Circaetus gallicus), pito real (Picus viridis), la curruca rabilarga
(Sylvia undata), curruca cabecinegra
(Sylvia melanocephala), milano negro
(Milvus migrans), alcaraván común (Burhinus oedicnemus),
críalo (Clamator glandarius), abejaruco
común (Merops apiaster), Lanius
meridionalis (Alcaudón real meridional),
petirrojo (Erithacus rubecula), etc.
Entre los mamíferos, junto al lince ibérico
(Lynx pardinus) y meloncillo (Herpestes
ichneumon), podemos observar Vulpes vulpes (Zorro),
tejón (Meles meles), jabalí (Sus scrofa), ciervo (Cervus
elaphus), liebre (Lepus granatensis) y lirón careto (Elyomis quercinus).
Los anfibios están representados por el
sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y los reptiles por la culebra
bastarda (Malpolon monspessulanum), culebra viperina
(Natrix maura), Natrix natrix (Culebra
de collar), lagartija colirroja (Acanthodactylus
erytrurus) y Testudo graeca (Tortuga
mora)
Cyanopica cyanus
(Rabilargo) habitual en las zonas de pinares
En los bosquetes de pinos
piñoneros con lentisco (Pistacia lentiscus),
labiérnago (Phillyrea angustifolia)
y escobón (Cytisus grandiflorus) nidifican milano
real (Milvus milvus) y milano negro
(Milvus migrans), aguililla calzada
(Aquila pennata = Hieraaetus pennatus), críalo (Clamator glandarius),
cernícalo
(Falco tinnunculus) y busardo ratonero (Buteo buteo), ginetas
(Genetta genetta) y meloncillos (Herpestes ichneumon).
Aves habituales en la zona del Acebuche
Acrocephalus
arundinaceus (Carricero tordal)
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Anas acuta ( Anade rabudo)
Anas clypeata
(Pato cuchara)
Anas crecca (Cerceta común)
Anas penelope (Silbón europeo)
Anas platyrhynchos
/ Anade Real
Anas querquedula
(Cerceta carretona)
Anas strepera (ánade
friso)
Aquila adalberti
(Aguila imperial ibérica)
Ardea cinerea
(Garza real)
Ardea purpurea (Garza
imperial)
Ardeola ralloides
(Garcilla cangrejera)
Aythya ferina (Porron
europeo)
Bubulcus ibis
(Garcilla Bueyera)
Calidris alba
(Correlimos tridáctilo)
Charadrius
alexandrinus (Chorlitejo Patinegro)
Charadrius dubius
(Chorlitejo chico)
Chlidonias niger
(Fumarel común)
Ciconia ciconia /Cigueña
común
Ciconia nigra (Cigueña negra)
Circaetus gallicus
(Águila culebrera)
Circus aeuruginosus
(Aguilucho lagunero)
Circus cyaneus (Aguilucho pálido)
Circus pigargus
(Aguilucho cenizo)
Cyanopica cyanus
(Rabilargo)
Egretta garzetta
(Garceta Común)
Erithacus rubecula
(Petirrojo)
Falco naumanni
(Cernícalo primilla)
Fringilla coelebs
(pinzón vulgar)
Fulica atra (Focha
común)
Gallinula chloropus
(Polla de agua)
Gyps fulvus (Buitre
leonado)
Aquila fasciata
= Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Hirundo rustica
(Golondrina común)
Himantopus
himantopus (Cigüeñuela común)
Lanius meridionalis (Alcaudón
real meridional)
Marmaronetta
angustirostris (Cerceta pardilla)
Merops apiaster
(Abejaruco común)
Milvus nigrans (Milano
negro)
Motacilla alba (Lavandera
blanca)
Netta rufina (Pato
colorado)
Neophron percnopterus
(Alimoche)
Nycticorax
nycticorax (Martinete común)
Oxyura leucocephala
(Malvasía cabeciblanca)
Pandion haliaetus
(Águila Pescadora)
Passer domesticus
(Gorrión común)
Phalacrocorax
carbo (Cormorán grande)
Phoenicopterus
roseus (Flamenco)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Phylloscopus
trochilus (Mosquitero musical)
Pica pica (Urraca)
Platalea leucorodia
(Espátula)
Plegadis falcinellus
(Morito común)
Podiceps cristatus
(Somormujo lavanco)
Podiceps nigricollis
(Zampullín cuellinegro)
Porphyrio porphyrio
(Calamón)
Sturnus vulgaris
(Estorninos)
Sylvia undata (Curruca rabilarga)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín chico)
Tadorna tadorna
(Tarro blanco)
Tadorna ferruginea
(Tarro canelo)
Turdus merula
(Mirlo Común)
Upupa epops Abubilla
Vegetación
Centaurea
sphaerocephala
Cistus
ladanifer (Jara pringosa)
Cistus salvifolius
(Jara negra)
Corema album (Camarina)
Cladium mariscus
(Masiega, Junco espigado)
Erica scoparia
Halimium halimifolium
(Jaguarzo blanco)
Juniperus phoenicea subsp
turbinata (Sabina)
Myrtus
communis (Arrayan )
Olea europaea var. sylvestris
(Acebuche)
Phillyrea
angustifolia (Labiernago)
Phragmites
australis (Carrizo)
Pinus pinea (Pino
piñonero)
Pistacia lentiscus
(Lentisco)
Populus alba
Rhamnus oleoides
Saccharum ravennae
(Sisca fina)
Typha latifolia (Anea,
espadaña, bayón, cuca, enea)
-- |
Temas y Espacios relacionados |
-- |
LAGUNAS
 |
 |
Charco y palacio
del Acebrón
un denso bosque de ribera, donde sobreviven reliquias
botánicas de la era terciaria, Un paseo entre lagunas, alcornoques
y helechos.
Datos, fotos,
especies, vídeos... |
|
 |
Charco de la Boca y la Rocina
Junto a la aldea del Rocio, un área de visitantes da acceso
a miradores y senderos que contemplan las lagunas y charcas de la Rocina
Datos, fotos, especies,
vídeos... |
|
 |
Lagunas
En el interior del parque, en zonas limítrofes al sistema dunar
y a las marismas, espacios donde el acuífero permite que el nivel
de agua sea más constante y permanente, con menor oscilación
y dependencia que en la marisma
Datos, fotos,
especies, vídeos... |
Monumento
Natural Acebuches del Rocío
Monumento
natural Acantilado del Asperillo
Monumento Natural Pino
Centenario del Parador de Mazagón
Paisaje
protegido Corredor Verde del Guadiamar /Vertido tóxico de Aznalcóllar
Las heridas del Guadiamar se cicatrizan. Tras
una década del vertido tóxico sobre el
Parque Nacional de Doñana
Espacios naturales de Huelva
Paraje Natural
Enebrales de Punta Umbría
Paraje Natural Marismas del
Odiel
Paraje
Natural Lagunas de Palos y Las Madres
Paraje Natural
Estero de Domingo Rubio
Paraje Natural
Marismas del río Piedras y Flecha del Rompido
Paraje Natural Marismas de Isla
Cristina
Jardín
Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Reserva Natural Marismas del Burro
Reserva Natural Isla de Enmedio
Reserva Natural Laguna de El Portil
Caño de la
Culata, Huelva
Río Odiel
Salinas del Odiel
Paisaje Protegido de Río
Tinto
Espacios naturales en Waste
magazine
Tablas de Daimiel
Lagunas de Ruidera
Zonas
húmedas Andalucía
Guía de especies marinas
Guía
de plantas
Guía
de Mariposas / Ropalóceros
Aguila Imperial
(Aquila adalberti)
Lince ibérico (Lynx
pardinus)
Webs relacionadas
Ministerio de Medio Ambiente
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/donana/index.htm
Junta
de Andalucía
Copyright © Waste magazine
nn |
|
DOÑANA, web especial en Waste Magazine
Página de inicio
Fauna y flora, guías
de especies, fotos y fichas
-
Flora - especies de
Doñana
-
Fauna de Doñana
-
Aves de Doñana
-
Mariposas de Doñana
-
Rutas de observación
de aves, mapas
Ecosistemas, fotogalerías,
datos, biodiversidad...
-
Dunas
móviles
-
Playas
-
Dunas y Corrales
-
Cotos
-
Marismas
-
Lucios
-
Lagunas
Espacios
de Doñana y su entorno, biodiversidad,
fotogalerías, senderos
-
Cuesta de Manelli
-
Charco
del Acebrón
-
Charco de
la Boca - La Rocina
-
Laguna del
Acebuche
-
El Lucio
de las Gangas, lucios
-
Centro
José Antonio Valverde
-
Doñana y Cádiz
-
Acantilado del Asperillo
-
Monumento Acebuches del
Rocío
-
Monumento
Natural Pino Parador
|
Centro de Visitantes "El Acebuche"
A unos 3 Km. de Matalascañas, por la carretera
A-483. Una pista de acceso de unos 2 kilómetros lleva hasta el Centro
de Visitantes.
Horario: verano: 8 a 21 horas; invierno: de 8
a 19 horas.
Teléfono de información: 959 43
96 29.
correo electrónico: en.donana-cvacebuche.cma@juntadeandalucia.es
Guía
de Aves del Parque Nacional de Doñana
* Guía on line
Guía
de AVES DE DOÑANA * eBook
+ info, vídeo y datos
Una guía para conocer las especies que
habitan en el Parque Nacional de Doñana y su entorno, en el suroeste
de la península Ibérica.
eBook. Formato PDF / Android y PC / iBook para
Mac, iPad y iPhone /
Libro en formato físico, en papel
SENDEROS DE LIBRE USO Rutas para observación
de aves (Birdwatching)
Mapa interactivo
Cuatro rutas para conocer los espacios más
significativos del Parque Nacional de Doñana, con recorridos de
fácil acceso y especialmente indicados para observación de
aves y paisajes.

|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|