PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
10 PARAJES PARA VER EL MUNDO CERCA DE CASA
¿A qué te recuerda? Es posible sentir sensaciones y observar
paisajes como los del Gran Cañón, las islas griegas o las tundras
de Islandia sin salir de Granada, Jaén y Almería
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
La vista se extiende sobre una secuencia de colinas de tierras
ocres y rojizas quebradas por el viento. Dibujan túmulos arenosos
de altos tajos coronados por mesetas que se alzan entre ramblas
donde, solo en las escasas épocas de lluvias, discurren pequeños
hilos de agua. El paisaje es de conglomerados arcillosos modelados
por la meteorología y el tiempo. Una gran ave carroñera, un buitre
leonado, se deja llevar por corrientes de aire caliente que le
sustentan a una gran altura. La imagen te traslada a los conocidos
paisajes del Gran Cañón del Colorado, en Arizona, y los
colindantes desiertos de Nevada, pero en realidad contemplamos las
tierras áridas de Tabernas, los subdesiertos de Almería, uno de
los muchos parajes de la geografía del sureste ibérico donde es
posible disfrutar de la imagen y las sensaciones que aportaría
viajar a lejanos lugares del mundo.
En tiempos en los que es difícil emprender grandes viajes, es el
momento de fijar la vista en el entorno más cercano, de
profundizar en un territorio que en muchos casos desconocemos a
pesar de estar a un paso de casa y verlos como si se tratas de
alguno de esos grandes destinos. Granada, Jaén y Almería poseen
lugares y paisajes que comparten imagen con zonas muy conocidas
que reciben visitantes de todo el mundo. Las islas griegas, las
costas de Irlanda, los corales de los mares del sur, los bosques
de Austria o las tundras de Islandia, tienen su gemelo en Cabo de
Gata, Cazorla o las cumbres de Sierra Nevada. Mostramos aquí 10
parajes fundamentales para ver mundo cerca de casa.
1. Tabernas / Gran Cañón del Colorado. Cuando recorres las ramblas
del subdesierto de Tabernas, es imposible sustraerte a la imagen
del Gran Cañón del estado de Arizona. Grandes de la
cinematografía, como Sergio Leone o David Lynch, representaron las
tierras rojas del Far West, en parajes almerienses.
2. Cabo de Gata / Islas Griegas. Calas de aguas azules, con
viviendas blancas y añil (La Isleta); acantilados de arenisca y
colinas de tierras volcánicas en el corazón del Parque Natural de
Cabo de Gata-Níjar (Almería), recuerdan a las islas griegas en el
norte del mar Egeo.
3. Altas cumbres de Sierra Nevada / Islandia. Los pastizales y
borreguiles de las altas cumbres de Sierra Nevada, poseen las
mismas características físicas y paisajísticas que la conocida
tundra de Islandia, ecosistema glaciar que aparece cuando no
pueden crecer los árboles. Crea imágenes similares a los
borreguiles glaciares del corral del Veleta o los lagunillos de la
Virgen y San Juan.
4. Corales de la costa de Granada / Mares del Sur. Sumergirse en
zonas tan asequibles como las rocas de levante de Calahonda o La
Herradura (Granada) permite deslizarse junto a masas de coral
naraja mediterráneo, Astroides callicularis, una especie
amenazadas y que recuerda inmersiones en la Barrera de Coral, los
Mares del Sur. Es bucear, incluso en ‘snorkel’ entre colares y
bancos de peces.
5. Geoparque / Dakota del sur. Desde el Mirador del Fin del Mundo,
entre Beas de Guadix y Marchal, las formaciones de cárcavas, se
convierten en seña de identidad de la Hoya de Guadix y el
Geoparque de Granada. Una imagen que se reproduce, casi idéntica,
en el Badlands National Park, situado en el estado norteamericano
de Dakota del sur.
6. Cerro del Oro /Parque de las Médulas. Sobre Cenes de la Vega
(Granada), se alza el cerro del Oro, colinas arcillosas que fueron
minas de oro desde los romanos y explotadas hasta el siglo XIX. Se
podría considerar la imagen gemela del muy conocido Paraje
Histórico Nacional, Las Médulas, en la comarca del Bierzo (León),
donde cada año viajan miles de personas de todo el mundo. Un
paraje catalogado como patrimonio de la Humanidad.
7. Negratín /Capadocia. En el embalse del Negratín hay chimeneas
de hadas, formaciones geológicas modeladas por el viento,
similares, aunque más pequeñas, que las que se han convertido en
la principal atracción de la región turca de Capadocia.
8. Angosturas / Titus Canyon. En Albuñol, en la Contraviesa
(Granada), la rambla de Aldáyar discurre a través de una estrecha
garganta de arena y piedra. Un paisaje conocido como Las
Angosturas, con presencia humana desde hace 4.000 años. Su gemela
está en el Parque Nacional del Valle de la Muerte, de Nevada
(USA), el paraje conocido como Titus Canyon Road.
9. Cazorla / Bosques de Austria. Cuando turistas austriacos se
internan en las zonas boscosas de Cazorla (Jaén) especialmente en
las riberas del Guadalquivir, recuerdan los densos bosques del
entorno de Innsbruck y la baja Austria alpina.
10. Acantilados de la Costa Tropical / Costa de Irlanda. Los
enormes cortados de roca que caen al mar en la Costa Tropical de
Granada, especialmente en el espacio entre La Rábita y Calahonda,
recuerdan las imágenes más difundidas de la quebrada costa de
Irlanda.
XXXXXXX
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sit
amet dignissim nisl. Fusce tempor feugiat euismod. Aenean
efficitur et risus at scelerisque. Nulla porttitor sed ipsum sit
amet scelerisque. Nunc pretium lacus dui, luctus condimentum ex
congue sed. Vivamus lobortis erat ac est pulvinar tempor. Duis
nisi erat, efficitur vitae blandit vel, dictum id orci. Proin
ligula tellus, tincidunt a venenatis eu, porttitor id ex. Nam
faucibus cursus nibh, ac pharetra velit auctor lobortis. Nulla
congue in ipsum nec ultricies. Mauris non libero nunc. Aenean
vehicula tristique porta.
Integer in hendrerit tellus. Ut convallis volutpat pulvinar. Morbi
pharetra tellus eget ipsum luctus, laoreet maximus sem aliquam.
Etiam ultrices maximus metus eget consequat. Proin neque lorem,
consectetur cursus dolor a, interdum varius ipsum. Cras justo
massa, rhoncus ac porttitor non, hendrerit at risus. Phasellus sit
amet ultricies eros. Aliquam interdum facilisis mauris, sed
efficitur arcu. Vestibulum sit amet condimentum odio. Duis
consectetur accumsan sapien, quis mollis purus egestas a. Duis
lacinia lacus turpis, eu gravida purus blandit vel. Curabitur ut
fringilla lectus. Nulla tempus convallis consectetur.
XXXXXXX
XXXX XXX XXX XX
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Sed sit
amet dignissim nisl. Fusce tempor feugiat euismod. Aenean
efficitur et risus at scelerisque. Nulla porttitor sed ipsum sit
amet scelerisque. Nunc pretium lacus dui, luctus condimentum ex
congue sed. Vivamus lobortis erat ac est pulvinar tempor. Duis
nisi erat, efficitur vitae blandit vel, dictum id orci. Proin
ligula tellus, tincidunt a venenatis eu, porttitor id ex. Nam
faucibus cursus nibh, ac pharetra velit auctor lobortis. Nulla
congue in ipsum nec ultricies. Mauris non libero nunc. Aenean
vehicula tristique porta.
Integer in hendrerit tellus. Ut convallis volutpat pulvinar. Morbi
pharetra tellus eget ipsum luctus, laoreet maximus sem aliquam.
Etiam ultrices maximus metus eget consequat. Proin neque lorem,
consectetur cursus dolor a, interdum varius ipsum. Cras justo
massa, rhoncus ac porttitor non, hendrerit at risus. Phasellus sit
amet ultricies eros. Aliquam interdum facilisis mauris, sed
efficitur arcu. Vestibulum sit amet condimentum odio. Duis
consectetur accumsan sapien, quis mollis purus egestas a. Duis
lacinia lacus turpis, eu gravida purus blandit vel. Curabitur ut
fringilla lectus. Nulla tempus convallis consectetur.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
XXXXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXX
XXXXXXX
XXXXXXX
TEMAS RELACIONADOS
XXXX
XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío