El
desarrollo de una educación ambiental
La principal solución a los problemas ambientales, es la educación
ambiental en todos los niveles y sectores de la sociedad.
Por Cristian Frers- WASTE MAGAZINE
Los problemas ambientales relacionados al desarrollo económico y
social están siendo desde hace algún tiempo tenidos cada vez más
en cuenta. El sistema de producción actual nos esta llevado a una
situación crítica de la cual no es fácil salir.
Nada parece ser más difícil que cambiar los modos de
comportamiento de una sociedad cuando el estilo de desarrollo
imperante está muy arraigado; la solución está en plantearse
una revalorización de cambios de comportamiento, de actitud de la
forma de vida, que se traduce en revisar los valores, símbolos e
ideologías, y ello dará nueva pautas de modos de vida.
Hasta el momento las soluciones han venido de la mano de cambios
tecnológicos, de sanción de normativas más estrictas, de
establecer impuestos a quien contamine o de subsidios a quien
elabore productos amigables con el ambiente.
Todas estas medidas han tenido un éxito relativo, lo cierto es que
la situación ambiental del planeta es cada vez peor y cada vez más
irreversible.
En mi opinión, la principal solución a los problemas ambientales,
es la educación ambiental en todos los niveles y sectores de la
sociedad. Puesto que esta educación esta precisamente orientada a
enseñar cómo los ambientes naturales funcionan y en particular
como los seres humanos pueden controlar los ecosistemas para vivir
de modo sostenible, minimizando la degradación, la contaminación
del aire, agua o suelo, y las amenazas a la supervivencia de otras
especies de plantas y animales. Los objetivos de la educación
ambiental, se deben basar en:
1) Considerar al ambiente, en forma integral, es decir, lo natural
y lo construido, no solo los aspectos naturales, sino los
tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales,
culturales, históricos y estéticos.
2) Asumir un enfoque interdisciplinario para el tratamiento de la
dimensión ambiental, que se inspira en el contenido específico de
cada disciplina para posibilitar una perspectiva equilibrada.
3) Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general
tiene como finalidad que los estudiantes se formen una idea de las
condiciones ambientales de otras áreas, que identifiquen las
condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y
políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones
mundiales del problema ambiental para que los sujetos sociales se
involucren en los diferentes niveles de participación y
responsabilidad.
4) Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar
problemas, la clasificación de valores, la investigación y la
evaluación de situaciones, en los estudiantes en formación, cuyo
interés especial sea la sensibilización ambiental para aprender
sobre la propia comunidad.
5) Capacitar a los alumnos para que desempeñen un papel en la
planificación de sus experiencias de aprendizaje y darles la
oportunidad de tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.
Para lograr esto se deben crear espacios de aprendizaje tanto
formales como no formales que promuevan la construcción de
conocimientos y que permitan la resolución de problemas
cotidianos. Para conservar hay que conocer, comprender y
cuestionar.
En la problemática ambiental convergen diversos procesos naturales
y sociales por lo cual no puede ser comprendida en su complejidad
sin la participación activa de diferentes campos del saber.
En definitiva, la educación ambiental es un proceso integral,
sistemático y permanente de información, formación y capacitación
formal, no formal e informal, basado en el respeto a todas las
formas de vida, por el que las personas, individual y
colectivamente, toman conciencia y se responsabilizan del ambiente
y sus recursos, mediante la adquisición de conocimientos,
aptitudes, actitudes, valores y motivaciones que le facilitan
comprender las complejas interrelaciones de los aspectos
ecológicos, económicos, sociales, políticos, culturales éticos y
estéticos que intervienen en el medio ambiente, así como
participar y movilizarse en función de resolver y prevenir sus
problemas presentes y futuros, dentro de un proceso de desarrollo
sostenible, orientados hacia la convivencia en armonía y
equilibrio con la naturaleza, para beneficio de las generaciones
actuales y por venir.
¿Cuál es el papel que juega la educación ambiental y los
educadores ambientales en la preservación del ambiente y en el
mejoramiento de las condiciones de bienestar de la comunidad?
El sencillo hecho de caminar por el campo y tener contacto con la
naturaleza nos pone de manifiesto la relación existente del hombre
con ella; cuando observamos un cultivo, un riachuelo, un bosque,
un jardín, un lago; cuando nos desplazamos en un automóvil, en una
bicicleta, en una moto, en una carreta o en un caballo, estamos
frente a nuestro entorno, es decir, ambiente. Pero la gran
realidad es que toda la armonía está en función del ser humano y
es éste, al final, el menos requerido en la naturaleza para
mantener un equilibrio biológico, amén de ser el causante de las
degradaciones y rupturas ambientales.
El ser humano con toda su inteligencia, como parte del entorno
natural, está en capacidad de conocer y transformar un mundo a su
antojo y posibilidades; pero hay un interrogante que cada día me
asombra y me hace cuestionarme: ¿Realmente estamos construyendo un
mundo habitable, lleno de aire puro, de olores agradables, de
colores fascinantes, de formas variadas y de ecoternura por los
que allí viven, donde se pueda compartir con armonía, con cariño y
con gusto?
Bajo esta perspectiva, es sumamente importante que el educador
ambiental, de manera dinámica, organice sus actividades escolares
en común acuerdo con sus alumnos, permitiendo que ellos conozcan,
manejen y practiquen, tanto sus derechos como sus deberes, los
cuales poseen con sus compañeros y consigo mismos.
Promover una educación para un desarrollo sustentable y
sostenible, significa plantearse la formación de un ser humano
íntegro, capaz de reconocerse como parte del mundo natural y de
relacionarse armónicamente con él. Significa formar sujetos con
conciencia cívica, críticos y reflexivos; capaces de relacionarse
de manera distinta con la naturaleza, con los demás, con el
conocimiento; con capacidad de comprender, explicar y criticar su
realidad. Argentina necesita personas capaces de relacionarse con
los otros, respetando la pluralidad y también con la potencialidad
de buscar y crear caminos. En definitiva, sujetos con la
posibilidad de ir más allá de los límites impuestos. Se debe
analizar las relaciones sociedad - naturaleza desde los comienzos
mismos de la humanidad y considerar la sustentabilidad, que hace
referencia a la utilización de los recursos sin comprometer la
disponibilidad para futuras generaciones.
Cristian Frers - Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico
Superior en Comunicación Social
XXXXXXX
amet condimentum odio. Duis consectetur accumsan sapien, quis
mollis purus egestas a. Duis lacinia lacus turpis, eu gravida
purus blandit vel. Curabitur ut fringilla lectus. Nulla tempus
convallis consectetur.
amet condimentum odio. Duis consectetur accumsan sapien, quis
mollis purus egestas a. Duis lacinia lacus turpis, eu gravida
purus blandit vel. Curabitur ut fringilla lectus. Nulla tempus
convallis consectetur.
TEMAS RELACIONADOS
XXXX
XXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXX
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío