-
-
-
-
-
-
- |
Ecosistemas terrestres en
agonía |
Los ecosistemas del
mundo revelan un deterioro generalizado
por Dr.M.Sommer. Ökoteccum
|
Foto: Punta Entinas - J. E. Gómez©Waste
Los análisis sobre los ecosistemas del mundo
revelan su deterioro generalizado debido al incremento en la demanda de
recursos. Allí se advierte que si esta situación continúa,
las implicaciones para el desarrollo humano y el bienestar de todas las
especies podrían ser devastadoras. "En términos generales,
los analisis muestran que hay suficientes señales de que la capacidad
de los ecosistemas -los motores biológicos del planeta-para producir
bienes y servicios está disminuyendo rápidamente, declaró
Norbert Henninger del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, Hannover-Alemania
2000). A medida que los ecosistemas declinan, estamos en una carrera contra
el tiempo pues carecemos del conocimiento de referencia que necesitamos
para determinar con precisión cuáles son sus condiciones,
agregó". Henninger lideró el equipo de WRI que condujo el
Análisis Piloto de los Ecosistemas del Mundo (APEM), el primero
en su género. Allí se examinan los ecosistemas costeros,
forestales, de pradera, de agua dulce y los agroecosistemas, analizando
su salud con base en la capacidad que poseen para producir los bienes y
servicios de los cuales depende el mundo en la actualidad. Entre ellos
figuran la producción de alimentos, el abastecimiento de agua pura
suficiente, el almacenamiento del carbono atmosférico, el mantenimiento
de la biodiversidad y el suministro de escenarios de recreación
y turismo. El APEM constituye el núcleo de un nuevo informe, Recursos
Mundiales 2000-2001. La gente y los ecosistemas: Se deteriora el tejido
de la vida, que se publico fines del 2000. Esta publicación es producto
de un esfuerzo colaborativo del Instituto de Recursos Mundiales (WRI),
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Banco Mundial.
Más de 175 científicos prestaron su contribución a
este informe, cuya realización tomó más de dos años.
Recursos Mundiales 2000-2001 está acompañado de tarjetas
de calificación en las cuales se describe la condición de
la mayoría de los ecosistemas como aceptable pero en trance de deterioro.
Las estadísticas que contiene son apabullantes:
*La mitad de los humedales del mundo se perdió
en el siglo XX.
*La tala indiscriminada y la conversión han
reducido a la mitad los bosques del mundo.
*Cerca del 9% de las especies de árboles del
mundo corren el riesgo de extinguirse; la deforestación en el trópico
supera las 130.000 hectáreas por año.
*La flotas pesqueras son 40% más grandes de
lo que los océanos pueden sostener.
*Cerca del 70% de las principales poblaciones de
peces marinos experimentan sobrepesca o están siendo extraídas
hasta su límite biológico.
*La degradación del suelo ha afectado las
dos terceras partes de las tierras agrícolas durante los últimos
50 años.
*De los bosques originales del mundo, cerca del 30%
ha sido convertido a la agricultura.
*Desde 1980, el tamaño de la economía
global se ha triplicado, al tiempo que la población ha aumentado
en un 30% hasta alcanzar 6.000 millones de personas.
*Del total de especies de peces de agua dulce, el
20% se halla extinto, amenazado o en peligro.
En el informe se afirma que aunque evidentemente
nuestro conocimiento sobre los ecosistemas ha aumentado en forma dramática,
no ha logrado seguirle el paso a la capacidad que tiene el ser humano para
alterarlos. Las dimensiones de esta laguna de información son grandes
y siguen aumentando en vez de disminuir, como se esperaría en esta
era de imágenes de satélite e Internet?, declaró Jonathan
Lash, presidente de WRI. Si queremos tomar decisiones sólidas relativas
al manejo de los ecosistemas en el siglo XXI, se requerirán cambios
dramáticos en la manera en que utilizamos el conocimiento y la experiencia
que tenemos a mano, así como en el rango de información adicional
que requerimos?. En Recursos Mundiales 2001 se recomienda que tanto los
gobiernos como los individuos consideren la sostenibilidad de los ecosistemas
como una condición esencial para la vida humana. Allí se
hace un llamado para que se utilice un enfoque ecosistémico en el
manejo de los recursos críticos del mundo, lo cual implica evaluar
las decisiones sobre el uso del suelo y otros recursos a la luz de la forma
en que estos usos afectan la capacidad de los ecosistemas para producir
bienes y servicios. Debemos replantear la manera en que medimos el crecimiento
económico, afirmó Henninger. Durante mucho tiempo nuestras
prioridades de desarrollo se han centrado en lo que la humanidad puede
extraer de los ecosistemas, sin pensar demasiado sobre cómo afecta
esto la base biológica de nuestras vidas. Además de configurar
el núcleo de Recursos Mundiales 2000-2001, el APEM le ha dado ímpetu
a la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (Ecomilenio), un plan
lanzado por gobiernos, agencias de Naciones Unidas e importantes organizaciones
científicas para lograr una supervisión y evaluación
continuas de la salud de los ecosistemas del planeta. El trabajo exploratorio
para Ecomilenio fue iniciado n 1998 por el Instituto de Recursos Mundiales,
el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este esfuerzo
recibió el respaldo oficial de las Naciones Unidas en abril de 2000.
(Fuente: Banco Mundial, Instituto de Recursos Mundiales USA, Naciones Unidas).
Temas relacionados
Ecología
Copyright © Waste magazine
 |
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|