Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



LA NOCHE DE LA LUNA DE SANGRE

La madrugada del 28 de septiembre de 2015 se producía un espectácular eclipse de luna de color rojo
El satélite se veía un 15% mayor de lo que es y un 30% más brillante

Texto Efe / Fotos y vídeo: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle  /IDEAL- WASTE MAGAZINE

La madrugada del lunes 28 de septiembre se producía un eclipse total de Luna, un fenómeno que para mayor espectáculo coincide con un efecto óptico conocido como 'superluna' que hizo que se viese  al satélite un 15% mayor de lo que es y un 30% más brillante.

Este eclipse pone fin a una tétrada de Lunas rojas que comenzó en abril del año pasado y que suele ocurrir cada diez años aproximadamente (el siguiente tendrá lugar en 2023). Este raro pero explicable fenómeno hace que veamos la Luna de color rojizo y por eso históricamente ha estado asociado a desastres y malos augurios como el fin del mundo.

VÍDEOS * ECLIPSE DE LUNA 28-09-2015
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ







J. E. GÓMEZ
Pero además, esa noche vimos lo que se conoce como 'superluna', un efecto óptico que se produce cuando el satélite se encuentra en la fase de Luna llena y pasa por el perigeo o muy cerca de él, es decir, el punto de su órbita más cercano a la Tierra.

En consecuencia, la Luna llena se vio con una apariencia un poco más grande, pero realmente el cambio de tamaño es tan pequeño que es era casi imperceptible a la vista. Desde 1900 sólo se han producido cinco coincidencias entre superluna y eclipse. La última fue en 1982 y la próxima será en 2033, según datos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAC).

Pero ¿qué es exactamente un eclipse lunar?. Los eclipses de Luna tienen lugar cuando hay un alineamiento casi perfecto entre el Sol, la Tierra y la Luna, en fase de luna llena. En esta ocasión, la Luna se encontrará en su perigeo, es decir, en el punto de su órbita más cercano a la Tierra, lo que hará que el satélite luzca un 30 % más brillante y un 15 % más grande.

Un astro rojizo

Sin embargo la Luna no desapareció de nuestra vista, sino que se tornó algo rojiza, debido a que la atmósfera terrestre actúa como una lente, desvía la luz solar, y filtra sus componentes azules dejando pasar sólo la luz roja, que se proyectaba sobre la Luna.

"La luz que alcanza su superficie ha atravesado un largo camino a través de la atmósfera y está muy enrojecida, como ocurre en los atardeceres y, al igual que en los atardeceres, la coloración depende de las condiciones atmosféricas, de modo que nunca hay dos eclipses de Luna iguales", explica el investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), José Luis Ortiz.

El inicio del eclipse de penumbra (el primer contacto de la Luna con la sombra de la Tierra) tuvo lugar a las 0.12 de Tiempo Universal (TU), es decir, a las 2.12 de la madrugada del día 28, en España peninsular, explica a Efe el astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional (www.oan.es), Francisco Colomer. El eclipse total comenzaó a las 4.11 (hora española), el máximo se produjo a las 4.48 de la madrugada hora peninsular, acabó a las 5.23 de la madrugada, y el último contacto con entre la Luna y la sombra de la Tierra fue a las 6.27 de la mañana.


EL PRIMER ECLIPSE TOTAL DE LUNA DEL SIGLO XXI

Fue el día 9 de enero de 2001


Madrid, (COLPISA, Tomás García Yebra)
Foto EFE-IDEAL


El milenio estrenó el 9 de enero de 2001 su primer eclipse total de Luna, un fenómeno que pudo ser visible desde toda Europa, Asia y gran parte de Africa y que no se repetirá hasta mayo del 2003.  El eclipse -interposición de la Tierra entre el Sol y la Luna- fue perceptible a partir de las 19.40 horas, intensificándose a medida que fueron pasando los minutos. Sin embargo, en la mayor parte de la península ibérica no se pudo apreciar por las adversas condiciones meteorológicas ya que las nubes la cubrieron.
 El fenómeno, que duró hasta las 23 horas, se vio mejor en los escasos lugares de la península donde las condiciones meteorológicas resultaron favorables. "Este tipo de eclipses se observan a simple vista, aunque lo ideal es utilizar un telescopio o unos simples prismáticos", afirmó el astrónomo Vicente López, responsable del Parque de Ciencias de Granada, entidad que organizó una serie de actividades para visualizar el fenómeno y explicarlo al público no especializado. "La sensación de que la Luna había desaparecido duró aproximadamente una media hora, aunque en realidad son segundos lo que permaneció totalmente oculta".
Los eclipses "no son augurio de nada ni tienen ninguna incidencia en la naturaleza", dijo este experto, quien explicó que en la observación que se hizo desde el Parque de las Ciencias granadino "pudimos contemplar perfectamente los planetas Venus y Júpiter, porque son los más brillantes; Saturno apareció más desdibujado". Los eclipses totales de luna se originan de forma espaciada, mientras que los parciales tienen lugar una o dos veces al año.

5.000 millones de años
López afirmó que el planeta Tierra no será eterno. "En un plazo de 4.000 o 5.000 millones de años la Tierra desaparecerá; el Sol se irá enfriando y llegará un momento en que estallará y destruirá todo el sistema solar". Este experto tampoco descarta que un cuerpo estelar colisione con la Tierra y destruya parte de nuestro planeta. "Tardará miles o millones de años, pero sucederá". A corto plazo -cien años- "puede caer un meteorito como el que cayó en Seberia en 1906; en aquella ocasión no se produjeron daños personales ni materiales".
A su juicio es probable que haya vida inteligente en el universo, pero el gran  problema es "comunicarse con este tipo de vida". Según explicó las distancias son tan inabarcables (millones de años luz) que "una señal emitida desde la Tierra puede tardar una eternidad en llegar a un lugar con vida inteligente".
Más factible ve que se viaje a Marte. "En un siglo el hombre realizará excursiones a Marte, un trayecto en el que invertirá como mínimo un año en llegar". La vida allí -de consolidarse- "sería totalmente artificial", lo cual, a su juicio, "no será impedimento para que muchos emigren y se instalen en este planeta, pues hay gente para todo".




TEMAS RELACIONADOS


Astronomia en Waste Magazine



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros