SIERRA NEVADA
* SERIES DE VEGETACIÓN * DOLOMÍAS- © Textos-fotos-videos:
Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste
-
-
-
-
-
-
- |
Sierra nevada
Series de Vegetación
Ecosistemas dolomíticos y calizo-dolomíticos
Dolomia: Roca sedimentaria
formada principalmente por el mineral
llamado Dolomita. mineral compuesto
por Carbonato de calcio y magnesio CaMg[CO3]2 Con frecuencia contienen
restos de fósiles y a veces con oolitos
Cuando penetramos en una zona de dolomías
la primera sensación es de estar en un desierto rocosos y arenoso
donde nada puede crecer. Un paisaje blanquecino, quebrado y seco se presenta
ante nuestra vista dando la sensación de escasez de vida. pero nada
más lejos de la realidad, ya que si nos fijamos bien penetramos
en un mundo lleno de una vegetación especializada, perfectamente
adaptada al medio y capaz de sobrevivir en las condiciones más extremas. 
Las plantas que viven en estos ecosistemas
tienen que superar graves limitaciones como la escasez de suelo, que además
está fracturado en muchos casos; escasez de agua ya que este suelo
no tiene capacidad para retenerla por su gran porosidad, lo que hace que
el agua se filtre y, en otros casos, corra a su antojo. La luz incidente
es tan extrema que incluso puede provocar quemaduras foliares. Y por si
esto fuera poco se encuentran con la presencia de magnesio, que puede ser
tóxico para muchas de ellas.
Rothmaleria
granatensis / Echium albicans
Frente a este cúmulo de contrariedades
las plantas se adaptan a este clima y condiciones. Suelen ser de pequeño
porte, aspecto blanquecino o grisaceo, raices muy desarrolladas respecto
al tamaño total y además cada año pierden su parte
aerea.
Aspecto blanquecino, pequeño porte y pelos
para atrapar las gotas de agua y retener la humedad son las adaptaciones
más comunes, al mismo tiempo presentan vistosas flores para atraer
a los insectos.
Convolvulus
boissieri / Echinospartum boissieri
Ecosistema de pinares y sabinares
de dolomias
Representadas en en el sur de la Península
Ibérica en las Sierras Béticas y Sierra
Nevada,
Sierra de Tejeda y Almijara, Los Guajares,
Cázulas, El Chaparral, La Peza y también en el norte de la
provincia de Granada, en Baza, y en el sur de Jaén
en Cazorla y Segura.
Las especies que podemos encontrar en la comunidad
climácica son (Pinus pinaster subsp.
acutisquama, sabina mora (Juniperus
phoenicea), enebro de miera (Juniperus
oxycedrus), espino de roca (Rhamnus myrtifolius),
espino negro (Rhamnus lycioides subsp. velutinus),
incluso en zonas menos húmedas Pinus
halepensis o Pinus nigra subsp. salzmannii)
Alrededor de los pinares se encuentra el pastizal
dolomítico formado por Helictotrichon sarracenorum y Brachypodium
boisseri; Trisetum velutinum, Koeleria
vallesiana, Stipa dasyvaginata o Avenula bromoides subsp. pauneroi. En
zonas de matorral encontramos Centaurea
bombycina subsp. bombycina, Centaurea
granatensis, Sideritis incana subsp.
virgata, piorno blanco (Echinospartum boissieri),
Anthyllis
tejedensis, Chamaespartium undulatum,
Thymelaea
tartonraira subsp. angustifolia, alhucema (Lavandula
lanata) y en el tomillar encontramos especies tan interesantes y exclusivas
como Santolina elegans, Lomelosia
pulsatilloides subsp. pulsatilloides, Helianthemum
pannosum, Helianthemum apenninum subsp.
estevei, Thymus granatensis, Convolvulus
boissieri, Pterocephalus spathulatus,
Rothmaleria
granatensis, Anthyllis
vulneraria subsp. arundana, Helianthemum viscidulum, exclusivas de
la orla calizo-dolomítica de Sierra Nevada, Armeria
filicaulis subsp. trevenqueana, Erodium
boissieri, Erodium astragaloides, Lomelosia
pulsatilloides subsp. pulsatilloides, y en pastizales efímeros
Silene
germana,
Linaria saturejoides
y Arenaria modesta.
(Listado de especies con
enlaces a páginas con fotos y datos - aquí)
  
Odontites
granatensis / Lomelosia pulsatilloides
subsp pulsatilloides / Armeria
filicaulis subsp trevenqueana / Matorral y tomillar
Cómo visitar
un ecosistema de dolomías
Ecosistema especialmente señalado en el
pico y arenales del Trevenque (baja montaña de Sierra Nevada) Los
Alayos y cuenca del río Dílar, todo ello en la provincia
de Granada.
Acceso al área de La Cortichuela, Canal
de la Espartera, Boca de la Pescá y Trevenque.
Desde el municipio de La Zubia, muy cercano a
la ciudad de Granada, se asciende por la carretera de Cumbres Verdes y
El Hervidero, hasta llegar más allá del merendero del Hervidero.
Se encuentra una una zona de aparcamiento incluida ya en el Parque Nacional
de Sierra Nevada. A pie, se pueden tomar tres recorridos para adentrarse
en los ecosistemas de dolomías. Uno de ellos hacia el pico del Trevenque,
otro hacia el río Dílar por el canal de la Espartera y otro
hacia el pico Boca de la Pescá.
El primero de ellos es una vieja ruta minera
que en zig zag asciende hasta los 2.000 metros del Trevenque (el rey de
la baja montaña nevadense), desde el camino se accede a los arenales
del Trevenque, una de las muestras más claras de ecosistema dolomítico.
El segundo, hacia el río Dílar,
es un recorrido descendente que parte desde los prados situados junto al
aparcamiento y termina (una hora después a pie) en el cauce del
río Dílar.
El camino hacia La Boca de la Pescá, es
una carretera de tierra que parte a la derecha del aparcamiento y asciende
hasta un punto en el que hay que seguir a pie. Está orientado al
norte en casi todo su recorrido por lo que es especialmente interesante
para visualizar especies endémicas de esta zona y algunas de ellas
en vías de extinción.
La Cortijuela, cara noreste del Trevenque y Jardín
Botánico.- Se encuentra a ocho kilómetros por pista de tierra
desde unos metros antes de llegar al aparcamiento citado anteriormente.
Más
información aquí
El Dornajo, es otro de los puntos interesantes
para estudiar un ecosistema dolomítico. Se encuentra en la carretera
de Sierra Nevada, a 2.000 metros de altitud por la denominada, carretera
antigua. Es un pico y su entorno, frontera entre las zonas bajas y los
ecosistemas de sabinar y piornal de la sierra.
Dolomías, Trevenque, la isla del tesoro...botánico
La ‘isla del tesoro’... botánico
El Trevenque y los ecoistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los
‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos
de todo el mundo 


Listado de especies con
enlaces a páginas con fotos y datos en Waste magazine
Vegetación de Dolomías
En suelo mezcla de Carbonato magnésico
y cálcico
Anthyllis tejedensis
Anthyllis
vulneraria subsp. arundana
Arenaria armerina subsp caesia
Arenaria delaguardiae
Armeria
filicaulis subsp trevenqueana
Asperula aristata subsp. scabra
Brachypodium
boissieri
Centaurea boissieri
subsp.
eriocarpa
Centaurea bombycina
subsp bombycina
Centaurea
granatensis
Coris monspeliensis
Chamaestpartium
undulatum
Convolvulus
boissieri
Echinospartum
boissieri
Echium albicans
Erodium boissieri
Erodium daucoides
Erodium astragaloides
Erodium rupicola
Erysimum myriophyllum
Fumana lacidulemiensis
Fumana procumbens
Globularia spinosa
Helianthemum apenninum
subsp. estevei
Heliantemum
pannosum
Heliantemum
viscidulum
Hippocrepis scamata
ssp.eriocarpa
Hormathophylla longicaulis
Lavandula lanata
Linaria saturejoides
Linaria
verticillata
Lomelosia
pulsatilloides subsp pulsatilloides
Odontites
granatensis
Potentilla reuteri
Pterocephalus
spathulatus
Rosmarinus
tomentosus (Romero blanco)
Rothmaleria
granatensis
Salvia lavandulifolia
Santolina elegans
Saxifraga erioblasta
Seseli montanum
Thymus granatensis
Trisetum velutinum
Endemismos del sector
malacitano-almijarense
Anthyllis tejedensis
Boiss.
Arenaria
armerina subsp caesia (Boiss.) C. Díaz, C. Morales &
F. Valle
Brassica repanda subsp. latisiliqua (Boiss. &
Reuter) Heywood
Centaurea boissieri
subsp. funkii (Schultz-Bip ex Willk.) Blanca
Centaurea bombycina
Boiss.
Erodium boissieri
Cosson
Galium erythrorrhizon Boiss. & Reuter
Chamaespartium
undulatum
Helianthemum appeninum
subsp. estevei (Peinado & Martínez Parras) G. López
Helianthemum
pannosum Boiss.
Heliatnthemum
viscidulum Boiss.
Odontites
granatensis Boiss.
Rothmaleria
granatensis (Boiss. ex DC.) Font Quer
Scabiosa
pulsatilloides Boiss.
Silene boryi subsp.
tejedensis (Boiss.) Rivas Mart.
Tanacetum funkii Schultz Bip.
Thymelaea
tartonraira subsp. angustifolia (Boiss.) Rivas Goday & Eteve
Trisetum velutinum
Boiss.
Listado de dolomitófilos
incluidos en la Lista Roja de la flora vascular española
Andryala agardhii
Haenseler
ex DC. VU
Anthyllis ramburii
Boiss. VU
Anthyllis rupestris Coss. VU
Anthyllis tejedensis
subsp. plumosa (Cullen ex E. Domínguez) Benedí VU
Arenaria delaguardiae
G. López & Nieto Fel. VU
Arenaria racemosa Willk. VU
Arenaria tomentosa
Willk. VU
Armeria
filicaulis subsp. trevenqueana Nieto Fel. EN
Centaurea funkii Sch. Bip. ex Willk. VU
Chamaespartium
undulatum (Ern) Talavera & L. Sáez VU
Digitalis laciniata Lindley DD
Erodium astragaloides Boiss. & Reut. Pugill.
VU
Erodium boissieri
(Desf.) Willd. VU
Erodium recoderi Ariault et Guittonneau VU
Eryngium grossi Font Quer VU
Erysimum cazorlense
(Heywood) Holub. VU
Erysimum rondae (Polatschek) Blanca & Morales
VU
Hedysarum costaetalentii López Bernal,
S. Ríos, Alcaraz & D. Rivera VU
Helianthemum apenninum
subsp. estevei (Peinado & Mart. Parras) G. López VU
Helianthemum marifolium subsp. frigidulum (Cuatrec.)
G. López VU
Helianthemum
pannosum Boiss. VU
Helianthemum raynaudii Ortega Olivencia, Romero
García & Morales Torres. DD
Hippocrepis eriocarpa Boiss. VU
Hormathophylla
baetica Küpfer VU
Iberis fontqueri Pau VU
Jasione crispa subsp. segurensis Mota, Díaz
de la Guardia, Gómez-Mercado & Valle VU
Linaria huteri Porta VU
Lithodora nitida (Ern) R. Fernandes EN
Platycapnos tenuiloba subsp. parallela Lidén
VU
Rosmarinus
tomentosus (Romero blanco)
Rothmaleria
granatensis (Boiss.) Font Quer VU
Santolina elegans
(Boiss.) Font Quer VU
Scabiosa
pulsatilloides Boiss. subsp. pulsatilloides VU
Silene inaperta subsp. serpentinicola Talavera
EN
Thymus funkii subsp. sabulicola Sánchez-Gómez
VU
Canteras, la extinción
El gran peligro y la amenza más seria
es la proliferación de canteras de extracción de áridos
dolomíticos para construcción. Ya han arrasado centenares
de hectáreas de espacios de alto valor ecológico. La cantera
de la fotografía se encuentra junto a la carretera de Sierra Nevada,
en la subida de El Purche.
Temas relacionados
Trevenque
Series de Vegetación
en Sierra Nevada
Pinares y sabinares béticos
Piornales
y enebrales nevadenses
Pastizales
nevadenses . Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas
verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales
beticos
Insectos
de Sierra Nevada
Fauna de Sierra Nevada
- Vertebrados
LISTA
DE ENDEMISMOS
Joyas
naturales.
Joyas
de la Tierra
Minas y minerales
Proteger
las mariposas
Fotos
Hielo
fósil
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de Castril
Parque Natural Sierra de Huétor
Parque Natural Sierra de Baza
Parque Natural de las Sierras de Tejeda, Almijara
y Alhama
Parque Natural de Sierra Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro Gordo
Parque Periurbano Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa de Santa Fe
Reserva Natural Concertada Charca de Suárez
Motril, Granada
Monumento Natural Peña de Castril
Monumento Natural Falla de Nigüelas
Monumento Natural Cárcavas de Marchal
Monumento Natural Peñones de
San Cristóbal
Monumento Natural Cueva de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río Verde
El embalse de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Balneario Alhama de Granada
/ Rio Alhama
Pantaneta de Alhama /Itinerario de los
Tajos y la Presa de Alhama
Balsa del Regidor /Moraleda de Zafayona
Jardín Botánico La Cortijuela
/Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro (Loja, Granada)
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Copyright © Waste magazine
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Camino de la Espartera, Un recorrido
que desciende desde el Hervidero (Granada-Sierra Nevada) hasta el río
Dílar. Vegetación específica de dolomías
Reportaje publicado en IDEAL el 22 agosto de
2013
Serie: Panorámicas
Dolomías, Trevenque, la isla del tesoro...botánico
La ‘isla del tesoro’... botánico
El Trevenque y los ecoistemas de dolomías
Acorralados por el empuje de las canteras, los
‘arenales’ y accesos al Trevenque ocultan joyas buscadas por científicos
de todo el mundo
Esperan a ser declaradas microreservas naturales
y que se protejan endemismos en peligro de extinción que fueron
descubiertos por estudiosos del siglo XIX
La imagen de aridez de los territorios situados
en el entorno del Trevenque y el Dornajo, en pleno Parque Nacional de Sierra
Nevada, es solo un espejismo. La aparente ausencia de vida es una consecuencia
de la necesidad de adaptación de las especies que se ven obligadas
a desarrollarse en terrenos donde se producen enormes cambios de temperaturas,
fuertes vientos y la falta de un suelo fértil y húmedo.
(Reportaje completo, vídeo-ruta y fotos) 
|
|
|
Picachos dolomíticos, el Trevenque al
fondo
Espacios sin protección
No todas las islas de vegetación dolomítica
están protegidas. El Trevenque y su zona de influencia sí
forma parte del Parque Nacional de Sierra Nevada, pero según el
trabajo que impulsaba la creación de microreservas en el año
2006, la Boca de la Pescá, tiene partes que son del parque nacional
otras del natural y una muy importante que no tiene protección alguna.
El Manar, en cambio, sí esta dentro del Parque Natural, pero esta
sierra posee algunas de las grandes canteras de extracción de áridos
de la provincia. En la Peza, las dolomías del barranco de la Vega
tampoco están protegidas.
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|