|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * DÓLMENES DE GORAFE,
PARQUE MEGALÍTICO
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|

|
|
|
Túmulos funerarios de siete
milenios
Adentrarse en los cortados de Gorafe es entrar
en la mayor concentración megalítica de la península
con 240 dólmenes
Son vestigios del hombre que habitó el
sureste ibérico hace siete mil años, la muestra de una cultura
que mantenía un especial respeto a sus muertos
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazin
Miran al Este y al Oeste, en la dirección
en la que sale y se pone el sol. Son piedras calizas talladas y superpuestas,
unas de gran tamaño y toneladas de peso, otras pequeñas y
humildes. Todas ellas forman túmulos funerarios, elementos para
albergar y honrar a los muertos. Estructuras construidas para resistir
el paso del tiempo y sobre todo para ayudar a los difuntos en el camino
hacia ese otro mundo en el que descansar. Hace siete mil años,
cinco milenios antes de Cristo, el hombre que habitó el sureste
de la península Ibérica decidió que el estrecho valle
horadado por el paso del actual río Gor, era una magnífico
lugar para iniciar ese último periplo y pobló los acantilados
y pequeñas mesetas entre cortados de tierras arcillosas con lo que
hoy conocemos como dólmenes, construcciones de piedras para albergar
los restos de los fallecidos junto a elementos de su vida en la Tierra,
vasijas, adornos y armas. Recorrer el parque megalítico de Gorafe
es viajar al Neolítico, a la Nueva Edad de Piedra, el tiempo en
que los hombres no solo eran recolectores y cazadores sino que habían
pasado a convertirse en agricultores y ganaderos.
Gorafe, situado en la zona noreste de
la provincia de Granada, en la depresión de Guadix, en lo que los
geógrafos denominan el altiplano, es un municipio pequeño,
donde aún se mantienen las viviendas trogloditas, las casas cueva,
y en el que se encuentra la mayor concentración de dólmenes
de toda España, situados a lo largo del valle, en un territorio
estepario poblado de retamas y espartos, donde la vegetación es
propia de zonas desérticas Una gran meseta en la que el río
ha excavado un enorme cañón. Es uno de esos parajes que pueden
considerarse únicos, en los que los túmulos funerarios están
dispuestos junto a los tajos, entre matorral y gramíneas silvestres,
y que desde la etapa romana y árabe, posee grandes extensiones de
olivar, almendros en puntos semiáridos y huertas junto al cauce
fluvial.
Los 240 dólmenes que ya están confirmados
y catalogados están distribuidos en una decena de necrópolis,
de espacios diferenciados utilizados como lo que ahora serían
cementerios.
Adentrarse en las necrópolis es fácil.
Existen señalizaciones que indican los caminos, y la mayoría
de los dólmenes están rodeados de pequeñas vallas
de protección y senderos que llevan de unos a otros.
Sobre el acantilado
Tras llegar a las inmediaciones de Gorafe desde
la A-92-Norte, sobre el borde de la meseta se encuentra el primero de los
recorridos, el llano de Olivares, ideal para tomar un primer contacto por
un camino llano al borde del acantilado con dos bloques de dólmenes.
Cuando la carretera comienza a bajar hacia el valle, con el pueblo a poco
más de tres kilómetros, está el complejo del Conquín
alto y bajo. En la parte superior se encuentra uno de los dólmenes
más interesantes y más evidentes de todo el complejo megalítico
de Gorafe, formado por una gran piedra sustentada por paredes hechas con
otras piedras talladas y apoyadas unas sobre otras.
Los diferentes dólmenes están conectados
entre sí por pequeñas veredas y sube, bajan y llanean entre
los acantilados del altiplano en Gorafe. Los diferentes recorridos se realizan
a través de veredas que discurren entre grandes plantas de esparto
en las que se dan sorpresas como encontrar las flores cónicas de
Delphinium gracile, e incluso enormes matorrales de Salsola oppositifolia,
cuya presencia demuestra como este territorio posee grandes concentraciones
salinas en su subsuelo, ya que son plantas halófitas, que necesitan
sal para vivir. Es la prueba de que todo este espacio es el resultado de
la desecación de mares interiores. Son espacios donde habitan comunidades
de líquenes únicos en Europa. Briófitos que son estudiados
por científicos que llegan a estos parajes procedentes de universidades
de todo el mundo.
Durante el recorrido, en verano, es habitual contemplar
el vuelo de grupos de buitres leonados que han vuelto a encontrar
en estas tierras un lugar donde nidificar gracias al incremento del ganado.
El canto de las alondras sorprende entre los espartales, en verano es un
sonido de alerta y aviso, ya que tienen sus polluelos en los nidos hechos
en tierra e intentan ahuyentar a los intrusos.
Las rapaces se hacen presentes en cualquiera de
los recorridos. Vuelan aguiluchos cenizos que han criado en los campos
de cereales próximos, águilas culebreras y cernícalos,
tanto el común como el primilla, que utilizan los cortados para
sus nidos, y gustan de la proximidad de las poblaciones y espacios agrícolas.
Viajar a Gorafe es adentrarse en la prehistoria,
es poder percibir como el valle y el altiplano era el camino frecuentado
por las tribus que vivián en Levante y que se interrelacionaban
con las que habitaban el inicio de lo que hoy es Andalucía. Gorafe
era parte del corredor del sureste para el hombre de la edad de piedra
Dólmenes de Gorafe
BIODIVERSIDAD

Flora / Vegetación
Andryala ragusina
Artemisia barrelieri
Artemisia campestris subsp. glutinosa
Asparagus horridus
(Esparraguera borde)
Ballota hirsuta
Bartsia trixago
Capparis spinosa
Centaurea ornata
Delphinium gracile
Hammada articulata
Helichrysum italicum subsp serotinum
Macrochloa tenacissima /Stipa
tenacissima (Esparto)
Retama sphaerocarpa
Phlomis lychnitis (Candilera)
Erygium campestre
Ruta montana
Populus alba (Alamo blanco)
Populus nigra (Alamo negro)
Pinus halepensis
Plantago albicans
Salsola opositifolia
Satureja obovata
Sideritis tragoriganum
Teucrium capitatum
Teucrium pseudochamaepitys
Verbascum sinuatum
Temas relacionados
Acequia del Toril
Badlands, la belleza de las malas tierras
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Espacios naturales en
Waste
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 3 de agosto de
2013
Serie: Panorámicas
¿Cómo llegar?
Acceso Desde la A-92-Norte en la salida
16 en dirección a Gorafe. Tras un recorrido de 6 kilómetros
se llega a la primera necrópolis, situada sobre el acantilado. Se
puede dejar el coche.
Los dólmenes: La carretera baja
hacia el río y tras una gran curva se encuentra un pequeño
aparcamiento desde donde se accede a algunos de los túmulos más
interesantes, los del Conquín.
Centro de información: En el interior
del pueblo hay un Centro de Interpretación del Parque Megalítico,
desde el que se organizan visitas guiadas. Contacto en el teléfono:
616944605.
Coordenadas: Para llegar al inicio de la
ruta del Conquín. 37º2654.75N - 3º115.88Wo, en sentido
contrario: 36°5850.11 N 3°328.8O.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|