Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE

FOTO: J. E. GÓMEZ



Flora, divulgar el paraiso desconocido

Jornadas sobre Diversidad Vegetal
Islas ecológicas en las altas cumbres
Un paseo en busca de especies en peligro de extinción
Tras el rastro de Odontites granatensis
Roquedos  para Artemisia granatensis (Manzanilla real)

Por Juan Enrique Gómez / Merche S. Calle- WASTE MAGAZINE


Junio 2006- Es un mundo atacado, adulterado. Ocupa un segundo plano en las preferencias de la gestión conservadora. El reino vegetal parece no importar demasiado a quienes tienen la responsabilidad del mantenimiento ecológico y ambiental. Se adultera en cultivos masivos, se destruyen sus hábitats en favor de infraestructuras de desarrollos no sostenibles. Se introducen especies en cualquier lugar sin tener en cuenta su compatibilidad biológica. No se piensa en la existencia de comunidades vegetales vulnerables cuando se trata de desarrollos urbanísticos, deportivos o sociales. Pero la realidad es que la pervivencia de la vida sobre el planeta depende, directamente, del equilibrio vegetal.

España, y en especial Andalucía, poseen en sus suelos la mayor diversidad vegetal de todo el continente europeo. Desde hace unos años, los planteamientos están canbiando y se ha generado un interés especial por todo lo relacionado con la pervivencia de las especies y la conservación de sus hábitat. Normativas, estudios, seguimiento de poblaciones florísticas, repoblaciones, e incluso cultivos in vitro, han dibujado territorios para la conservación, al reintroducción en el medio y el desarrollo de especies, algunas de ellas en vías de extinción, e incluso extintas. Esta labor era puesta de manifiesto durante la celebración de las Primeras Jornadas Andaluzas de Diversidad Vegetal que se han desarrollado (24 y 25 junio 2006) en Granada y Sierra Nevada, organizadas por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y con la participación de gestores ambientales y, sobre todo, de lo que podríamos denominar "cuidadores de plantas", especialistas en flora que dedican su vida al seguimiento y cuidado de especies que no durarían mucho sobre la tierra si no fuese por la labor diaria de vigilantes ambientales, responsables de jardines botánicos, biólogos, voluntarios y gestores que, aunque inmersos en la maraña política que atenaza todo lo público, procuran aplicar criterios científicos y conservacionistas al cuidado del patrimonio vegetal de un espacio privilegiado como es el sur de la península Ibérica. Sin olvidar a los divulgadores, científicos y periodistas empeñados en la tarea de mostrar a la sociedad la gran riqueza natural, y vegetal en particular, que nos rodea y es necesario conservar. Sin el conocimiento público la labor de todos los demás no tendrá valor alguno. El conocimiento es pieza fundamental para el respeto y la conservación.

Durante las jornadas sobre diversidad vegetal, a las que asistían especialistas en Medio Ambiente, Botánica y alrededor de cuarenta profesionales de la información, el director general de Gestión del Medio Natural de Andalucía, José Guirao, dejaba claro que el cuidado de las especies vegetales y sus hábitat no se consigue mediante sistemas exclusivamente conservacionaistas, sino que necesitan de una gestión activa. Esto es lo que se hace desde organismos como la Red de Jardines Botáncios de Andalucía, los bancos de Germoplasma Vegetal, sistemas y programas de reintroducción de especies, estudios científicos in situ, laboratorios...

En Andalucía cuenta con alrededor de 4.000 taxones vewgetales, entre especies y subespecies, esto es un 60% de la flora ibérica. De ellas 463 especies tienen carácter endémico, esto significa que son exclusivas, que no existen en otro lugar del mundo. Granada es la provincia del sur de España con mayor diversidad vegetal, con 3.500 especies y subespecies. Sierra Nevada, La Almijara, la Sierra de Huétor, son enclaves fundamentales para la botánica a nivel mundial. Sólo en Sierra Nevada existen 2.000 taxones diferentes.

La razón de la riqueza vegetal del sur de España está en ser un territorio puente entre dos continentes y entre dos mares, además de una orografía muy especial. Sierra Nevada posee las cumbres más altas de Europa (Mulhacen con 3.481 metros de altitud), y a la vez la cota más baja. Desde praderas de posdonias a 30 metros de profundidad en las aguas costeras de la provincia de Granada hasta la cota altitudinal más extrema, los "tresmiles" de Sierra Nevada. La totalidad de los pisos bioclimáticos están representados en una distancia de menos de cien kilómetros entre la cota por debajo de cero metros hasta las altas cumbres. A estas diferencias en altitudes se añade una enorme variedad de sustratos geológicos, la geodiversidad que genera la presencia de muy diferentes especies vegetales. Areniscas, calizas, margas, dolomías, serpentinas y yesos... lo que provoca la presencia de flora alpina, boreal, eurosiberiana e incluso paleotropical, además de la llamada vegetación mediterránea, común de todos los territorios riberñós al Mediterráneo, tanto de Europa como de África.




    Islas ecológicas en las altas cumbres
    Un paseo en busca de especies en peligro de extinción
    Cuidadores de la flora de Sierra Nevada logran la pervivencia de especies amenazadas como los Odontites granatensis y el desarrollo de comunidades de Artemisia granatensis (Manzanilla real)

El macizo montañoso de Sierra Nevada es la mayor reserva florística de Europa. Durante años ha sido objeto de todo tipo de atentados a sus diferentes hábitat, desde la creación de infraestructuras destinadas a la práctica del esquí, recolección de especies para su consumo y venta, pastoreo extensivo y la masiva afluencia de turismo. Algunas de sus especies vegetales más significativas y exclusivas han acusado negativamente estas circunstancias e incluso han llegado a convertirse en joyas dificilísimas de encontrar. Las condiciones climáticas, con un incremento de las temperaturas también han provocado que algunas de las especies hayan buscado territorios a mayo altitud y, por tanto, de difícil superviviencia. Un paseo por enclaves muy especiales del parque natural y nacional de Sierra Nevada, descubría algunas de esas joyas de la mano de uno de los "cuidadores de plantas", Mario Ruiz Girela (responsable del futuro jardín botánico de especies amenazadas de la Hoya de la Pedraza) y con la ayuda de Francisco J. Donaire Sánchez (responsable del Jardín Botánico La Cortijuela).

Tras el rastro de Odontites granatensis



Se trata de una de las especies con mayor nivel de amenaza de los endemismos de Sierra Nevada. Sólo se conoce una población en un espacio de un kilómetro cuadrados de Sierra Nevada. Las tierras que se retiraron de las pistas de esquí con motivo de las obras necesarias para las infraestructuras del Mundial de Esquí de 1995, se vertieron concretamente sobre el territorio ocupado por esta especie, junto a Juniperus sabina, Juniperus communis , Astragalus granatensis, Erinacea anthyllis, Satureja intricata,Berberis hispanica, Conopodium thalictrifolium, Festuca indigesta y otras correspondientes al piso bioclimático oromediterráneo. La mayoría de los ejemplares de Odontites no superaron el vertido. Sólo quedaron algunos pies en la parte baja del vertido y amenazados por el continuado paso de ganado y la correntía del propio vertido. La Consejería de Medio Ambiente realizó un vallado de todo el espacio del vertido reconvirtiéndolo en territorio para regeneración vegetal y la reintroducción de especies. El territorio exclusivo de Odontites granatensis se valló especialmente a la espera de la expansión natural de la especie.
Mario Ruiz se mostraba emocionado al enseñar a los asistentes a las jornadas de diversidad vegetal, una docena de ejemplares de esta especie que yu habían iniciado la floración. En un principio se creyó que esta especie aprovechaba la presencia de juniperos para crecer a su abrigo. Ahora, tras unos años en los que ha podido desarrollarse sin presión exterior, se ha comprobado que prefiere los espacios cercanos a los juníperos pero al aire, lo que conlleva un peligro añadido, es el lugar por el que pasarían los rebaños de cabras y ovejas. Por el momento, Odontites granatensis no sólo se mantiene, aunque en escaso número, sino que se desarrolla, gracias al trabajo de protección y el seguimiento realizado.
Vive a 2.100 metros de altitud, entre piornales y sabinares en sustratos calcáreos, Florece anualmente entre julio y agosto y fructifica de agosto a noviembre.



Roquedos  para Artemisia granatensis (Manzanilla real)
La Manzanilla Real es quizá la especie más conocida de los endemismos nevandeses, debido a la polémica y difusión de procedimientos judiciales por su recolección ilegal. Casi había desaparecido de las altas cumbres debido a que tradicionalmente había sido recolectada por sus cualidades medicinales. Existían decenas de "manzanilleros" dedicados a recoger esta especieen las altas cumbres de Sierra Nevada. La recolección fue tal que prácticamente era imposible encontrar pies de Artemisia granatensis Desde hace unos años se ha llevado a cabo una labor proteccionista y de recuperación, tanto en viveros como en sus propiso hábitats,roquedos a más de 2.500 metros de altitud y de difícil accesibilidad. Mario Ruiz mostraba uno de los hábitat recuperados en Sierra Nevada,donde se ha introducido esta especie y ha agarrado de forma, por el momento, estable. Existen varias decenas de pies de Manzanilla Real, que tras elpaso de casi dos meses después de la retirada de la nieve, han comenzado su floración.
Vive sobre esquistos, en canchales, pedregales y roquedos de los pisos oro y crioromediterraneos.
Se acompaña de acompañada Festuca clementei, Erigerum frigidus, Nevadensia purpurea, Arenaria tetraquetra, Sempervivum minutum, Papaver lapeyrousianum y otras.



TEMAS RELACIONADOS

Guía de plantas en Waste magazine
Guía de endemismos
Series de Vegetacion en Sierra Nevada
Pinares y sabinares beticos
Piornales y enebrales nevadenses
Pastizales nevadenses . Borreguiles
Canchales
Roquedos, rocas verticales
Robledales nevadenses
Quejigales y acerales beticos
Encinares nevadenses
Encinares termicos
Encinares beticos
Fauna de las altas cumbres Pisos oro y crioromediterráneo - Insectos
Fauna de Sierra Nevada - vertebrados


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros