|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
Calendario Natural
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
CALENDARIO NATURAL # 12 * DICIEMBRE---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez-

|
|
|
Calendario natural *
12 * Diciembre
(Meses: Enero *
Febrero
* Marzo * Abril * Mayo
* Junio * Julio * Agosto
*
Septiembre
* Octubre * Noviembre
* Diciembre)
Diciembre
El imperio de las sombras
La vida se oculta entre el claroscuro del último mes del
año, cuando el cielo torna del rojo al gris y muchos duermen y esperan...
bajo el frío
La umbría se apodera de los bosques, el viento camina entre
los campos, la nieve cubre montañas y las ramas desnudas modelan
un paisaje que anuncia la llegada del invierno.
Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / Waste
Magazine
Una cortina de hojas rojas cae y viaja sustentada por el aire
que camina entre las arboledas, donde las gotas de lluvia reflejan los
débiles rayos de un sol velado. El silencio impregna los bosques
y campos en un tiempo de transición en el que el frío condiciona
la actividad de quienes habitan bosques, riberas, sierras y estepas. En
diciembre aún es otoño, pero la naturaleza anuncia ya la
irremediable llegada del invierno, cuando el paisaje culmina la transición
de la luz al claroscuro, algunas especies minimizan sus esfuerzos y dormitan
en sus refugios a la espera de la llamada de un nuevo ciclo, mientras otras
ocuparon ya sus territorios habituales de invernada y aprovechan ecosistemas
que a pesar del frío, en el sur, son más benignos que los
que dejaron atrás y a los que volverán en unos meses, cuando
llegue el deshielo.
(...) En los bordes de bosques y zonas áridas, semicubiertas
por el hielo, la quietud se rompe con ladridos cortos y agudos, espaciados
en el tiempo. Son zorros que en solitario han abandonado las zorreras para
buscar topillos, ratones de campo o pájaros con los que llenar sus
despensas. Suele ocurrir entre dos luces, poco después del amanecer
y antes de la llegada de la noche, el mismo momento en que sus potenciales
víctimas salen de sus refugios para buscar grano e invertebrados
con los que alimentarse. También lo hacen los gatos monteses, garduñas
y jinetas, que caminan sigilosas entre pinos, robles y encinas.
Diciembre se podría considerar el mes de las aves, es cuando
ya han llegado todas las migradoras, cuando terminan los viajes que unas
hicieron al final del verano, otras con el comienzo del otoño y
las más rezagadas esperaron la llegada del frío para volar
hacia el sur. Es también el mes de las grandes concentraciones,
cuando las llanuras y estepas, las vegas que rodean la ciudad, se llenan
de bandadas de avefrías: pájaros de tamaño medio de
espalda oscura y pecho y vientre blancos, con la cabeza cubierta de un
‘sombrero’ verde tocado por una fina y larga pluma. Vuelan en grupos que
se reconocen por las alas blancas. La Vega de Granada es uno de sus espacios
favoritos de invernada, igual que para los sisones, aves grandes, que caminan
entre los matorrales esteparios, cardos y gramíneas, en busca de
invertebrados y semillas. Levantan el vuelo ante cualquier amenaza.
A los bosques han llegado los reyezuelos, pequeños insectívoros
de color amarillo y negro con una llamativa corona dorada, han viajado
centenares de kilómetros para ocupar los pinares, riberas, e incluso
los jardines de las ciudades. Es factible verlos entre los setos y madroños
de los Mártires y la Alhambra, donde se han refugiado los petirrojos.
En los campos de cultivo, entre los olivos y almendros, bandadas de
pinzones buscan granos, como los pardillos que aunque están durante
todo el año, su número se incrementa con la llegada de migradores.
Se les ve encaramados en las ramas secas de los arbustos en zonas próximas
a riberas, cultivos y jardines.
En los humedales, destaca la presencia de grupos muy numerosos de una
anátida especialmente llamativa, el pato cuchara, que se caracteriza
por su pico muy ancho. Pasa el invierno en el sur y comparte ecosistema
con otras aves que se alimentan de plantas acuáticas, invertebrados
y peces. Se les puede observar con facilidad en las lagunas de Padul, las
pantanetas de Alhama y Cacín y sobre todo en la Charca de Suárez
de Motril, donde acuden atraídos por la comida y la bonanza del
clima.
Pastizales
En el interior de las sierras, mientras las ardillas pasan el tiempo
escondidas, las cabras montesas y gamos deambulan entre los riscos y buscan
pastizales, las umbrías acogen otras especies de flora e invertebrados
que necesitan del frío y la humedad para sobrevivir. En diciembre,
no solo hay setas en los bosques. Es el momento de los musgos; de los casi
invisibles organismos que aprovechan la descomposición de la materia
orgánica; de los pequeñísimos moluscos terrestres,
caracolillos de pocos milímetros que pasan el invierno bajo los
troncos y las rocas.
Navidad
Es el mes de los frutos rojos, cuando los ruscos se llenan de bolitas
que no nacen en el tallo sino en el centro de las hojas; los madroños
ofrecen sus racimos dulces y carnosos. El color de la Navidad se deja ver
en los bosques y los hogares se llenan de elementos vegetales que proceden
de plantas arbustivas de bosques húmedos, acebos, ruscos y muérdagos,
y de viveros, como la flor de pascua, que crece de forma casi espontánea
y con un gran tamaño en jardines de la costa de Granada, donde ha
sido introducida artificialmente y ha llegado, en algunos puntos, a naturalizarse.
En el monte mediterráneo, los pinzapos luces su mejor porte. Es
la imagen del árbol de Navidad en una especie amenazada y que ha
logrado recuperarse en algunos puntos de Sierra Nevada y Huétor.
Los hay, plantados, en parterres de la capital granadina.
En diciembre, una capa blanca, semitransparente cubre los pastizales,
el rocío se ha convertido en hielo
Pato cuchara. El año termina con
la presencia de los patos cuchara, Anas clypeata, . Son anátidas
caracterizadas por sus picos muy anchos. En el mes de diciembre están
asentados en algunas de las lagunas del sur de España. Nadan en
grupos y en parejas en las que se aprecia su gran dimorfismo unos ejemplares
son coloristas y llamativos, los machos, y otros sencillos de colores marrones
y ocres, las hembras.
Lavandera. Motacilla alba,
conocida como Lavandera blanca, evoluciona junto a las frías aguas
de espacios lacustres, acequias, e inmcluso fuentes y parques de las ciudades.
Es una imagen especial en diciembre.
 |
Briofitos: Los musgos se encuentran en
su mejor momento, formando tapices en las sierras, sobre rocas y troncos
de grandes árboles. Ayudarán a mantener la humedad del bosque.
El musgo es Tortula muralis
 |
Rusco: Los ruscos fructifican en el interior
de los bosques, las bolitas rojas de esta planta en peligro de extinción
anuncian la llegada de la Navidad. Ruscus aculeatus
 |
Como
Avefrías:
Se llaman Vanellus
vanellus. pueblan los campos arados, e incluso los territorios
abandonados de la Vega y espacios esteparios.
 |
Cormoranes:
Los cormoranes baten sus alas para secarlas en las isletas de lagunas y
pantanos donde se concentran a la espera de tiempos más cálidos
en los que empezar su reproducción. Se ven con facilidad en puntos
como la Charca de Suárez, el pantano de Cubillas. Se mantendrán
todo el año
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 10 de diciembre
de 2014
En DICIEMBRE en la naturaleza y jardines
En la naturaleza
Cantores: Grandes bandadas de aves que
se consideran cantoras, como jilgueros y pardillos, vuelan junto a las
riberas y sobre los campos que ya fueron recolectados.
Alcatraces: Los grandes alcatraces, aves
con más de metro y medio de envergadura de alas, pescan junto al
litoral granadino, donde pasan el invierno .
Musgos: Es su mejor momento, ayudados
por la humedad y la falta de luz, tapizan las rocas y en ellos viven numerosos
organismos.
Grajillas: Bandadas de grajillas
vuelan entre la ciudad y los campos próximos para buscar alimento.
Robles y quejigos: A pesar de ser
de hoja caduca, no las deja caer aún y las conserva un tiempo, secas,
en sus ramas.
Trufas: Maduran bajo la tierra.
Están casi a punto para buscarlas bajo las hojarascas de zonas umbrías
del bosque mediterráneo, bajo alcornoques, encinas y robles.
Montesas: Aún se producen
cópulas de cabra montés.
Ardillas: Se mantienen ocultas en
sus nidos, pero cuando salen presentan largos ‘pinceles’ o sobre sus orejas.
En cultivos y jardines
Petirrojos: Los parques se llenan del
sonido potente de los petirrojos, que se refugian en los jardines para
pasar el invierno.
Naranjas: En zonas de media montaña
es el momento de las naranjas.
Sorpresas: El frío y la falta de
alimento favorecen la presencia de aves como el Martín pescador,
junto a estanques urbanos.
Estorninos: Continúan en sus dormideros
habituales, aunque su número se ha reducido considerablemente.
Madroños: Aunque es un arbusto
silvestre está plantado en muchos parques. Ahora ofrecen sus frutos
rojos y tiernos.
Podas: Es un buen momento para iniciar
las podas, porque las plantas entran en un periodo de reducción
de sus necesidades.
Llega el invierno y la noche más larga
del año
Entre el 21 y 22 de diciembre se producirá
la noche más larga del año. Serán 14 horas y 30 minutos
de oscuridad, que continuará con el día más corto
de 2014, que será el 22, con una duración de 9 horas
y 17 minutos, a comparar con las 15 horas y 3 minutos que duró el
día más largo (que fue el 21 de junio). Ha pasado un tiempo
que ha generado casi seis horas de diferencia.
Es el mes en el que se produce un cambio de estación,
el otoño deja paso al invierno, que comenzará el lunes 22
de diciembre a las 0,3 horas, según cálculos del Observatorio
Astronómico Nacional. Esta estación durará 88 días
y 23 horas, y terminará el 20 de marzo de 2015 con el comienzo de
la primavera.
Al inicio de diciembre el sol salía a
las 8.09 horas y se ponía a las 15,57. A lo largo del mes, el sol
sale y se oculta más tarde. A final de mes, saldrá a las
8,28 horas y la puesta
CALENDARIO
NATURAL
 
 
 
 
Un año en la naturaleza, el
calendario natural mes a mes
La biodiversidad tiene sus
ciclos, cada estación alberga especies que nacen y mueren, llegan
y se van.
Montañas, lagunas y bosques son un hervidero
de vida que se hace patente en primavera, se reproduce en verano, crece
en otoño y volverá tras el invierno ...
caLENDARIO nATURAL
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|