PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
Paraje Natural Desfiladero de los Gaitanes
CAMINITO DEL REY
Pantano del Chorro, Málaga
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Está situado en el norte de la provincia de Málaga, entre los
municipios de Álora y Ardales. Es un espacio natural presidido por
el gran desfiladero que comunica las dos zonas del Pantano del
Chorro, con el río Guadalhorce, con alturas de hasta 300 metros,
con anchuras de sólo 10 metros en algunos puntos. Una profunda
garganta especialmente visitada por escaladores y senderistas
amantes de las rutas de alto riesgo. El desfiladero tiene la
característica de poseer un camino colgante, construido durante la
época dle rey Alfonso XIII denominado Camino del Rey, que en su
momento servía para dar paso a los mineros de la zona que accedían
a la sierra. El camino se inauguró cuando se puso en marcha la
presa del Conde de Guadalhorce, en 1921. Tras dos décadas en muy
mal estado y clausurado, a principios de 2015 el camino era
restaurado y puede ser recorrido sin peligro.
La zona del Desfiladero de los Gaitanes, es además, un espacio
donde existe una imporante central hidroeléctica y zonas
residenciales y deportivas.
El pantano del Chorro se inicia con el embalse del Tajo de la
Encantada, donde se encuentrra la central eléctrica y el inicio de
la garganta que discurre hacia los tajos de Almorchón y desemboca
en la confluencia de tres embalses, el del Conde de Guadalhorce,
situado a la izquierda, el de Guadalteba, al frente y el de
Guadalhorce a la derecha. (...)
El Caminito del Rey... del siglo XXI
Una nueva pasarela sustituye la construida en 1921 y permite
conocer los abismos del Desfiladero de los Gaitanes
Por
Francisco Perea / IDEAL Granada
El Caminito del Rey es un paso de 3 kilómetros construido en las
paredes verticales del desfiladero de los Gaitanes, en El Chorro
–límite entre los términos municipales de Antequera y Ardales– con
tramos que apenas tienen una anchura de un metro y que cuelgan
hasta 100 metros de altura sobre el río. El paso del tiempo
produjo un gran deterioro y casi todo el recorrido estaba sin
barandilla, con segmentos que se habían derrumbado, quedando solo
la viga de soporte. En 2014 se iniciaron las obras para lograr su
rehabilitación, construyéndose a lo largo de todo su recorrido una
nueva pasarela con paneles de madera, trabajo que ya está
prácticamente finalizado y que va a permitir que se reabra este
recorrido en la fecha citada.
La nueva pasarela (inauguración: 28 de marzo 2015) solo se puede
recorrer si antes se hace una inscripción en la dirección
www.caminitodelrey.info (antes de la inauguración se habían
realizado 40.000 reservas)
El origen
El Caminito del Rey surgió de la mano la Sociedad Hidroeléctrica
del Chorro, propietaria del Salto del Gaitanejo y del Salto del
Chorro, que necesitaba un acceso a ambos para facilitar el paso de
los operarios de mantenimiento, transporte de materiales y
vigilancia. Las obras empezaron en 1901 y terminaron en 1905. El
camino comenzaba junto a las vías del ferrocarril y recorría el
Desfiladero de los Gaitanes. En 1921, el rey Alfonso XIII fue a la
inauguración de la presa del Conde del Guadalhorce, cruzando para
ello el camino previamente construido. A partir de entonces se le
empezó a llamar Caminito del Rey.
Como queda dicho, el paso del tiempo y el abandono de su
mantenimiento hizo mella en el Caminito, que en los años 90
presentaba un estado verdaderamente lamentable, con la barandilla
desaparecida en casi todo su recorrido, numerosas secciones
derrumbadas y las que quedaban amenazando con hacerlo.
Precisamente fue su peligrosidad uno de los factores que
contribuyó a su fama. Muchos excursionistas se dirigían a El
Chorro para recorrer este singular sendero, lo que
propició numerosos accidentes –algunos mortales– a lo largo de los
años, acrecentándose su leyenda negra.
En 1999 y 2000, sendos accidentes mortales que costaron la vida a
cuatro excursionistas indujeron a la Junta de Andalucía a cerrar
los accesos al camino, demoliendo su sección inicial. Esta
drástica medida no consiguió detener, sin embargo, a los
excursionistas, que seguían encontrando la manera de acceder al
camino escalando, por lo que se decretaron multas de hasta 6.000
euros por transitar tanto por el camino cortado como
por las vías y los túneles del tren por las que se puede volver de
él.
La Diputación Provincial de Málaga, en colaboración con la Junta
de Andalucía, incluyó en sus presupuestos del 2006 un plan de
restauración. En enero de 2009 salió a concurso la redacción del
proyecto para su reparación y en este 2015 ya se puede celebrar la
total recuperación de este imponente caminito, cuyo
recorrido total alcanza 7,7 kilómetros, de los cuales 4.8 son de
accesos y 2,9 de pasarelas. Por lo que se refiere a estas últimas,
la distancia entre la entrada y la salida es ciertamente de
2.9 kilómetros, repartidos entre 1.5 kilómetros de pasarelas y 1.4
kilómetros de sendero o pista forestal. El tiempo estimado para
realizar el recorrido completo –tramo de la puerta de una pasarela
a la otra, más los senderos o pistas forestales para llegar/salir
de la zona– es entre 4 y 5 horas. Los visitantes deben tener en
cuenta que para llegar a los accesos de las pasarelas, por
cualquiera de las dos entradas, deben recorrer una distancia
considerable, así como desafiar acusadas pendientes, de ahí
que por su propia seguridad y dada la duración del recorrido
es fundamental que calculen las horas de luz que le pueden quedar
en el caso de que estén más tiempo del estimado.
Accesos a la zona
Para acceder al enclave del Caminito hay varios itinerarios. Si se
parte desde Málaga capital hay que tomar la A-357 hacia
MA-444, pasando por los municipios de Cártama, Pizarra,
Carratraca, y Ardales. Esta ruta tiene 59,1 kilómetros y se
tarda algo más de 50 minutos en coche. En Pizarra se puede
también tomar la carretera a Álora y desde ahí dirigirse a la
Estación de El Chorro por la A-343. Esta ruta es algo más larga,
unos 60 kilómetros y se tarda algo más de una hora. La
carretera es más estrecha y virada.
Para los que viajen desde otros puntos de Andalucía situados al
Norte del Caminito del Rey, lo más aconsejable es llegar hasta
Antequera (normalmente vía A-92) y desde aquí se pueden tomar dos
rutas. La primera es dirección Campillos (A-384) hasta los
pantanos de El Chorro (A-357 y MA-451) en el término municipal de
Ardales. Esta ruta tiene unos 55 kilómetros y se tarda en coche
alrededor de 54 minutos.
Existe otra ruta desde Antequera hasta el Valle de Abdalajís
(A-343) y desde ahí hasta la Estación de El Chorro (MA-226), pero
las carreteras son mucho más estrechas, virada y de peor firme,
aunque el recorrido es de solo 34 kilómetros.
Dado que la apertura al público del Caminito del Rey se realizará
dentro del considerado horario de invierno (que comprende del 1 de
noviembre al 31 de marzo), el primer acceso a la pasarela se
realizará a las 10.00 horas y el último, a las 14.00 horas. Cuando
entre en vigor el horario de verano, abrirá de 10.00 a 17.00
horas.
Al Caminito del Rey podrán acceder adultos y niños mayores de ocho
años acompañados y será obligatorio estar en la zona elegida para
iniciar el camino al menos 30 minutos antes de la hora pedida.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Parte de la antigua pasarela del Caminito del Rey, que ha
estuvo claudurada durante años por su peligrosidad
AVES
Es una zona con especial presencia de aves que utilizan los
roquedosy acantilados para anidar y protegerse. Abundan las
rapaces y las aves acuáticas. Área de extensos sectores
acantilados, con nidificación de
Larus cachinnans (Gaviota Patiamarilla)
Calonectris diomedea (Pardela Cenicienta)
Gaviota Sombría
(Larus fuscus)
Gaviota Reidora (
Chroicocephalus ridibundus = Larus ridibundus).
Presencia regular en invernada de Alca Común (
Alca torda).
Nidifican sobre acantilados marinos una pareja de Águila-azor
Perdicera
(Aquila fasciata = Hieraaetus fasciatus) y una
pareja de Halcón Peregrino (
Falco peregrinus). Última área
de nidificación (hasta los años 70) de Águila Pescadora (
Pandion
haliaetus) en lascostas peninsulares españolas.
Accipiter gentilis (Azor)
Accipiter nisus (Gavilán)
Acrocephalus
scirpaceus (Carricero común)
Aegypius
monachus (Buitrenegro)
Alcedo
atthis (Martín Pescador)
Alectoris
rufa (Perdiz roja)
Anas
platyrhynchos (Anade azulón)
Anthus
pratensis (Bisbita comun)
Apus apus (Vencejo
común)
Apus melba (Vencejo real)
Apus pallidus (Vencejo pálido)
Aquila
chrysaetos (Águila real)
Ardea cinerea
(Garza real)
Asio otus
(Buho chico)
Athene noctua
(Mochuelo)
Bubo bubo
(Buho real)
Buteo buteo (Busardo ratonero)
Caprimulgus ruficollis (Chotacabras pardo)
Carduelis cannabina
(Pardillo común)
Carduelis carduelis
(Jilguero)
Carduelis chloris (Verderón)
Carduelis spinus (Lúgano)
Cercotrichas galactotes (Alzacola)
Certhia brachydactyla
(Agateador común)
Cinclus cinclus (Mirlo Acuático)
Circaetus gallicus (Águila
culebrera)
Columba livia
(Paloma)
Columba oenas (Paloma zurita)
Columba
palumbus (Paloma torcaz)
Corvus corax (Cuervo)
Corvus
monedula (Grajilla)
Cuculus canorus (Cuco)
Delichon urbica (Avión común)
Emberiza cia (Escribano
Montesino)
Emberiza
cirlus
(Escribano Soteño)
Erithacus
rubecula (Petirrojo)
Falco
peregrinus brookei (Halcón Peregrino)
Falco
tinnunculus (Cernícalo)
Ficedula hypoleuca
(Papamoscas cerrojillo)
Fringilla
coelebs (Pinzón vulgar)
Fringilla montifringilla (Pinzón real)
Fulica atra
(Focha común)
Galerida theklae (Cogujada
Montesina)
Gallinula
chloropus (Polla de agua)
Garrulus
glandarius (Arrendajo)
Gyps fulvus
(Buitre leonado)
Aquila pennata =
Hieraaetus pennatus (Águila calzada)
Aquila
fasciata = Hieraaetus fasciatus (Aguila Perdicera)
Hippolais pallida (Zarcero
pálido)
Hippolais polyglotta (Zarcero
común)
Hirundo daurica (Golondrina
daúrica)
Hirundo
rustica (Golondrina común)
Jynx torquilla (Torcecuello)
Lanius meridionalis
(Alcaudón real meridional)
Lanius senator (Alcaudón común)
Loxia curvirostra (Piquituerto)
Luscinia megarhynchos (Ruiseñor
común)
Miliaria calandra (Triguero)
Monticola solitarius
(Roquero solitario)
Motacilla
alba (Lavandera blanca)
Motacilla cinerea (Lavandera
cascadeña)
Muscicapa striata
(Papamoscas gris)
Oenanthe hispanica (Collaba
rubia)
Oenanthe leucura (Collalba
negra)
Oenanthe oenanthe (Collalba
gris)
Oriolus oriolus (Oropéndola)
Otus scops (Autillo)
Periparus ater = Parus ater (Carbonero
garrapinos)
Cyanistes caeruleus = Parus
caeruleus (Herrerillocomún)
Lophophanes cristatus = Parus
cristatus (Herrerillo capuchino)
Parus major (Carbonero común)
Passer
domesticus (Gorrión común)
Petronia petronia (Gorrión Chillón)
Phoenicurus phoenicurus (Colirrojo real)
Phoenicurus
ochruros (Colirrojo tizón)
Phylloscopus bonelli
(Mosquitero Papialbo)
Phylloscopus
collybita (Mosquitero común)
Phylloscopus
trochilus (Mosquitero musical)
Pica pica
(Urraca)
Picus viridis (Pito real)
Pyrrhocorax pyrrhocorax
(Chova piquirroja)
Prunella modularis (Acentor común)
Prunella
collaris (Acentor alpino)
Ptyonoprogne rupestris
(Avión roquero)
Pyrrhula pyrrhula (Camachuelo común)
Regulus regulus (Reyezuelo sencillo)
Regulus ignicapillus
(Reyezuelo listado)
Riparia
riparia (Avión zapador)
Saxicola torquata (Tarabilla
común)
Scolopax rusticola (Chocha perdiz)
Serinus serinus (Verdecillo)
Streptopelia turtur
(Tórtola europea)
Strix aluco (Cárabo común)
Sturnus unicolor
(Estornino)
Sturnus vulgaris
(Estorninopinto)
Sylvia atricapilla (Curruca
capirotada)
Sylvia communis (Curruca
zarcera)
Sylvia hortensis (Curruca mirlona)
Sylvia melanocephala
(Curruca cabecinegra)
Sylvia undata (Curruca
rabilarga)
Tachybaptus
ruficollis (Zampullín común)
Troglodytes troglodytes (Chochín)
Turdus iliacus ( Zorzal alirrojo)
Turdus merula
(Mirlo Común)
Turdus philomelos (Zorzal
Común)
Turdus torquatus (Mirlo capiblanco)
Turdus viscivorus (Zorzal
charlo)
Tyto alba (Lechuza Común)
Upupa epops (Abubilla)
Además podemos encontrar otros vertebrados como
Lutra lutra (Nutria)
Capra pyrenaica hispanica
Mauremys leprosa (Galapago
leproso)
Discoglossus galganoi (Sapillo pintojo ibérico)
Chondrostoma polylepis (Boga de río)
Flora destacada
Ailanthus altissima
Allium
neapolitanum /Ajo blanco)
Allium roseum
(Ajo rosado)
Amelanchier ovalis
(Guillomo)
Anagallis
arvensis
Anchusa granatensis
Andryala
integrifolia
Anthyllis
tetraphylla
Antirrhinum
australe
Arabis verna
Arbutus unedo
(Madroño)
Arenaria
serpyllifolia
Aristolochia baetica
Argyrolobium
zanonii (Hierba de plata)
Arum italicum (Aro)
Asparagus
acutifolius
Asparagus
aphyllus
Asperula hirsuta
Asphodelus albus
(Asfodelo)
Asplenium onopteris
Asplenium petrarchae
Asplenium trichomanes
Asteriscus
aquaticus (Escoba de castañuela)
Asterolinum
linum-stellatum
Astragalus
granatensis
Atropa baetica
Bellardia trixago
Bellis perennis
Ballota hirsuta
Berberis vulgaris
(Agracejo)
Biscutella
auriculata
Blackstonia
perfoliata
Borago
officinalis (Borraja)
Bryonia dioica
Bunium macuca
Calamintha
sylvatica subsp ascendens (Menta bravía)
Calendula
arvensis (Caléndula, maravilla silvestre)
Campanula erinus (Asperilla)
Campanula rotundifolia
subsp hispanica (Campanillas de cantil)
Campanula mollis / Campanilla de roca
Campanula
rapunculus (Campanilla silvestre)
Capsella
bursa-pastoris (pan y quesillo)
Carlina corymbosa
Castanea sativa
Cephalaria leucantha
Centaurea
calcitrapa
Centaurea pullata
Centaurium
erythraea (Centaurea menor)
Centranthus
calcitrapae (Lágrimas de la virgen)
Cerastium
boissieri
Cerastium gibraltaricum
Ceterach officinarum
Chaenorhinum
villosum (Espuelilla pelosa)
Chamaerops humilis
(Palmito)
Chondrilla juncea
(Achicoria dulce)
Cichorium intybus
(Achicoria)
Cirsium echinatum
(Corona de fraile)
Cistus albidus (Jara
blanca, estepa blanca)
Clematis flammula (Clematide)
Clematis vitalba
Cleonia
lusitanica
Convolvulus althaeoides
Convolvulus
arvensis
Coris
monspeliensis
Coronilla juncea
Crambe filiformis (Jaramago
blanco)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Crepis albida
Crupina vulgaris
Cytinus
hypocistis (Colmenilla del jaguarzo)
Daphne gnidium
(Torvisco)
Daucus carota subsp
carota
Delphinium
gracile
Diplotaxis
virgata
Doronicum
plantagineum
Dorycnium
pentaphyllum
Dorycnium rectum
(Unciana)
Efedra fragilis
Epilobium
hirsutum
Erodium cicutarium (Aguja de pastor)
Erodium
malacoides
Erophila verna
Eryngium
campestre (cardocorredor)
Euphorbia characias (Lecheterna)
Euphorbia
helioscopia (Lecheternagirasol)
Fedia cornucopiae
(cornucopia)
Ficus
carica (Higuera)
Foeniculum vulgare
(Hinojo)
Fumaria macrosepala
Galactites
tomentosa (Cardo blanco)
Galium aparine
(Amor de hortelano)
Galium verrucosum
Genista cinerea (Hiniesta)
Genista umbellata
(Bolina)
Geranium lucidum
Geranium malviflorum
Geranium
robertianum
Geum heterocarpum
Hedera helix
Helianthemum cinereum
Helianthemum croceum
Helianthemum hirtum
Helichrysum italicum subsp serotinum
Helichrysum
stoechas (Manzanilla mala)
Heliotropium
europaeum
Helleborus foetidus
(Heleboro)
Hippocrepis
scabra (Hierba de la herradura)
Hirschfeldia
incana (Rabanizaamarilla)
Hypericum perforatum
(Corazoncillo)
Iris foetidissima
(Iris hediondo)
Iris planifolia
Iris pseudacorus
(Lirio amarillo)
Jasione montana
Jasminum
fruticans (Jazmin silvestre)
Juncus inflexus
Juniperus phoenicea (Sabina negral)
Lactuca tenerrima
Lamium
amplexicaule
Lathyrus cicera
(Almorta silvestre)
Lavandula lanata
(Alucema)
Lavandula stoechas
(Cantueso)
Lepidium subulatum
Leuzea conífera (Cuchara
de pastor)
Linaria clementi
Linaria lilacina
Linaria
verticillata
Linaria verticillata subsp
anticaria
Linum narbonense
Linum strictum (Linillo)
Linum
suffruticosum (Lino blanco)
Linum tenue (Lino
amarillo)
Lobularia
maritima
Lonicera etrusca (Madreselva)
Lonicera implexa
(Liana trepadora)
Mantisalca
salmantica
Malva hispanica
Malva sylvestris
Marrubium vulgare
Matthiola
parviflora
Medicago minima
Medicago orbicularis (Mielga de discos)
Medicago polymorpha
Medicago sativa
Mentha pulegium (Poleo)
Mercurialis annua
Mercurialis
tomentosa (Marrubiejo)
Moricandia
moricandioides
Muscari comosum (Cebollon)
Muscari neglectum
(Nazareno)
Nasturtium
officinalis (Berro)
Nerium oleander (Adelfa)
Nepeta nepetella subsp.
murcica
Nepeta tuberosa (Hierba gatera)
Nigella damascena
Odontites
viscosa subsp hispanica
Olea
europaea (Olivo)
Olea europaea var.
sylvestris (Acebuche)
Omphalodes
linifolia
Ononis natrix
Ononis speciosa
Ononis spinosa
Osyris alba (Retama
loca)
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi (Peonía,
rosa
maldita)
Pallenis spinosa
Papaver rhoeas
(Amapola)
Parentucellia
latifolia
Paronychia argentea (Sanguinaria)
Phagnalon
saxatile (Manzanilla yesquera)
Phillyrea
angustifolia (Labiernago)
Phlomis herba- venti (Aguavientos)
Phlomis lychnitis (Candilera)
Phlomis purpurea
(Matagallo)
Picnomon acarna
(Cardo ajonjero)
Pinus halepensis
(Pino carrasco)
Pinus pinea (Pino piñonero)
Pistacia lentiscus (Lentisco)
Pistacia terebinthus
(Cornicabra)
Pistorinia
hispanica
Plantago albicans
Plantago lagopus
Plantago major
(Llantén mayor)
Poa bulbosa
Polygala
rupestris
Populus nigra
Potentilla
reptans
Prunella vulgaris
Prunus ramburii
Psoralea
bituminosa
Ptilostemon
hispanicus
Putoria calabrica
(Hedionda)
Quercus coccifera
(Coscoja)
Quercus faginea (Quejigo)
Quecus rotundifolia (Encina)
Ranunculus bulbosus
Ranunculus
ficaria (Celidonia menor)
Reseda lutea
Reseda phyteuma
(Farolilla)
Retama sphaerocarpa
Rhamnus alaternus
(Aladierno)
Rhamnus lycioides
(Espino negro)
Rosa
pimpinellifolia (Rosal espinosisimo)
Rosa sicula
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rubia peregrina
Rubus caesius
Rubus ulmifolius
(Zarzamora)
Rumex acetosella
Rumex bucephalophorus (Acederilla roja)
Rumex induratus
Ruscus aculeatus
Ruta montana
Salix elaeagnos subsp angustifolia
Salvia argentea
Salvia
candelabrum (Salvia candelabro)
Salvia sclarea
Salvia verbenaca
(Crestagallo)
Sambucus nigra (Saúco)
Santolina
rosmarinifolia subsp canescens
Sarcocapnos baetica
Satureja obovata
Saxifraga biternata
Scabiosa atropurpurea
Scabiosa stellata
(Farolitos)
Scandix australis
Scirpus holoschoenus
(Junco)
Scolymus
hispanicus
Sedum acre
Sedum dasyphyllum
Sedum mucizonia
Sedum sediforme
Serratula
pinnatifida
Sherardia
arvensis
Silene andryalifolia
Silene colorata
Silene mellifera
Silene vulgaris
Smilax aspera
(Zarzaparrilla)
Smyrnium
olusatrum (Apio caballar)
Sonchus
tenerrimus (Cerraja tierna)
Sorbus aria (Mostajo)
Spartium junceum
(Retama de olor)
Stachys circinata
Staehelina dubia
Silybum marianum
Tamus communis (Nueza
negra)
Teucrium polium
(Poleo de monte)
Thapsia villosa
(Zumillo)
Thlaspi
perfoliatum
Thymbra capitata
Thymus mastichina
(Mejorana)
Torilis arvensis
Trachelium caeruleum
(Flor de la viuda)
Tragopogon dubius
Trifolium
angustifolium
Trifolium
campestre
Trifolium
stellatum (Trébol estrellado)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Umbilicus
rupestris
Urginea marítima
(Cebolla albarrana)
Urospermum
picroides
Valantia hispida
Viburnum tinus
(Durillo)
Vicia sativa
Vinca difformis
Viola demetria
Viscum album
Vitis vinifera
Verbena
officinalis
Veronica
anagallis-aquatica
Veronica arvensis
Veronica
cymbalaria (Gallinita blanca)
Xanthium spinosum
(Abrojillo)
Xeranthemum
inapertum
Parte del recorrido por el desfiladero, se realiza junto a
las vías del tren y por los antiguos puentes del ferrocarril,
aunque el tren sigue pasando a través de este paraje

TEMAS RELACIONADOS
Parque
Natural
Sierra de Las Nieves
Parque
Natural Sierras de Alhama, Tejeda y Almijara
Parque Natural
de Los Alcornocales
Parque
Natural Sierra de Grazalema
Parque Natural
de Montes de Málaga
Paraje Natural
Desembocadura del río Guadalhorce
Paraje
Natural
Desfiladero de los Gaitanes
Paraje Natural Torcal
de Antequera
Paraje Natural
Acantilados Maro-Cerro Gordo
Reserva natural
Lagunas de Fuentedepiedra
Reserva
Natural Lagunas de Campillos
Reserva
Natural Lagunas de Archidona
La
Concepción, Jardín Botánico Histórico de Málaga
Parque de
Málaga
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío