Depuradoras
para salvar al ‘ladrillo’
Los municipios podrán tratar sus aguas residuales a bajo costo
gracias a cerámicas trituradas
Ingenieros andaluces ponen en marcha un sistema que reutiliza los
materiales de construcción en favor del medio ambiente
Por Juan Enrique Gómez - Diario IDEAL /WASTE MAGAZINE

Ingenieros andaluces han creado un sistema que se puede considerar
como la solución a los municipios de reducido poderío económico y
que, además, genera otros beneficios ambientales y a las
estructuras económicas de este país. Según el ingeniero, Luis
Mata, de la empresa Tecnologías Ambientales y Biodiversidad
(Tecambyot), las depuradoras de aguas residuales utilizan lodos y
filtrantes que tienen un coste muy elevado. «En nuestro caso
investigamos la capacidad de materiales que ya estaban ahí y que,
en teoría, no servían para casi nada, los ladrillos excedentes del
‘ boom’ de la construcción y otros áridos procedentes de
demoliciones de obras». Esa es la clave de un proceso que se gestó
cuando Mata aún era alumno de la UGR y que ahora, puede suponer
una salvaguarda para el ‘ladrillo’ y la mejora ambiental de los
municipios granadinos.
Luis Mata, asegura que en su pueblo de origen, Bailén, las
empresas de fabricación cerámica habían caído de una forma
impresionante tras el ‘pinchazo’ de la burbuja inmobiliaria, al
igual que en el resto Andalucía. «Era el momento de poner en
marcha un proyecto que tiene una base ambiental clara, lograr
mayores niveles de sostenibilidad en algo tan fundamental para los
pueblos como la depuración de sus aguas residuales». La
investigación se centró en la producción de áridos y triturados de
ladrillos, para que sirvieran como capas filtrantes y decantadoras
de las aguas con mayor concentración de residuos, las que llevan
los elementos más gruesos. «Estamos hablando de aguas que proceden
de baldear las calles, de instalaciones industriales, y sobre todo
de nuestras casas, de las cocinas y los baños», dice Luis Mata,
que asegura que en algunos ayuntamientos de Granada y Jaén, el
nuevo sistema de depuración, ha tenido una magnífica acogida,
entre otras cosas porque no necesita, como se hacía antes, una
gran superficie donde una enorme cantidad de agua pudiese
extenderse en piscinas de muy poca profundidad y airearse una vez
que habían decantado los residuos más gruesos. (...)
Materiales procedentes de ladrillos reutilizados.
«El sistema de depuración es sencillo. Una vez que se han quitado
los elementos más evidentes, es decir el agua sucia con toda su
carga contaminante, mediante la decantación con áridos de
ladrillos, tiene que ser tratada biológicamente. Las bacterias que
se encuentran en el agua sucia se depositarán en un lecho que se
elabora con los restos de ladrillos, triturados de forma muy fina,
como si fuesen harinas». Este ingeniero indica que esos áridos
salen de ladrillos ya usados, y que otras arcillas cerámicas se
fabrican expresamente para esta función, «con lo que pueden
ponerse en valor industrias que ahora lo pasan realmente mal con
la crisis».
Reutilizar el agua
Una vez eliminada esa carga orgánica y para que el agua pueda ser
reutilizada sin problemas, hay que someterla a un proceso de
ultrafiltración que con este nuevo método se realiza a través de
membranas también realizadas con cerámicas, un material realmente
de bajo coste. El agua pasa a una gran velocidad y se airea
mediante un sistema de filtración tangencial, lo que significa que
parte del agua salta y se oxigena. «Cuando el agua sale por el
final del proceso está lista para ser reutilizada en los usos que
marca la legislación para las aguas depuradas».
TEMAS RELACIONADOS
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío