-
-
-
-
-
-
- |
El comercio de delfines |
Captura de delfines en Iquique (Chile)
Científicos advierten sobre peligro y eventual ilegalidad de
capturas de delfines silvestres promovidas por la Municipalidad de Iquique.
Por Centre for Marine Mammals Research LEVIATHAN
|
STGO., Chile.- Febrero 2002 - Científicos Chilenos y extranjeros
se encuentran alarmados ante el anuncio del Alcalde de Iquique Jorge Soria
de dar inicio a capturas masivas de delfines desde las costas de Iquique.
Los científicos advierten sobre las negativas consecuencias y muertes
que éste proyecto municipal tendría sobre las poblaciones
silvestres de cetáceos, sobre la eventual transgresión de
convenios internacionales y el serio daño a la imagen internacional
del país. El proyecto sería desarrollado por una asociación
entre la Municipalidad de Iquique y la Universidad Arturo Prat UNAP.
Según la Corporación Centre For Marine Mammals Research Leviathan,
organización científica dedicada al estudio y conservación
de Cetáceos, "las capturas de delfines está prohibida en
la mayoría de los países que alguna vez contemplaron esta
práctica, debido a las altas mortandades y efectos devastadores
a las poblaciones silvestres que ello invariablemente provoca. Es una práctica
obsoleta que ha provocado el amplio rechazo del público y de la
comunidad internacional, y que en caso de Iquique dañará
severamente nuestra imagen país por la eventual transgresión
de diversas convenciones internacionales acordadas por el Estado Chileno.
El delfinario propuesto por el Sr. Soria está destinado al fracaso,
al igual como el intento anterior en 1997 cuando murieron los delfines
(Meñique y Dragón) y que el Sr. Soria apoyó ampliamente
para supuestas terapias milagrosas. La apertura de captura en Chile de
delfines, sólo incentivará la entrada y legitimación
de organizaciones criminales que lucran de la muerte y sufrimiento de delfines,
a expensas del engaño al público. Cuando el público
toma conciencia, muy prontamente deja de asistir a los shows como forma
de evitar ser cómplices de dichos maltratos. El descenso de ingresos
por venta de boletos y retiro de auspiciadores, es secretamente reemplazado
por la venta de animales para recambio de aquellos que mueren permanentemente
en los acuarios del mundo, conservando sus nombres sin que el público
se entere de su reemplazo. Así detrás de esta industria de
cautiverio, existe una mafia muy poderosa de tráfico animal. Así,
es muy posible que nuestro país sea el un nuevo objetivo de grandes
mafias que pretenderán abastecer de animales a los acuarios. La
experiencia mundial nos enseña que una vez que se llega a este estado,
las redes de corrupción son tan profundas que se hace muy difícil
de revertir."...
México ha sido tradicionalmente una de las principales fuentes de
tráfico de éstos mamíferos. (Otras fuentes comunes
son Cuba, Rusia y Japón). Sin embargo, nuevas disposiciones dictadas
por el gobierno de Vicente Fox han impuesto la total prohibición
de ésta práctica en aguas Mexicanas como parte de su lucha
en contra de las redes de corrupción en su país asentadas
durante los gobiernos del PRI.
EL INTERÉS POR CHILE:
La virtual prohibición de extraer delfines desde aguas Mexicanas
estaría incentivando el interés de usar a Chile como nueva
fuente para el comercio de delfines cautivos. Estos buscan países
en donde existen legislaciones débiles sobre Mamíferos Marinos,
con muestras históricas de permisividad y escasa fiscalización.
A pesar de las alarmantes cifras de muertes y redes de corrupción
que rodea a esta industria, el alcalde Jorge Soria ha reconocido -a través
de medios escritos- relaciones frecuentes con delfinarios y entrenadores
Mexicanos y ha reconocido el envío de personal a "capacitarse" en
ese país (Diario "El Nortino"). Estos estarían interesados
en invertir en la zona y formarían parte de un plan mayor para promover
a Iquique como destino turístico internacional.
Sin embargo, y según el Centro Leviathan, "La presencia de un centro
de operaciones de éste tipo sólo dañará el
potencial turístico de la I Región. Iquique se relacionará
invariablemente con la degradación, muerte y sufrimiento de animales
que gozan de gran simpatía entre la población mundial. Nuestro
país posee una naturaleza privilegiada, donde los delfines pueden
perfectamente observarse en su medio natural sin dañarlos, si se
consideran algunos requerimientos básicos como el estudio científico
de las poblaciones silvestres de delfines por personal capacitado, para
determinar las normas de mitigación a implementar. Consideración
que hoy no existe en nuestro país."
Las evidencias de maltrato, muertes y su vínculo con organizaciones
criminales ha motivado a diversos gobiernos del mundo a erradicar estos
recintos, requiriendo un enorme esfuerzo y articulación de variados
estamentos, incluso policiales para llevarlo a cabo. Estados Unidos y Canadá,
países que aún albergan gran número de delfinarios,
prohibieron desde 1971 la captura de cetáceos en sus aguas jurisdiccionales.
Por medio del uso de diversos vacíos legales, han logrado importar
animales provenientes principalmente de México, Rusia y Japón.
Resulta inaceptable que el estado de Chile considere iniciar una actividad
cuya tendencia mundial es su erradicación.
LA EXPERIENCIA CHILENA CON DELFINARIOS
Chile no ha estado exento de delfinarios o de intentos instalarlos en el
país. De todos los delfines ingresados (12), ninguno sobrevive hoy,
a pesar de que en vida silvestre tienen una expectativa de vida superior
a los 30 años.
El caso que más conmoción provocó, enlodando nuestra
imagen internacional, fue justamente en la ciudad de Iquique, en 1999.
Ese año, dos delfines T. truncatus (nariz de botella) fueron ingresados
a la ciudad por el empresario José Luis Suau, quien contaba con
el apoyo y colaboración del alcalde Jorge Soria. Un sólo
delfín llegó a Iquique, ya que el otro ni siquiera logró
resistir el vuelo entre Santiago e Iquique.
El delfín que llegó a Iquique era llamado "Meñique"
y fue albergado en la pequeña piscina Municipal "Arturo Godoy".
Se suponía que el recinto se dedicaría a la "terapia asistida
por delfines", método rechazado por la comunidad médica y
reconocida como un insensible fraude. El negocio no prosperó y Meñique
quedó casi en absoluto abandono, debiendo ser confiscado por orden
judicial.
El caso provocó tal escándalo mundial que hubo que recurrir
a rescatistas internacionales para devolverlo a las aguas de Cuba desde
donde fue capturado. Acaparó amplia atención de la prensa
mundial, conociédose incluso como "el pequeño Willy" en versión
delfín. (Ver: http://www.cnn.com/EARTH/9704/16/cuba.dolphins/ ).
Según el Centro Leviathan, "Resulta inconcebible que el Sr. Soria
siga insistiendo con ésta idea después de todo lo que sucedió
y que no haya aprendido la lección la primera vez. En su afán
de publicidad ciertamente va lograr amplia exposición mundial, pero
a costa del abuso y matanza de animales inocentes y a costa de una población
que necesita de la llegada de turistas para vivir dignamente. El Ecoturismo
es una opción inteligente para desarrollar una industria turística
más allá de los dos meses de verano, pero al asociarse a
Iquique con el maltrato y tráfico de animales silvestres, esto ciertamente
ahuyentará a los turistas, y como ha sucedido casos similares, no
se puede descartar que organismos de conservación y pro-ecoturismo
responsable desde el extranjero intenten formar un boicot internacional
en contra de Iquique, algo que sería muy lamentable."
ANEXO 1: SÍNTESIS PRINCIPALES CASOS DE DELFINARIOS EN CHILE:
-1983: Captura de cerca de 50 (algunas fuentes señalan 80) delfines
Caphalorhynchus commersonnii, ("tonina overa"): Fueron exportados a acuarios
de Japón, Alemania y San Diego. Todos murieron durante las capturas,
el transporte o al poco tiempo de arribar a destino.
-Delfinarios itinerantes Mexicanos y Cubanos que a pesar de ser rechazados
en otros países, lograron ingresar a Chile en los años 90's,
en numerosas ocasiones a Viña del Mar y Santiago (entre otras ciudades).
Finalmente esta actividad terminó con el caso de la muerte de delfín
"Neptuno", siendo posteriormente expulsados por orden judicial.
-Delfinarios itinerantes Rusos; entrenadores de delfines de la ex URSS,
para fines bélicos. Estos quedan cesantes al abolirse la Unión
Soviética, por lo que inventan el "dolphin show kit". Modelo adoptado
por Mexicanos y Cubanos, consistente en la excavación de un hoyo,
un plástico como fondo de piscina, dos delfines, y/o dos lobos,
y un entrenador. Todos los delfines cautivo que fueron utilizados por esta
modalidad, han muerto.
-Proyecto para construir un delfinario en la comuna de Pirque: Destinada
a supuestas terapias milagrosas destinadas a niños con síndrome
de Down, parálisis y enfermedades neuronales. Aseguraban cura a
un 85% de niños con Síndrome de Down. Colegio Médico
rechaza la legitimidad de la terapia y se reconoce como fraudulenta. Su
construcción comenzó antes de obtener todos permisos, y paradójicamente
fue promovida individuos muy conocidos, ligados a grupos ambientalistas
residentes en Pirque. El proyecto, que también incluía la
participación de Mexicanos ligados con el cautiverio de dicho país
(CONVIMAR). El proyecto es rechazado por las autoridades Chilenas y se
comprueban irregularidades incluso en los permisos CITES. Este proyecto,
mientras fue publicitado, provocó un fuerte rechazo internacional
dañando la imagen internacional de Chile.
-Oceanario de San Antonio. El cual incorporaba al Museo Municipal de San
Antonio. Destinado a supuestas operaciones de rescate de animales enfermos,
en la práctica se denota la intención de ingresar los animales
a la industria del cautiverio, evadiendo las normativas referentes a capturas
directas con fines de exhibición o espectáculos circenses.
Sus promotores, presentan documentación falsa a las autoridades
y el proyecto es finalmente rechazado. Incluso luego de un tiempo, es clausurado
el único espectáculo con lobos que persistía en ese
puerto.
-Oceanário de Coquimbo: Proyecto fue, según la prensa local,
impulsado por la Municipalidad de Coquimbo y la Universidad Católica
del Norte. Este pretendía utilizar dineros del Fondo de Desarrollo
Regional,
para su desarrollo, el cual no tuvo lugar por falta de fondos y el rechazo
generalizado. Se temió la captura de delfines de Punta Choros, pequeña
pero única población registrada con carácter residente,
en nuestro país.
ANEXO 2: CONVENCIONES INTERNACIONALES:
Los tratados y convenciones firmados y ratificados por Chile, exigen cumplir
con diversas condiciones que aseguren la conservación de la fauna
y flora silvestres, permitiendo desarrollar así, un uso económico
sostenible. En cuanto a los cetáceos, todos los tratados y convenciones
internacionales que Chile ha adscrito, coinciden en exigir estudios científicos
sobre las condiciones biológicas de las poblaciones silvestres antes
de su explotación económica. En nuestro país no existen
estudios sistemáticos de las poblaciones silvestres de delfines.
Por tanto, esta exigencia no se está cumpliendo en el caso de Iquique,
pudiendo afectar a Chile en futuras negociaciones para ingresar a tratados
internacionales de comercio, tan importante como el actualmente en discusión
con los Estados Unidos, paradójicamente por las normas medioambientales.
Al ser especies de gran movilidad y que habitualmente cruzan las fronteras
marítimas entre Chile y Perú, los delfines están clasificados
bajo la categoría de especies migratorias cuya presencia es compartida
por más de una nación. Por tanto, es regulada por la Convención
de Especies Migratorias, CMS. También existe la convención
de Washington o CITES, que regula el transporte y comercio de fauna silvestre.
Tanto CMS como CITES, entre otros acuerdos internacionales, estarían
siendo violados en sus mínimas exigencias, por el estado Chileno
si permite el desarrollo de la iniciativa del Sr. Soria, perjudicando a
toda la nación.
Los delfines capturados servirían para proveer de animales a un
"parque temático" proyectado en Iquique que contempla la exhibición
de éstos mamíferos en cautiverio en pequeñas piscinas
con agua clorinada. Versiones contradictorias incluyen una siguiente etapa,
que contemplaría presuntamente su ingreso a jaulas en el mar. A
esto, el Centro Leviathan afirma que "es inaceptable que una autoridad
pública intente engañar a la población chilena, con
argumentos de semi-cautiverio. El estado de cautividad, no tiene relación
con el tamaño, forma o ubicación de las jaulas o piscinas.
El Sr. Soria pretende capturar delfines y lobos marinos silvestres de Chile,
extrayéndolos de su hábitat natural y perdiendo toda relación
con su grupo familiar. Estos animales estarían en sus jaulas o piscinas,
no por voluntad propia sino porque fueron capturados. Eso, es simplemente
cautiverio con todas sus consecuencias."
Centre for Marine Mammals Research LEVIATHAN
Más Información: Pablo Lobo, contact@leviathanchile.org
www.leviathanchile.org
Temas relacionados
RESERVA PARA CETACEOS EN EL MEDITERRANEO
Guía de cetáceos
de las costas de la península ibérica
SIETE DE LAS 13 GRANDES ESPECIES DE BALLENAS EN GRAVE
PELIGRO EXTINCION
MAPA DE VARAMIENTOS DE TORTUGAS Y CETACEOS EN ANDALUCIA 2000
Varamientos de tortugas y cetáceos
en el Sur de España 2001
Hallados muertos 300 delfines en playas del Golfo
de Vizcaya
Temas relacionados
Copyright © Waste magazine
 |
|
Varamientos de tortugas y cetáceos en
el sur de España |
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|