PAISAJES Y BIODIVERSIDAD
RÍO DARRO, EL NACIMIENTO DEL AGUA
Entre arboledas ocres, pequeñas surgencias inician el caudal del
Darro, el río de oro
Un sendero recorre la ribera del Darro hasta alcanzar el corazón
de la sierra de Huétor.
JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Tiene forma de volcán diminuto con un pequeñísimo cráter por el
que no brota lava ardiente, sino agua cristalina desde el interior
de la tierra. Es una surgencia que provoca un movimiento continuo
de arenilla alrededor de esa boca conectada al acuífero
subterráneo. Una de las múltiples afloraciones que convierten esta
humilde fuente natural, entre arboledas y arbustos, en el
nacimiento del río Darro, el cauce del oro que desde las entrañas
de la sierra de Huétor riega las sierras de Beas, alimenta el
valle del Valparaíso, da agua a la Acequia Real de la Alhambra
como eje vertebrador de la fortaleza palatina y sus jardines,
hasta unir sus aguas al Genil para recorrer gran parte de
Andalucía. El Nacimiento, como le conocen los vecinos de Huétor
Santillán, es un paraje cargado de belleza y misterio, a corta
distancia de las urbanizaciones y cortijos, punto de inicio de
recorridos hacia las entrañas del Parque Natural. (...)
VÍDEOS * NACIMIENTO DEL
RÍO DARRO
VÍDEO: MERCHE S.
CALLE Y J. E. GÓMEZ
(...)A finales del otoño e inicio del invierno, el paso del Darro
bajo los cerros de la Cruz y el Maullo, camino de Huétor, genera
un luminoso bosque de galería que dibuja una línea de ocres y
rojos en el paisaje gris de las rocas kársticas de las
estribaciones de la montaña. Colores otoñales que se funden con el
verde intenso, invernal, de los musgos en las rocas de las umbrías
y el verdeo de las laderas. Es la belleza especial de las sierras
del noreste de Granada, de las más cercanas a la metrópoli.
En tiempo de Navidad, el color rojo de las hojas y frutos de los
rosales, invita a caminar entre las riberas y conocer el
‘Nacimiento’ del río de oro.
Llegar al lugar donde nace el Darro, es realizar uno de los
recorrido más clásicos del Parque Natural y el que hacen vecinos
de esta zona de forma habitual, un camino que para muchos de ellos
se convierte en terapéutico, balsámico para la mente y regenerador
para el cuerpo. Son solo dos kilómetros de ida y otros tantos de
vuelta con una pendiente mínima, con solo una diferencia de
altitud de 19 metros desde el punto de partida, a través de un
camino que bordea y utiliza el trazado de la Acequia de Huétor y
la del Rey para llegar hasta las surgencias y sus arboledas. El
camino ha sido preparado para todos los públicos, e incluso se han
instalado barandas de madera en puntos con pequeños cortados sobre
el barranco bajo el que discurre el Darro.

Recorrido
El sendero parte desde la zona del polideportivo de la localidad,
después de pasar por debajo del gran puente de la autovía y tras
los depósitos de aguas del pueblo, con una vereda que se dirige
hacia la izquierda hasta encontrarse con el sendero sobre la
acequia, que lleva directamente a la meta.
Discurre, aguas arriba, bajo el cerro del Maullo a la izquierda,
una gran muralla pétrea con una de las trincheras de la Guerra
Civil más conocidas y visitadas. Hay ecosistemas rupícolas,
incluso de rocas verticales, con matorral mediterráneo que crece
entre pequeñas encinas que se aferran a las rocas calcáreas. A la
derecha, bajo el cerro de la Cruz, el sustrato geológico es
kárstico, con rocas afiladas y porosas, donde crece una vegetación
adaptada a condicionamientos extremos de sequedad y salinidad. En
el fondo del barranco, convertido en un pequeño valle fértil, las
riberas han generado un bosque de mimbreras, fresnos, álamos,
copos, alisos, olmos y arces, que se suceden entre pequeños
cortijos con cultivos tradicionales.

Un cartel explicativo señala que estamos en el paraje del
Nacimiento. No hay grandes charcas ni chorros de agua que salgan
de las piedras, solo dos pequeños charcos en el suelo, junto a las
rocas donde crecen musgos, culandrillos y plantas acuáticas. Son
encharcamientos de aguas tranquilas en los que se aprecian
pequeñas burbujas que a modo de lágrimas suben desde el fondo del
charco hacia la superficie. El agua mana desde las oquedades de la
roca y provoca pequeños volcanes de cráteres oscilantes y se
dirige a través de un mínimo cauce que, de inmediato, cae entre
las rocas y experimenta su primer salto a modo de cascada.
No es el único punto en el que se dice que nace el Darro. Un solo
unos cientos de metros más allá, en el paraje de la fuente de Los
Porqueros, la tierra deja fluir el agua de su interior y baja
hacia Huétor. Más arriba aún, en la Fuente de la Teja, se
encuentra la primera de las surgencias que forman el río, pero
vecinos y senderistas, consideran que es en este espacio, junto al
pueblo, donde nace el Darro.
¿CÓMO LLEGAR?
Se puede ir en coche hasta cruzar por debajo del puente de la
A-92. En la antigua carretera de Murcia, junto a la ermita de la
Virgen de los Dolores se inicia una calle que asciende hasta un
viejo trasnformador eléctrico. Girar a la izquierda hasta pasar
por debajo del puente y encontrar, tras el polideportivo, un
camino sin asfaltar. Solo unos metros después está el depósito de
aguas del pueblo y el aparcamiento. Allí se inicia la ruta a pie
hacia el Nacimiento.
BIODIVERSIDAD
Especies presentes en este espacio natural
Acer
pseudoplatanus (Arce blanco)
Alnus
glutinosa (Aliso)
Antirrhinum hispanica
Bupleurum
gibraltaricum (Adelfilla de Gibraltar)
Clematis
vitalba
Crataegus monogyna (Majuelo)
Daphne gnidium Torvizco
Fraxinus excelsior (Fresno)
Hedera helix
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Hyparrhenia
hirta
Platanus
hispanica (Platano de sombra)
Pinus pinaster
Pinus
sylvestris (Pino silvestre)
Populus alba
Polulus nigra
Quercus
rotundifolia (Encina)
Retama sphaerocarpa
Rhamnus lycioides
Rhamnus myrtifolia
Rhizopogon
roseolus (Patatas de tierra, patatas del bosque)
Rosa canina
Rosmarinus offinalis
(Romero)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Salix babylonica
Salix atrocinera
Scirpoides
holoschoenus (Junco churrero)
Teucrium
rotundifolium
Ulex parviflorus
Ulmus minor
TEMAS RELACIONADOS
Donde
nace el río de oro. Fuente de la teja
Trincheras del Maúllo
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío