|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
MONUMENTO NATURAL CUEVA DE LAS
VENTANAS---------©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez / Waste---
|

|
|
|
Cueva de las
Ventanas - Píñar, Granada
Catedrales del subsuelo
Descubierta por el hombre hace casi ocho milenios,
la cueva de las Ventanas es un sendero hacia el centro de la Tierra
El agua y el tiempo han creado arcos, capiteles
y columnas que forman espacios naturales únicos que el hombre aprovecha
desde el Neolítico
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle, IDEAL y Waste
En el subsuelo hay paisajes. Es oscuro, pero no inerte.
No es la antesala de la muerte ni el camino hacia la nada. En él
se generan algunos de los elementos básicos que dan lugar a la vida,
el lugar en el que se alojan los grandes acuíferos que generan manantiales.
Es donde están los minerales que necesitan las plantas para crecer
y generar el oxígeno que permite la vida en el planeta, es un universo
desconocido.

La Cueva de las Ventanas, en la localidad
de Píñar, catalogada como Monumento Natural, es una de las
muestras más impresionantes de que es posible acercarse a las entrañas
de la Tierra a través de senderos de millones de años construidos
por el lento efecto del agua y la piedra. Es una comunicación
entre dos universos: el exterior, bañado por el sol, y el interior,
aún misterioso a pesar del avance del conocimiento científico.
Desde los primeros homínidos hasta ahora, cuevas y grutas han formado
parte de la existencia del hombre, primero como cobijo, después
como santuario donde enterrar y honrar a sus muertos, y más tarde
como aprisco para el ganado. Esa ha sido la evolución de un espacio
natural que puede calificarse como una impresionante catedral subterránea
en la que la roca calcárea se ha dejado modelar para esculpir columnas,
arcos y capiteles.
Es necesario realizar un profundo ejercicio de
abstracción espaciotemporal para asimilar que columnas de piedra
de decenas de metros de altura y enormes diámetros han sido creadas
por la caída de gotas de agua, que una tras otra, sin parar, han
depositado sus ínfimas cantidades de sales carbonatadas hasta crear
las impresionantes formaciones que pueden observarse en el sendero que
discurre por el subsuelo de los montes rocosos situados junto a la localidad
de Píñar.

Valor andaluz
Recorrer la Cueva de las Ventanas es visitar
una de las cavidades adaptadas al turismo más importantes de la
península Ibérica, y una de las tres andaluzas de mayor calidad
en cuanto a adaptación, conservación de sus estructuras y
cualidades antropológicas. La más conocida es la de Nerja.
Le siguen las de Aracena, y Píñar.
Llegar es fácil, solo hay que contactar
con un servicio de conexión entre el pueblo y la gruta que tiene
en marcha el Ayuntamiento de Píñar, con un trenecito turístico
que realiza viajes diarios con guías que explican las particularidades
de la gruta, que ha sido adaptada para permitir el paso por estrechos pasillos
entre rocas y travertinos (formaciones cálcareas de aguas, algunas
aún rezumantes), e incluso con un anfiteatro en lo más profundo
de la cavidad en el que se realizan, de forma habitual, actuaciones musicales
y teatrales.
La gruta se abre al exterior a través de
tres enormes ventanas situadas en la pared de un gran tajo, al que se accede
mediante una carretera y camino de asfalto. Al entrar, una gran sala se
dirige hacia zonas más angostas. Los responsables de la cueva han
creado todo un museo antropológico en su interior, con representación
de diferentes épocas del neolítico, las edades del hierro,
del cobre... Se pueden observar utensilios encontrados en la cueva junto
a otros recreados sobre investigaciones y restos arqueológicos,
con representaciones de hogares neolíticos, de hombres que utilizaban
el hueso y la piedra de sílex como herramientas y armas, e incluso
la reproducción de enterramientos que, en su día, fueron
encontrados en la Cueva de las Ventanas. Restos óseos, esqueletos
que simulan ritos funerarios realizados hace más de 3.000 años.
Aberturas naturales
El camino está pavimentado y bordea oquedades
y aberturas naturales que en épocas más cercanas fueron utilizadas
como apriscos para el ganado y que, en tiempos de íberos y romanos,
eran refugios para los pobladores de las aldeas de los alrededores.

Tras recorrer un estrecho pasillo entre rocas
por el que hay que agacharse para no chocar con el techo, se accede a una
gran balconada desde la que se divisa la Sala de los Desprendimientos,
con un camino que serpentea para esquivar grandes bloques caídos
del techo y columnas estalagmíticas que dan paso a la gran sala
de las Piletas, que tiene una superficie de alrededor de 30 metros de diámetro,
adornada de forma natural por estalactitas, estalacmitas y bellas coladas.
En uno de los márgenes de la sala de las
Piletas, se ubica un mirador espectacular sobre una sima de 20 metros de
profundidad llamada Abismo del Tesoro, donde se puede apreciar la sensación
de vacío, ya que el observador se encuentra en un espacio que parece
estar colgado al borde de las profundidades, ya que no se ve el fondo.
Algo más adelante, tras bajar unas escaleras metálicas situadas
sobre la roca calcárea, el sendero bajo la tierra se interna hasta
otra plataforma que termina en lo más profundo de la gruta, el lugar,
en el que se construyó el anfiteatro para actividades culturales.
El recorrido es circular. la vuelta se hace a
través de pasajes sinuosos entre grandes columnas de
piedra, con caprichosas formaciones geológicas llenas de color,
que muestran el efecto del agua, que aún cae minuto a minuto, y
que son las pequeñas gotas que siguen transformando la imagen de
la cueva.
La luz de las tres ventanas que sirven de entrada
y salida de la caverna, sorprende tras ascender junto a los grandes pilares
estalagmíticos de la catedral subterránea. La luminosidad,
poco a poco, se hace dueña del paisaje hasta que el sendero vuelve
a la primera sala de los enterramientos, de los habitáculos utilizados
por pobladores de hace milenios.
La Cueva de las Ventanas fue abierta al
público como espacio turístico en 1999. El empeño
del Ayuntamiento de Píñar logró poner en valor un
recurso único en la provincia de Granada y con un enorme potencial
turístico. De hecho más de un millón de personas han
pasado por sus cavidades y la cifra crece cada año.
La Cueva de las Ventanas
Bien de Interés Cultural (BIC) y Monumento
Natural de Andalucía.
Accesibilidad y visitas
Una gran parte de su recorrido esta acondicionado
para accesibilidad en sillas de rueda.
Duración de la visita en la cueva, 55 minutos
aproximadamente.
Duración de la visita incluido el traslado
en tren turístico, 1.15 h. aproximadamente.
Transporte ida – vuelta, Ayuntamiento / cueva
/ Ayuntamiento. Incluido.
Visita guiada. Incluido.
Más información en: www.piñar.es
Abierta todos los días del año.Tel:
958394725
E-mail: cuevadelasventanas@hotmail.es
.
.
Como Llegar
Se encuentra en el municipio de Piñar
(Granada) a poco más de un kilómetro del casco urbano por
la carretera desde Píñar a Bogarre. A Píñar
se accede desde la A-44 Autovía de Sierra Nevada, salida hacia Iznalloz.
Poco después a la izquierda, un cruce lleva hasta Píñar,
con un recorrido de aproximadamente seis kilómetros.
En el caso de acceder desde el Este de la península,
desde la A-92 salida hacia Iznalloz.

.
Recorrido turístico
La Cueva consta de una primera sala de unos 60 metros
de longitud que se abre al exterior con tres grandes bocas, de donde proviene
el nombre de Cueva de las Ventanas. Desde allí se puede apreciar
el relieve de la roca esculpida por la acción del agua a lo largo
de miles de años. Al fondo se entra en el «pasillo»,
estrecho corredor lleno de cúpulas y recovecos donde en la prehistoria
realizaban los enterramientos. Esta zona cae sobre la llamada «Sala
de los Desprendimientos», con un camino que serpentea para esquivar
grandes bloques caídos del techo y columnas estalagmíticas,
para pasar a la gran Sala de las Piletas, de unos 30 metros de diámetro,
adornada de estalactitas, estalacmitas y bellas coladas. En uno de los
márgenes de la Sala de las Piletas, se ubica un mirador espectacular
sobre una sima de 20 metros de profundidad llamada E1 Abismo del Tesoro,
donde se puede apreciar la sensación de vacío al estar colgado
sobre su mismo borde. Se continua rodeando la Sala de las Piletas para
pasar por una pasarela que supera de forma aérea un primer barranco.
Desde allí se asciende a una cornisa denominada E1 Puente, en la
que se aprecian arcos de roca en una enrevesada galería, la Sala
Gruyere, llena de precipicios, columnas y colgaduras estalagmíticas.
En esta cornisa el paisaje subterráneo es espectacular pues al fondo
se aprecia a contraluz las ventanas de la entrada a la cueva. En esta cornisa
se ha instalado un centro de interpretación del Monumento. Desde
la cornisa se desciende por una escalera de estructura metálica
que salva un segundo barranco y entra por la pared opuesta a través
de una de las ventanas para acceder al piso inferior y remontar de nuevo
por un camino en zizagueante denominado Cuesta de la Lluvia, nombre dado
por miles de gotas de agua que caen del techo en épocas invernales,
al final de la rampa se abre la Sala de los Hogares por ser el lugar que
se utilizó por los hombres prehistóricos como viviendas.
.

.
Turismo rural
Para los vecinos de la localidad de Píñar,
que han conocido la cueva desde siempre, la apertura al público
de la gruta fue un rayo de esperanza en sus economías. Atrajo a
un turismo cultural y rural que supone riqueza para el municipio. El Ayuntamiento
de Píñar destinó fondos del PER y del Inem a los trabajos
de preparación de la cueva, que creen que podrá competir
en calidad con el resto de las grutas españolas. En su interior
se creó un aula de arqueología y de espeleología,
además de ubicarse espacios en los que se explica los visitantes
la forma de vida de los hombres prehistóricos en su interior y la
evolución de la presencia del hombre en la cueva, que se entronca
con otros espacios del patrimonio cultural de toda la zona de la Carihuela
y Sierra Arana.
Desde el Neolítico La Cueva de las
Ventanas alberga vestigios arqueológicos, desde el neolítico
(4.500 años antes de Cristo) hasta nuestros días, pasando
por las épocas de las culturas del cobre, bronce, ibérico,
romana y árabe. Desgraciadamente ha sido sometida al saqueo a lo
largo de toda su historia y esquilmada en las últimas décadas.
En base al número de restos humanos como a los utensilios recuperados,
se ha trabajado con la hipótesis de que la Cueva de las Ventanas
fue utilizada fundamentalmente como lugar de enterramiento por las distintas
culturas que la ocuparon, aunque también sirviera como lugar de
hábitat en periodos y momentos concretos.
El estudio de los materiales recuperados en la cavidad,
tanto por su cantidad como por su calidad, ayuda de forma decisiva a mejorar
el conocimiento de la evolución del poblamiento, forma de vida,
creencias y actividades económicas de los grupos humanos que poblaron
esta comarca a lo largo de la Historia. Los estudios fueron dirigidos por
el arqueólogo José Antonio Riquelme.
Temas relacionados
Monumentos Naturales
de Andalucía
Espacios naturales
Evolución
humana, Paleoatropología
Los primeros europeos
Parque Nacional
de Sierra Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Los Cañones de Río
Verde
El embalse
de Cubillas
Sierra Elvira
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol
(Granada)
Balneario
Alhama de Granada / Rio Alhama
Pantaneta de Alhama
/Itinerario de los Tajos y la Presa de Alhama
Pantaneta de Cacín,
Granada
Jardín Botánico
La Cortijuela /Granada
Jardín
Botánico Hoya de Pedraza / Granada
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Balsa del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia
Lorca, Granada
Río Aguas
Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio
Genil /Vereda de la Estrella / Flora y Fauna
Laguna Grande
de Granada, Laguna Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
 |
Reportaje publicado en IDEAL el 1 de diciembre
de 2013
..

EL NEOLITICO EN GRANADA
Por Gabriel Pozo - IDEAL
¨Píñar. Cueva de la Carigüela:
ha aportado una secuencia estratigráfica completa para saber cómo
transcurrió el Neolítico en la provincia de Granada.
Cueva de las Ventanas: restos de cerámica
cardial, hallados unos 200 enterramientos procedentes de todos los periodos
del neolítico.
¨Pantano de Cubillas. Restos de actividad
paleolítica correspondiente al periodo final.
¨Cozvíjar. Cueva de los Ojos. Hábitat
estacional o cazadero de temporada. Restos de hueso de cabra, ciervo y
jabalí. Puntas de flecha, restos de adorno en concha, fragmentos
de pintura ocre.
¨Alfacar. Las Mojalicas. Cueva derrumbada
en la actualidad, pinturas esquemáticas.
¨Comarca de Alhama. Cuevas y abrigos naturales
ocupados en los tajos de los ríos (sobre todo en el Cacín).
Principales yacimientos: Sima Rica, Sima del Conejo, Cueva de la Mujer,
Cueva del Agua, Cueva de los Molinos, Sima del Carburero. En los Bermejales
existe una necrópolis megalítica con interesantes galerías
cubiertas.
¨Montefrío. Cueva de las Cabras.
Collado de los Castillejos, fundado hacia el 3200 a. C., enterramientos
dolménicos.
¨Moclín. Cueva de Malalmuerzo,
cerámica cardial. Pinturas esquemáticas en la cueva del cortijo
de la Hiedra Alta, en la cueva del Hornillo de la Solana, en la Araña,
en las Vereas y en la Cañada de Corcuela.
¨Loja. Cueva del Coquino. El Manzanil,
cuevas artificiales para enterramientos colectivos.
¨Iznalloz. Cueva del Agua. Portillo del
Toril, pinturas esquemáticas.
¨Salobreña. Cueva del Capitán,
a sólo cien metros de altitud sobre el nivel del mar.
¨Gualchos. Cueva de las Campanas.
¨Darro. Cueva Horá.
¨Pinos Puente. La Molaina, en el borde
montañoso de Sierra Elvira, pinturas esquemáticas.
¨Albuñol. Cueva de los Murciélagos:
hacia el 3500 a. C. debió estar ya ocupada. Se han hallado en muy
buen estado de conservación -debido al clima de su interior- diversos
utensilios de esparto trenzado (sandalias, cestos, esteras), objetos en
madera, trece cadáveres completos, uno de ellos tocado con una magnífica
diadema de oro. Enterramiento colectivo en forma de círculo.
¨Chauchina. Las Catorce Fanegas, asentamiento
al aire libre, uno de los pocos conocidos de este tipo, aunque hoy destrozado.
¨Diezma. Abrigo de Síllar Baja
y cueva de la Vereda de la Cruz, pinturas esquemáticas.
¨Fonelas. Necrópolis megalítica;
aquí se halló la otra estela neolítica con que cuenta
Granada; tiene una representación antropomórfica y rayas
en zigzag en sus bordes. ¨Alicún y Gorafe. Grabados en rocas
al aire libre con motivos cruciformes y circulares.
¨Illora y Montejícar. Cuentan con
dólmenes aislados.
¨Gor. Poblado de las Angosturas, entroncado
con la cultura de los Millares.
¨Laborcillas. Poblado del cerro de los
Castellones, ocupado desde el neolítico sin solución de continuidad
hasta la cultura de los Millares. Las cabañas contaron con una estructura
amurallada para defenderse de otros grupos tribales e incluso de animales
salvajes.
¨Orce. Cerro de la Virgen; se trata
de un poblado campesino, situado junto al río. Estaba formado por
cabañas circulares con paredes de adobe y muralla. Se data a mitad
del III milenio a. C. Indicios de una acequia para regadío.
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|