Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


CUEVA DEL AGUA

PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR

La cueva del Agua de la Alfaguara abre sus cavidades

FOTOGALERÍA + VÍDEO


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

PARQUE NATURAL SIERRA DE HUÉTOR * CUEVA DEL AGUA

La tierra desvela sus misterios
La cueva del Agua de la Alfaguara abre sus cavidades desde la cima más visitada del parque de Huétor
Al norte de la ciudad, sobre los montes que circundan la vega, la Alfaguara esconde vestigios geológicos milenarios

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE


Es una de las formaciones karstikas más desconocidas del sur peninsular. Los picachos calizos que coronan la sierra de Alfacar esconden uno de los espacios naturales de mayor interés geológico y paisajístico del Parque Natural de la Sierra de Huétor, la cueva del Agua de la Alfaguara, una cavidad donde a mediados del siglo XX se describieron elementos geológicos, restos fósiles de fauna y flora del Pleistoceno medio (hace algo menos de un millón de años), y una especial biodiversidad vegetal y animal que en gran parte aún se conserva.  (...)

VÍDEOS * Ruta y sendero hacia la Cueva del Agua, en la Alfaguara, parque natural de la sierra de Huétor. Un recorrido por bosques de coníferas hacia una de las cavidades más conocidas del parque
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...) Una cavidad situada casi en la cima del cerro y a la que se puede acceder a través de un pasillo que fue excavado en la roca caliza para poder expoliar su riqueza geológica,  ágatas y grandes estalactitas, que desde entonces adornan, troceadas, algunos establecimientos comerciales y edificios de la ciudad de Granada. La verdadera entrada de la gruta solo era posible desde la cima, tras las encinas, matorrales y quejigos que durante milenios la ocultaron a la vista de quienes recorrían el sendero entre la Alfaguara y la Cruz de Víznar. Una imagen privilegiada que aún es posible contemplar.

Es un recorrido sencillo, apto para todos y que no solo servirá para conocer la cueva del Agua, permite también disfrutar con especies de vegetación mediterránea, percibir la presencia de numerosas aves forestales, como herrerillos, carboneros, picapinos, arrendajos y contemplar paisajes donde la vista termina en el macizo de Sierra Nevada y el valle de Granada. Es territorio de aves rapaces, sobre todo cernícalos y águilas.
Son solo 1,9 kilómetros que se inician en el campamento de la Alfaguara, al que se accede desde la A-92 y la localidad de Alfacar a través del paraje conocido como Fuente Grande que es donde comienza la carretera de Nívar y la sierra de la Alfaguara.



El camino
Aunque hay dos formas de acceder desde el aparcamiento hasta conectar con el sendero de la cueva, la más sencilla y sin pérdida posible es la que bordea el campamento por su izquierda. Es el carril que accede desde la Alfaguara hacia Puerto Loco. Tras unos 200 metros de ascenso, en los que el área recreativa con barbacoas queda a la izquierda, el camino llanea hasta la conexión con el sendero de la cueva del agua, situado a la derecha, a una distancia similar a la ya recorrida.

Un punto señalizado con un cartel informativo y una cadena para evitar el paso de vehículos marcan el inicio del sendero. Es el interior de un bosque de repoblación, un pinar creado artificialmente sobre lo que eran encinares y robledales de media montaña cargados de matorral. En algunos puntos se observa que la alta densidad de las plantaciones que se realizaron habían impedido el normal crecimiento de los pinos y anulado casi por completo la vegetación original, pero en los últimos años, tras programas de limpieza y clareo de los bosques, los pinares se han llegado a naturalizar y han iniciado una nueva etapa en la que el matorral mediterráneo comienza a adueñarse del paisaje.

Dependiendo de la época del año pueden encontrase agradables sorpresas como la presencia de diversas especies de orquídeas ibéricas, entre ellas Limodorum abortivum, también llamada orquídea abortiva, que tiene la característica de alimentarse de materia vegetal en descomposición, por lo que no realiza la función de fotosíntesis y no es verde como otras plantas, sino de colores morados y blancuzcos.
Un camino que en sus primeros tramos llanea y que después se hace más abrupto y empinado, pero sin dificultad a pesar de estar muy roturado por las correntías del invierno. Abundan las jaras de color morado, e incluso algunos ejemplares de cardo granadino, Carduus platypus granatensis, una subespecie endémica  del sur peninsular, de tallo alto con sus ‘alcachofas’ coronadas de un intenso color rosado y morado.
En la parte alta del camino hay una vieja construcción que albergaba un transformador eléctrico. Es el punto donde se contempla ya la vertiente Este de la Sierra de Huétor, y desde donde, a la derecha, parte el sendero que comunica la Alfaguara con dos de los grandes picachos, los de las cruces de los Maestros y la de Víznar. Unos cien metros más allá de donde se encuentra esa bifurcación, está el mirador de la cueva del Agua y el acceso a la cavidad.

Es una explanada con un gran cartel donde se muestran las siluetas de la sierra con los nombres de los montes, y al fondo, la impresionante imagen, aún con neveros, de Sierra Nevada. Y a la espalda, un pasillo horadado en la roca. Es la entrada a la cueva del Agua, el final de un recorrido que nos adentra en una gruta que fue poblada durante el Neolítico y que ahora solo se puede contemplar a través de una gran reja que ha tenido que instalarse para evitar actos vandálicos y proteger el patrimonio geológico, estalactitas y estalagmitas que posee, y las colonias de murciélagos de herradura y murciélagos de ‘patagio’ aserrado que habitan en su interior. Esta entrada a la cueva, a la que solo se podía acceder desde la parte superior del cerro, fue abierta artificialmente para poder llevarse los frutos del expolio que se perpetró en los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Es una gran sala que desciende hacia el interior de la tierra. No tiene pasadizos ni galerías, es una cavidad abierta en la que se oye el sonido de decenas de gotas de agua que caen desde el techo y que, con el paso de los milenios, han creado columnas de estalacticas unidas a estalagmitas. La mayor de ellas, de ocho metros de diámetro, situada en el centro de la cavidad, fue cortada por completo para utilizarla como elemento de decoración en la ciudad.

A pesar de los expolios la cueva se ha convertido en un referente del paso de la historia en la sierra de la Alfaguara, y es un punto de especial afluencia de senderistas, naturalistas, e incluso grupos de escolares que visitan este paraje del Parque Natural de la Sierra de Huétor.



¿Cómo llegar?


Acceso: Desde la A-92, salida 249, hasta llegar a Alfacar y continuar hacia Fuente Grande. Desde allí la carretera que asciende a la sierra de la Alfaguara hasta llegar al campamento y área recreativa.
Sendero: Tomar el carril que rodea el campamento por su izquierda hasta encontrar, a la derecha, el camino señalizado hacia la cueva.
Distancia: Desde el campamento hasta el sendero de la cueva, 400 metros. Desde ahí, otros 1,5 kilómetros.
Mirador: Al final del camino está el mirador y la entrada al pasillo que lleva a la cueva, que puede verse a través de una reja.
Desde arriba: Para verla desde arriba hay que tomar, unos metros antes del final del recorrido, el sendero hacia la Cruz de Víznar y tras unos 50 metros de ascenso, adentrarse en la vegetación hacia el suroeste. A menos de 10 metros está la cavidad.
Coordenadas: Aparcamiento, 37°15’34.58’’N - 3°31’47.26’’O.


BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Limodorum abortuvum
 
FLORA
Acer opalus subsp granatense (Arce de Granada)
Amelanchier ovalis subsp. ovalis
Anthyllis vulneraria subsp  arundana
Arctostaphylos uva ursi
Argyrolobium zanonii (Hierba de plata)
Berberis hispanica (Agracejo)
Carduus platypus subsp granatensis
Cerastium gibraltaricum
Ceterah officinarum
Cistus albidus (Jarablanca)
Cistus laurifolius (Jara)
Crataegus monogyna
Erinacea anthyllis
Geum sylvaticum
Juniperus communis
Juniperus oxycedrus (Junipero)
Limodorum abortuvum
Linaria aeruginea subsp aeruginea
Linum narbonense
Ononis aragonensis
Orchis mascula
Pinus halepensis
(Pino carrasco)
Pinus pinaster
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Polygala boissieri (Poligala)
Quercus rotundifolia
Rhamnus alaternus
Rhamnus lycioides (Espino negro)
Rhamnus myrtifolius
(Carrasquilla)

Satureja intrincata
Seseli montanum granatense
Silene germana
Thymus granatensis
Ulex parviflorus (Aulaga)
FAUNA
Insectos

Acmaeodera degener (Escarabajo de catorce puntos)
Agalis urticae
Anthaxia hungarica
Autographa gamma
Chrysanthia viridissima
Coenonimpha dorus
Enicopus  pilosus
Heliotaurus ruficollis (Heliotauro de cuello rojo)
Hipparchia stalinus
Mantis religiosa
Pseudophilotes abencerragus
Vanessa cardui


Reptiles
Acanthodactylus erythrurus
Psammodromus algirus
Timon lepidus




Mantis religiosa


Lagarto ocelado

TEMAS RELACIONADOS


Parque Natural Sierra de Huétor 
Arboretum en la Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz de Víznar
Cruz de Alfacar
Macrothele calpeiana La araña más grande de Europa
Aynadamar, las ‘lágrimas’ del Milenio
Un hábitat para libélulas
Cangrejos de río autóctonos inicia la recuperación de sus hábitats ancestrales
Trincheras de la Guerra Civil, espacios naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento del Rio Darro - Fuente de la Teja


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros