Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


QUBBA * CUARTO REAL

LA VILLA PALACIEGA DEL XIII

En el corazón de la ciudad de Granada se conserva un verdadero tesoro arquitectónico de la dinastía nazarí

FOTOGALERÍA

PAISAJES Y BIODIVERSIDAD  

Al-Andalus * QUBBA * CUARTO REAL, patrimonio histórico nazarí

El salón de protocolo del siglo XIII
La Qubba, el tesoro del Cuarto Real. Uno de los mayores tesoros nazaríes del mundo

JUAN ENRIQUE GÓMEZ * WASTE MAGAZINE


No es posible imaginar lo que encierran las semiderruidas paredes del palacete abandonado del Cuarto Real de Santo Domingo. Tras una enorme puerta de madera tallada, se encuentra el verdadero tesoro de este espacio de la capital considerado como de alto valor histórico, artístico y paisajístico, un salón de protocolo de la Casa Real Almohade datado en el siglo XIII. Se le conoce con el nombre de Qubba, es una torre en cuyo interior se muestran algunas de las más importantes representaciones del arte y la arquitectura nazarí.
En septiembre de 2006, para la realización de este reportaje, abríamos en exclusiva,  las puertas del palacete del siglo XIX para poder entrar en el interior del tesoro escondido, en el corazón de la Qubba. El Ayuntamiento de la capital, su concejal de Patrimonio, Juan García Montero, tiene la responsabilidad de la llave que da acceso a la sala nazarí.






(...) Para entrar hay que hacerlo por la puerta principal del palacete, que muestra en sus primeras estancias los agujeros realizados por las últimas excavaciones arqueológicas que se realizaron para conocer qué había alrededor de la torre nazarí. Sorprende la presencia de una enorme puerta metálica de dos paños y casi cinco metros de altura, cerrada a cal y canto. García Montero y el concejal de mantenimiento, Vicente Aguilera, abrieron esa puerta. Tras ella, la magnífica visión de una segunda puerta, la original de madera tallada con un enorme cerrojo de acero para dar un punto más de seguridad a la ‘sala del tesoro’.
¿Recuerda el interior de la torre de Comares en la Alhambra? La Qubba es algo similar, más reducido y, según los expertos, de una mayor calidad artística, lo cual no es nada fácil. Al entrar impacta la presencia de la luz solar filtrada por las celosías que guardan los tres arcos, adornados de yeserías, que constituyen el frontal de la estancia. Instantes después, al acomodar la visión a la luz interior, el visitante se deja llevar por la atmósfera de paz y silencio y la vista se mueve hacia los arcos que coronan cada una de las cuatro paredes, las aberturas superiores matizadas por celosías de yeso y una gran cúpula artesonada de madera labrada con pinturas policromadas. En buen estado


Interior de la qubba del Cuarto Real de Santo Domingo, tras ser restaurado en 2006.
Juan García Montero y Vicente Aguilera, concejales de Cultura y Mantenimiento en ese momento.
El tiempo retrocede en siglos y es difícil imaginar que esa estancia esté oculta a los ojos de los ciudadanos, incluida en una edificación que la engulló poco antes de la llegada del siglo XX. El estado actual de la Qubba es perfecto. Se mantiene tal y como quedó tras una serie de restauraciones que se realizaron en el año 2001, en las que se recuperaron sus elementos decorativos, tanto de las paredes como de la cúpula. Además se reforzó el edificio mediante zunchos de madera anclados a los muros, para que recuperase su posición estructural primitiva, que había sido alterada al adosarle paredes de estancias del palacete del XIX.
La Qubba era la parte noble de una serie de huertos y jardines nazaríes de los que aún se conservan algunas estructuras. Formaba parte de la llamada Huerta Grande de la Almanxarra, junto a una de las murallas de la ciudad, la del Arrabal de los Alfareros. En su momento estuvo precedida de un pórtico que tenía una fuente y una alberca octogonal, según los datos de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, que realizó las restauraciones. Esta disposición se mantuvo hasta el siglo XIX.



CUARTO REAL

En el espacio conocido como Cuarto Real de Santo Domingo, situado en pleno centro de la ciudad de Granada, en el barrio del Realejo (Rabad al-Fajjarin) se encuentra una de las representaciones más importanres del arte nazarí, la Qubba (torre principal) de una villa palaciega construida entre los siglos XIII y XIV, durante la época almohade del Reino de Granada.



Custodia bajo ‘siete’ llaves y dos puertas
El Cuarto Real de Santo Domingo es propiedad del Ayuntamiento de Granada desde el año 1990, fecha en la que lo compró. Poco después encargó a la Escuela de Estudios Árabes la restauración y puesta en valor de esta joya del arte nazarí. Tras realizarse la restauración de la Qubba, se cerró a la espera de que la Junta de Andalucía finalizase las excavaciones alrededor de la torre nazarí y saber qué hacer con el edificio adosado. El Ayuntamiento quiere demolerlo para darle a la torre la misma imagen que tuvo en sus orígenes. Ahora la Qubba se mantiene cerrada con una puerta blindada y como indican sus responsables, ‘bajo siete llaves y un gran cerrojo para proteger un verdadero tesoro».


Un túnel para acceder al conjunto monumental restaurado
    (Noticia publicada en 2011 por J. E. Gómez, IDEAL)



    Desde que en 1990 el Ayuntamiento compró el conjunto del Cuarto Real de Santo Domingo han sido muchas las ocasiones en las que parecía que, por fin, iba a ser restaurado y puesto a disposición de granadinos y visitantes, pero la esperanza se tornaba en decepción. 21 años después, todo apunta a que esta vez será la definitiva.

La delegación de Cultura ha dado el visto bueno al proyecto presentado por el Ayuntamiento de Granada para la recuperación de este espacio, a los dos años de haber sido entregado por los arquitectos. El proyecto que definitivamente se tendrá que aplicar en el Cuarto Real contempla algunas características que modificarán de forma palpable lo que los granadinos están acostumbrados a ver. La principal intervención, una vez que ya terminaron las excavaciones arqueológicas y se decidió no derribar el palacete del siglo XIX, se centra en la recuperación de ese edificio y rehacer jardines y accesos. Ahora, la forma de entrar es a través de una reja que se encuentra en una pequeña placeta situada junto a la Plaza de los Campos, al inicio de la Cuesta de Aixa. La reja, que se mantiene en el proyecto, dará paso a una estructura de nueva construcción en el punto en el que ahora se encuentra la caseta del guarda, que se mantendrá a pesar de que la Junta había pedido que se derribase.

Esa estructura tiene forma de túnel, lo que centrará la vista sobre la imagen del primer patio ajardinado con una alberca rectangular, con el lateral del palacete al fondo. Es una de las principales novedades. Otra de las innovaciones es la construcción de una escalera semiadosada a la muralla del Cuarto Real por el inicio de la Cuesta del Pescao. Esa escalera llegará hasta el lateral del palacete y conectará con los restos arqueológicos de la muralla y el parque del Realejo. La escalera tiene como objeto, además de acceder al Cuarto Real, permitir la contemplación de la muralla mientras se asciende.

El proyecto pretende albergar en el palacete salas expositivas y de difusión cultural. La primera planta, completamente diáfana, tendrá gran parte del suelo de cristal, con la intención de que se vean los restos arqueológicos que han aflorado en los últimos años. El pavimento de cristal continúa sobre las excavaciones al aire libre que se encuentran en la parte que conecta el edificio con el parque del Realejo. La intervención en el palacete y los accesos tendrá un coste de aproximadamente de 3,6 millones de euros, que están ya aprobados en el plan de Excelencia Turística de la Junta de Andalucía, pero que tendrá que acometer el Ayuntamiento de Granada. Solo la obra sobre el palacete costará 1,6 millones.



Una estancia quadrada de doble planta con arquerías y yeserías además de frisos de azulejos de colores azul y verde. La sala posee una balconada con tres grandes arcos.

Esta villa se encuentra en lo que se denomínó la Huerta Grande de Almanxarra, que estaba formada por una gran extensión de terreno dedicado a huertas y una parte con un magnífico jardín nazarí que se iniciaba ante la puerta de la qubba. Se había construido junto al adarve que formaba la muralla del barrio de los alfareros junto con el conocido como palacio de Abencerrajes. Este espacio monumental está considerado como la única muestra de arquitectura residencial de esa época.

El torreón, o qubba, nazarí es lo único que se conserva de lo que se supone que era un conjunto palaciego, que fue convertido en convento de Santa Cruz la Real, tras la derrota de la ciudad ante los Reyes Católicos, Con la desamortización de Mendizábal, el convento pasó a manos privadas y se construyó  un palacete que envolvió la totalidad del torreón. Lo ocultó a la vista de la ciudad, pero también lo protegió en su interior, ya que los propietarios y arquitectos que levantaron la mansión del siglo XIX respetaron la integridad de la qubba nazarí. En la d´`ecada de los noventa del siglo XX paso a propiedad municipal y se iniciaron diversos procesos de recuperación del conjunto monumental, aunque las diferencias políticas entre los gobernantes municipales y de la administración autónoma de Andalucía, provocaron numerosas paralizaciones que han durado dos décadas.
El conjunto monumental se convertirá en un gran espacio con jardines que intentarán recuperar la imagen del jardín nazarí, y se mantiene el edificio del siglo XIX que engloba la qubba, que en 2006 fue restaurada por el Ayuntamiento de Granada y se cerró para protegerla mientras se culmina la rehabilitación del resto del conjunto monumental. En septiembre de 2006, las cámaras de Waste e IDEAL, pudieron entrar en el interior del torreón restaurado para comprobar el buen estado de las estancias y yeserías nazaríes.

Aunque la existencia de la qubba era conocida al formar parte del palacete y del antiguo convento, en el año 2005 se realizaron hallazgos arqueológicos importantes al rededor del palacete e incluso bajo los pavimentos de su planta baja. Pudo comprobarse que no se trataba de una torre aislada sino que la qubba formaba parte de todo un conjunto palaciego, jardines y huertas.


MAPA DE ACCESO AL CUARTO REAL

Ver Qubba, Cuarto Real de Santo Domingo en un mapa más grande



BIODIVERSIDAD

Especies presentes en este espacio natural


Arrayán
 

Jardín nazarí, un ecosistema de huertos Recuperación del jardín
Propuesta técnica de restauración de la zona ajardinada del Cuarto Real de Santo Domingo, elaborada por el estudio de Ramón Ferández Alonso y Asociados.
La principal línea de actuación de la propuesta de jardinería consiste en el respeto a las distintas etapas históricas por las que ha ido pasando el jardín, entendiéndolo como un palimpsesto en el que se pueda
leer o interpretar las diferentes configuraciones que ha ido teniendo. Para ello se hace necesaria una actuación cautelosa que recupere o reintegre los elementos preexistentes que han llegado hasta nosotros, manteniendo la estructura general del jardín y los elementos vegetales de interés que se han conservado.
De esta forma se introducen nuevas plantaciones que completen o reintegren dicha estructura en los puntos en los que ésta se ha desdibujado recientemente. Esta intervención atañe tanto a la bóveda de laureles como al jardín romántico del XIX.

Se potencia el jardín romántico, recuperándose las estructuras que aún pueden leerse: parterres con topiaria de setos de boj, gruta de rocalla, etc.
En las zonas que actualmente están yermas se introducen plantaciones que permitan entender el origen islámico del jardín: plantación de naranjos en retícula y huertos/jardín en la zona superior, con plantas de flor y aromáticas, mezcla de jardín ornamental y huerto de producción, como recuerdo del pasado de huertas reales pertenecientes a las familias nazaríes.
Asimismo se realiza una limpieza de los elementos vegetales que se encuentran descontextualizados, o en mal estado fitosanitario.
El nuevo estrato que se introduce en el jardín, para el propuesto uso cultural del conjunto, debe entenderse desde la suma de los anteriores.

Las transformaciones derivadas del cambio de uso, como nuevo espacio público y cultural, deben entrelazarse con las características de un jardín que siempre ha sido eminentemente privado.
De los nuevos accesos al conjunto parten recorridos que dan una nueva estructura de uso al jardín. Estos recorridos van dejando a su lado las distintas zonas estanciales, que frente al dinamismo de los recorridos
ven potenciado su carácter íntimo y recogido, características propias del jardín granadino.
Flora del Cuarto Real de Santo Domingo
Acer negundo (Arce negundo)
Agapanthus africanus
Albizia julibrissin (Acacia de Constantinopla)
Buxus sempervirens (Boj)
Caesalpinia gilliesii
Celtis australis (Almez)
Citrus aurantium (Naranjo)
Citrus deliciosa (Mandarino)
Cotoneaster franchetti
Cotoneaster horizontal
(Cotoneaster horizontalis)
Cocculus laurifolius (Laureola)
Cycas revoluta
Cymbalaria muralis (Hierba de campanario)
Ficus carica ( Higuera)
Hedera helix (Hiedra)
Iris germanica
Jasminum officinale (Jazmín)
Lagerstroemia indica (Árbol de Júpiter)
Laurus nobilis (Laurel)
Liriope muscari (Serpentina)
Chimonanthus praecox (Macasar)
Magnolia grandiflora (Magnolio)
Myrtus communis (Mirto)
Nerium oleander (Adelfa)
Olea europaea (Olivo)
Philadelphus coronarius (Celinda)
Phoenix dactylifera (Palmera)
Prunus cerasifera  (Ciruelo rojo)
Punica granatum (granado)
Pyracantha coccínea (Espino de fuego)
Robinia pseudoacacia (Falsa acacia)
Rosa sp
Rosmarinus officinalis (Romero)
Ruscus aculeattus
Salix babylonica (Sauce llorón)
Sophora japonica
Sorbus aucuparia
Trachycarpus fortunei (Palmito elevado)



Granado


Lagerstroemia indica (Arbol de Júpiter)

TEMAS RELACIONADOS


Guía de Plantas inicio
Las flores de los poetas de al-Andalus
La Alhambra, Isla ecologica
Setas y Hongos en el Bosque de la Alhambra
El patio nazarí, la unidad entre naturaleza y arquitectura
Generalife, el jardín de Palacio
El patio de la Mezquita de Córdoba
Medina Azahara, Córdoba 
La Alcazaba de Málaga
Salinas de La Malahá, Granada
Sotos de la Albolafia en Córdoba
Carmen de los Mártires Jardín de jardines
El huerto monacal / El jardin del convento



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros