|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
TEMAS * PARQUE NATURAL SIERERA
DE HUÉTOR * CRUZ DE VÍZNAR
---©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / J. E. Gómez--
|
--

|
|
|
Cruz de Víznar
Un cruce de caminos en la cumbre
Es la confluencia de veredas históricas,
una de las cotas máximas de las sierras situadas al norte de la
capital
Por Juan Enrique Gómez y Merche
S. Calle / IDEAL y Waste Magazine
Cada municipio de la Sierra de Huétor ubica
una cruz en su cumbre más alta. Son marcas de territorialidad que
se intercomunican entre sí mediante una red de veredas que discurren
entre parajes de ensueño
Está a 1.540 metros de altitud, sobre
el paraje conocido como el Collado de Víznar, vereda arriba desde
Puerto Lobo. Es el lugar donde se encuentra uno de los cruces de caminos
que direccionan hacia puntos clave en el interior de las montañas
y parajes que forman el Parque Natural de la Sierra de Huétor. Llegar
a esa confluencia de veredas es sinónimo de inmersión en
las maravillas naturales de un espacio privilegiado y el lugar desde donde
contemplar en toda su plenitud el gran valle que allá abajo, hacia
el suroeste, forman los ríos Beiro, Darro y Genil. El final de las
atalayas que dan paso a la altiplanicie donde se encuentra la capital y
la vega nazarí.
El cruce de caminos en la cumbre está
a menos de cien metros del punto conocido por montañeros y lugareños
como la Cruz de Víznar, una instalación de madera que,
como era tradicional en muchos pueblos del sur de Europa, se construía
en el punto más alto del municipio como marca de dominio territorial.
Ahora esta cruz, como todas las que se encuentran en estos montes, se ha
convertido en una referencia, en una meta a coronar. En la Alfaguara y
la Sierra de Huétor, las cruces (alfacar, Beas y Víznar)
están interconectadas, se comunican entre sí mediante una
red de veredas que son los caminos para conocer los parajes más
interesantes y recónditos de un espacio natural repleto de biodiversidad
y paisaje.
Llegar a la Cruz de Víznar es una excursión
fácil, apta para todos los públicos. Se puede llegar a través
de dos recorridos, según se prefiera más o menos cuesta,
o de forma circular, entrar por un lado y salir por otro.
En todos los casos, el punto de partida se encuentra
en el Centro de Visitantes de Puerto Lobo, al que se accede por la A-92
a la altura de Víznar. En ese lugar, donde está uno de los
centros de defensa forestal y prevención de incendios, existe un
aparcamiento donde dejar el coche. Junto a ese punto hay un
cartel que señala el inicio de la vereda que asciende, de forma
rápida y con una gran pendiente por el Collado de Víznar
y, 1,5 kilómetros después, llegará al cruce de caminos
y 200 metros más, la cruz. Pero el recorrido realmente más
interesante desde el punto de vista de contemplación de las riquezas
naturales de esta sierra es dejar a un lado esa vereda y caminar aproximadamente
dos kilómetros por el carril que desde Puerto Lobo discurre hacia
la Alfaguara. Poco a poco se adentra el Parque Natural de la Sierra de
Huétor, con vistas hacia el cerro del Maúllo y sus trincheras,
y con el valle del Darro, abajo, a la derecha.
El carril se interna en una zona de bosque profundo
donde se encuentra el inicio de una vereda que asciende, poco a poco, de
forma fácil, hacia la Cruz de Víznar, pero lo por la ladera
contraria a la que se iniciaba en Puerto Lobo. Esta vereda, señalizada,
cruza el barranco de la Umbría, uno de los parajes más atractivos
de esta zona de la provincia de Granada, donde crecen, además de
grandes pinos de repoblación, naturalizados con el paso del tiempo,
un bosquete de pinza pos (Abies pinsapo) con ejemplares de gran tamaño,
algunos de ellos de más de 15 metros de altura. Es la oportunidad
de conocer una especie amenazada que solo crece de forma natural en las
sierras de las Nieves en Málaga y Grazalena en Cádiz.
La ascensión por el barranco de la Umbría
es de algo más de kilometro y medio, que en algún punto se
hace algo escarpado pero fácil de recorrer, incluso con bancos de
piedra para descansar. Se hace bajo el continuo canto de aves forestales,
de herrerillos, carboneros y petirrojos.
Casi en la cumbre, la vegetación, formada
por especies de sotobosque cambia de forma casi radical, las encinas, quejigos
y pinos se achaparran, se hacen más pequeños y las jaras
dan paso al piorno azul, almohadillado para aguantar el efecto del viento
y las bajas temperaturas.
El cambio de ladera es también el momento
de la contemplación del paisaje. Un pequeño monolito de piedra
marca el cruce de caminos, la intersección de las veredas que caminan
hacia las cruces. Abajo, al frente, entre las nubes el valle de Granada
y la inmensidad de las altas cumbres de Sierra Nevada; a la derecha, la
vereda discurre hacia el oeste para bajar hacia Víznar y volver
a subir hacia la Cueva del Agua y la Cruz de Alfacar. Un recorrido que
vuelve a internarse en el corazón del parque natural. A la izquierda,
el sendero continúa hacia el collado donde se encuentra la cruz
de Víznar, cien metros más allá y casi a la misma
altura que el cruce de caminos. Esa vereda, antes de ascender a la cruz,
continúa hacia otro punto del collado donde se encuentra un observatorio
de incendios.
El cruce de caminos tiene también una
dirección hacia el frente, a Granada. Baja serpenteando hasta llegar
a Puerto Lobo, al aparcamiento. Es la forma de volver y completar el sendero
en su forma circular.
Flora / Vegetación
Abies
pinsapo (Pinsapo)
Adenocarpus decorticans
(Rascavieja)
Alyssum granatense
Amelanchier ovalis subsp.
ovalis (Guillomo)
Berberis
hispanica (Agracejo)
Galatella sedifolia (Manzanilla de
pastor)
Catananche
caerulea (Hierba cupido)
Capsella bursa
pastoris
Cedrus atlantica
Centaurium
barrelieri
Cistus
laurifolius (Jara)
Crataegus monogyna (Majuelo)
Crocus
serotinus (Azafran serrano)
Daphne
gnidium (Torvisco)
Dittrichia viscosa
Dorycnium
pentaphyllum
Echinospartum boissieri
Erinacea anthyllis
Ficus
carica (Higuera)
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Lavandula latifolia
Orchis
mascula
Paeonia coriacea
Paeonia
broteroi (Peonía, rosa maldita)
Pinus nigra (Pino laricio)
Pinus sylvestris (Pino silvestre)
Quercus faginea
Quercus rotundifolia
Ranunculus ficaria
Retama sphaerocarpa
(Retama)
Rhamnus alaternus
Rhamnus
lycioides (Espino negro)
Rhamnus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rosa canina
Rosa pouzonii
Rosmarinus offinalis (Romero)
Rubia
peregrina (Rubia silvestre)
Rubus
ulmifolius (Zarzamora)
Salvia lavandulifolia
subsp vellerea
Thymus
mastichina (Mejorana)
Thymus
zygis (Tomillo aceitunero)
Ulex parviflorus
(Aulaga)
Viola odorata
Parque
Natural Sierra de Huétor
Series
de vegetación
Fotos Sierra de Huétor
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Sendero de la Cruz
de Víznar
Cruz de Alfacar
Macrothele
calpeiana La araña más grande de Europa
Aynadamar,
las ‘lágrimas’ del Milenio
Un hábitat para libélulas
Cangrejos de río autóctonos
inicia la recuperación de sus hábitats ancestrales
Trincheras de la Guerra Civil, espacios
naturalizados
Cerro del Púlpito
Nacimiento del Rio Darro - Fuente
de la Teja
 |
|
Reportaje publicado en IDEAL el 17 de junio de
2013
Sendero
Salida: Desde el Centro de Visitantes
de Puerto Lobo, en el Parque Natural de la Sierra de Huétor.
Recorrido: Carril hacia la Alfaguara
y a algo menos de dos kilómetros, vereda de acceso al barranco de
la Umbría a la izquierda del carril.
Cumbre: En la cima, confluencia
de caminos, a la izquierda, Cruz de Viznar; derecha, Cueva del Agua, al
frente, desciende para volver a Puerto Lobo.
Distancia: 5 kilómetros si
se hace circular. Tiempo: dos horas y media si se recorre con tranquilidad
de forma circular.
Coordenadas: Aparcamiento en Puerto
Lobo:
37º 14’ 13,74” N
3º 32’ 15,25” O
Parque Natural de la Sierra de Huétor,
páginas especiales en Waste Magazine
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|