Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine


VÍDEO: Imágenes de Nublada, un lince hembra atendido en el CREA El Blanqueo.
@copyright: Waste Magazine - Créditos

RECUPERACIÓN DE ESPECIES

LA 'UCI' DE LA VIDA SALVAJE

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS - CREA
Reportaje sobre el CREA El Blanqueo de Granada.
Vídeo: Nublada, un lince hembra ciego en el CREA

Leer reportaje, fotogalerías...


NUBLADA, LA HEMBRA DE LINCE CIEGA (Reportaje)

CENTRO DE RECUPERACIÓN DE ESPECIES AMENAZADAS

LA 'UCI' DE LA VIDA SALVAJE

Más de 600  animales heridos encuentran cada año en el CREA El Blanqaueo, un espacio para su recuperación

Las olas de calor incrementan la llegada de ejemplares que necesitan los cuidados  del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas para sobrevivir y volver a su entorno natural 

TEXTO Y FOTOS: JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE / WASTE Magazine

Una gran rapaz, de más de un metro y medio de envergadura, alza la cabeza y fija sus penetrantes ojos en la puerta del voladero donde se recupera de las heridas sufridas tras chocar con tendidos eléctricos. Parece saber que es el momento en que su cuidadora aparecerá para cambiar los vendajes que le mantienen inmóvil una de sus alas. Es un águila culebrera, una de las reinas de los cielos ibéricos, que a pesar de ser un gran depredador, se deja manipular por la cuidadora que, desde hace días, intenta que las alas recuperen sus movimientos y la fuerza necesaria para permitirle alzar el vuelo. Nuria Viqueira Pino, veterinaria del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA), le tranquiliza, tapa sus ojos con una caperuza de cetrería y la prepara para curar y controlar sus heridas.


Fotogalería: CREA El Blanqueo


(...)

Es la labor que día a día realizan las personas que se encargan del centro granadino llamado El Blanqueo, situado junto a las instalaciones administrativas del Parque de Sierra Nevada, en Pinos Genil: cuidar e intentar dar una nueva vida, una segunda oportunidad, a una gran cantidad de animales, especies de fauna silvestre, que son encontrados heridos, enfermos, abandonados por sus padres, e incluso cautivos e incautados por la Guardia Civil a redes de venta ilegal de animales. El lugar donde decenas de animales son atendidos como si de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se tratase.

Cuando aún no han pasado siete meses de 2017, en las instalaciones del CREA han recibido 580 animales, una cifra que supera con creces la que se registró durante la totalidad de 2016, que fueron 606. José María Irurita, director del centro y subdirector adjunto de la Consejería de Medio Ambiente en Granada, afirma que solo en el primer semestre del año ya fueron 395 individuos de diferentes especies los que fueron llevados y atendidos en el CREA granadino, pero asegura que el incremento se ha producido de forma considerable durante el mes de julio, cuando en sólo 18 días se han producido 185 ingresos.

La causa está clara: las sucesivas olas de calor que alteran la evolución de los animales, sobre todo en una época en la que muchos de ellos están en periodo de cría y los polluelos y cachorros aún no han alcanzado la fuerza, habilidad y formación necesaria para soportar las altas temperaturas, lo que también significa deshidratación y escasez de alimento. “Es normal que en los meses de verano, sobre todo al inicio de la estación, se produzca un incremento de ingresos, pero lo de este año es excepcional, con animales que llegan deshidratados y agotados”, dice la delegada de Medio Ambiente de la Junta, Inmaculada Oria, que ayer realizaba una visita al centro tras la llegada de un joven lince hembra del programa de recuperación del lince ibérico.



(..)

La mayoría de los ‘usuarios’ de esta ‘UCI’ para fauna salvaje, son aves, con un porcentaje de casi el 80% de los ingresos; le siguen los reptiles, de los que llegan alrededor de un 16%, y los mamíferos, que solo suponen un 4% del total. La mayor proporción, las aves, tienen una frecuencia que depende de las estaciones y de las épocas de migración, en la primavera con las que se denominan migraciones prenupciales, y tras el verano las que se conocen como postnupciales. Son los momentos en los que aparecen aguiluchos abejeros, o aguiluchos cenizo en las épocas de cosecha de cereales, afectados por las cosechadoras, y en el verano, los más habituales son los vencejos. Nuria Viqueira, afirma que “hay otros muchos, como cernícalos, pequeños mochuelos, incluso autillos, y otras especies, que son llevados al CREA porque han sido atropellados, han sufrido choques con cables, han caído en trampas, o en el caso de polluelos, se han caído de los nidos o abandonados por sus progenitores. Es importante dar un tratamiento a todos los que podamos recuperar porque supone poder devolverles a su medio natural”, dice esta veterinaria que ha logrado salvar la vida a centenares de animales a lo largo de los últimos años.
Asegura que hay otros que no pueden recuperarse y mueren, pero los hay que aunque se recuperan no pueden volver a su medio natural, por lo que se quedan en centros de recuperación, en instalaciones preparadas para ellos, y en muchos casos pasan a programas de cría en cautividad, como es el caso de algunos linces. Desgraciadamente no todos los animales que llegan al CREA de Granada pueden salvarse. Unos ya entran muertos, y otros mueren a pesar de los cuidados. Durante el año 2016 fueron 68 los que llegaron ya muertos; 125 murieron durante el periodo de recuperación, y el resto, 461, pudieron salvar la vida, de los que 232 pudieron ser recuperados completamente y volver a la libertad.

En el CREA, hay decenas de tortugas autóctonas, son de las especies Mora y Mediterránea. Algunas de ellas serán liberadas en la Reserva Natural de la Charca de Suárez, y otros espacios naturales. La mayoría vivían en cautividad y fueron decomisadas por la Guardia Civil. Los datos del CREA indican que la mayor parte de los animales son llevados por ciudadanos que los encuentran en sus salidas al campo. Durante el pasado año, de los 606 animales vivos llevados al centro, 440 fueron recogidos por particulares en el medio natural. Los agentes ambientales llevaron 132, y la Guardia Civil, 35.
¿Qué se debe hacer si se encuentra un animal herido? José María Irurita indica que lo primero es no cogerlo ni tocarlo, ya que un animal, aunque parezca débil e indefenso, puede ser peligroso. Recomienda llamar al 112, desde donde enviarán agentes ambientales, Policía Local o Guardia Civil para recogerlo.




NUBLADA, UNA HEMBRA DE LINCE CIEGA

Reafirma a Granada como tierra para el lince


Llegó a Granada el 13 de julio de 2017. Es una joven lince hembra, a la que en la finca de la serranía de Andújar donde nació, le pusieron el nombre de ‘Nublada’. Solo tiene un año y medio de vida, pero está ciega, padece cataratas y desprendimiento de retina en sus dos enormes ojos. Fue capturada por especialistas del Programa de Conservación y Recuperación del Lince Ibérico tras comprobar a través de cámaras de fototrampeo situados en su territorio, el problema de ceguera que padece. Ahora se encuentra en las dependencias del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas El Blanqueo de Granada, donde ha sido sometida a exámenes oftalmológicos y está a la espera de los resultados definitivos, “aunque ya sabemos que el problema no tiene solución y no podrá recuperar la vista, pero debemos saber si la ceguera proviene de una infección, o incluso de alguna enfermedad como tuberculosis”, afirma la veterinaria del CREA, Nuria Viqueira, que atiende a la hembra de lince, a la que considera un animal especial, tranquilo y con ganas de vivir.

‘Nublada’ ha logrado sobrevivir mucho más tiempo del que se podría considerar lógico para un depredador ciego, pero cuentan los responsables de seguimiento de Lince Ibérico, que siempre se le ha detectado en las imágenes de las cámaras junto a su madre, una lince llamada ‘Amparo’, que en todo momento ha atendido a su hija y le ha procurado alimento, a pesar de haber pasado ya el tiempo habitual de dependencia de los cachorros de este especie. Se da la circunstancia que ‘Amparo’ es la hembra de lince de más edad de las que nacieron y viven en libertad, y a pesar de ello, ha procurado alimento y seguridad para ‘Nublada’. “Siempre estaban tan juntas que llamó la atención de los especialistas, que al ver sus ojos opacos, entendieron que el comportamiento de la madre era de guía de los pasos de ‘Nublada’ y decidieron capturarla, ya que en la naturaleza tendría los días contados”, comenta la delegada de Medio Ambiente de la Junta de Andalucia, Inmaculada Oria, que afirma que a partir de ahora, ‘Nublada’ no podrá volver a su medio natural, pero pasará a forma parte del programa de cría en cautividad.

Linces en Granada
La presencia de esta hembra de lince en el CREA de Granada no es extraordinaria, el centro se utiliza como receptor de linces con problemas, o para observación, ya que logísticamente se encuentra cerca de la zona de Andújar, pero la llegada de ‘Nublada’ vuelve a poner sobre la mesa la certeza de que la provincia de Granada forma parte de la expansión futura de esta especie, Linx pardinus, que ya ha realizado incursiones en las sierras norte de la provincia, como la que protagonizó una hembra, de nombre ‘Kaa’, que fue fotografiada junto a la A-92 en las estribaciones de Sierra Arana.

Existen datos en la Consejería de Medio Ambiente que confirman paseos de linces por tierras granadinas de forma cada vez más frecuente. Son individuos que proceden de las sierras de Córdoba, donde viven en libertad, y buscan nuevos territorios a colonizar, y lo hacen en los espacios donde siempre hubo linces.

La clave para que Granada vuelva a ser territorio de linces está en la reducción del peligro de atropello. Sierra Arana es una de las zonas adecuadas para la llegada natural y la reintroducción de lince ibérico, ya que existen grandes poblaciones de conejo y los ecosistemas adecuados para su desarrollo. Pero es necesario que las carreteras tengan pasos para fauna. Ya hay proyectos para la construcción de algunos de estos pasos en la carretera entre Iznallóz y Darro, pero están parados ante la posibilidad de que se haga la autovía por esta zona, lo que llevaría implícita la construcción de esos pasos de fauna.
La realidad, aseguran los especialistas, es que el lince ya está a las puertas de Granada.



A TENER EN CUENTA

Cada año centenares de animales de la fauna ibérica salvaje son víctimas de disparos,cepos, atropellos, pérdida de orientación y accidentes que les causan heridas o sufren situaciones de indefensión que les llevaríandirectamente a la muerte. Si son encontrados, se les trasladará a centros especializados en el tratamiento y recuperación de estasespecies. Son los denominados Centros de Recuperación de Especies Amenazadas. Existen en toda España, asociados a los gobiernos autónomos.En Andalucía, los CREA están situados en todas las provincias, con biólogos, veterinarios, investigadores y agentes ambientales.Cada año tratan alrededor de 7.500 ejemplares, de los que la mayoría son aves. Los ciudadanos son los que, en sus paseos y trabajos en el campo,encuentran una mayor cantidad de ejemplares y quienes los llevan a los CREA o se ponen en contacto con la Guardia Civil, policías localeso agentes de Medio Ambiente. El 85% de los ejemplares son recogidos por particulares. De todos ellos, el 40% aproximadamente son devueltos a lanaturaleza, una vez sanados y recuperados.

¿Qué hacer si se encuentra con un animal herido, incapacitado, perdido...?

Llamar al Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de la provincia donde se encuentre, o en su caso, llamar a la Guardia Civil. La
vía más sencilla es llamar al servicio de Urgencias, 112, desde donde canalizarán el servicio.

Centros de Recuperación de Especies Amenazadas de Andalucía + contacto


Provincia de Almería
Centro de Rehabilitación "Las Almohallas".
Antigua Casa Forestal Las Almohallas. Vélez-Blanco.
Teléfono: 950 527 058.
Servicio de recogida: 670 944 592.

Provincia de Cádiz
CREA Dunas de San Antón.
Monte público "Dunas de El Puerto de Santa María".
Teléfono: 956 543 813.
Servicio de recogida: 670 946 198

Provincia de Córdoba
Centro de Recuperación "Los Villares"
Carretera de Obejo-Córdoba, a 12 km de la capital.
Teléfono: 957 350 400.
Servicio de recogida: 670 947 901

Provincia de Granada
Centro de Recuperación "El Blanqueo".
Carretera antigua de Sierra Nevada, km 7.
Servicio de recogida: 670 945 699

Provincia de Jaén
Centro de Recuperación "Quiebrajano".
Parque Periurbano El Monte-La Sierra, a 25 km de la capital.
Servicio de recogida: 670 946 263

Provincia de Málaga
Centro de Recuperación "Pecho de Venus".
Antigua Casa Forestal Pecho Venus. Sierra de Tolox.
Servicio de recogida: 670 944 598

Provincia de Sevilla
Centro de Recuperación Viveros de S. Jerónimo.
Vivero Forestal. Ctra. C-433 S Jerónimo-La Rinconada, km 4. 41015 Sevilla.
Servicio de recogida: 670 941 592

¿Qué medidas debemos tomar con un  animal herido?

1.- Recogerlo envuelto con una manta, con cuidado de que no le hiera con las garras o el pico, o con la boca si es un mamífero.Piense que
el animal se encuentra nervioso, tiene miedo al hombre, e intentará defenderse.
Para evitar que nos ocasione daños lo mejor es colocarse a su espalda y cubrir su cabeza suavemente con una manta, paño o cualquier
prenda de vestir. El animal quedará inmóvil y será fácil recogerlo.
2.-  Introducirlo en una caja de cartón previamente agujereada. Retire la mante que lo cubre y no ponga comida, agua, paja u otros
materiales que puedan ensuciar las heridas.
3.-  Llamar urgentemente al Centro de Recuperación más cercano y los Agentes Medioambientales pasarán a recogerlo. Recuerde que sus
posibilidades de recuperación dependen de su rapidez en contactar con nosotros.
4.- No le aplique desinfectantes n le dé de comer, ya que podría causarle daños irreparables.
5.-  Mientras llega el personal especializado para recoger el animal, mangéngalo aislado del ruido y de la gente. Una habitación oscura
puede servir perfectamente.
6.- Nunca entregue un animal a una persona ajena a los agentes medioambientales.

 




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)


LA UCI DE LA VIDA SALVAJE

Las olas de calor incrementan la llegada de ejemplares que necesitan los cuidados  del Centro de Recuperación de Especies Amenazadas para sobrevivir y volver a su entorno natural
Reportaje publicado en IDEAL el 19/o7/2017

Reportaje sobre el CREA

502 heridos y 63 muertes, el balance de un año en un centro de recuperación de especies
Reportaje publicado en IDEAL el 20/o4/2012
 


RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros