ASTRONOMÍA
* web especial * UNA MIRADA AL COSMOS
Instrumentación
Tecnología fuera de este mundo
En Astrofísica, el instrumento ideal está limitado por los tres
componentes que atraviesa la luz antes de convertirse en
información astronómica: la atmósfera, el telescopio y el
detector. De ellos, el único que no podemos modificar a
nuestro antojo es la atmósfera terrestre aunque, quizás, podamos
obviar o atemperar sus efectos.
Foto izquierda: imagen de las cuatro cúpulas que albergan el
primer interferómetro de gran diámetro en luz visible e
infrarroja. El VLT (en español, Telescopio Muy Grande) está
situado en Cerro Paranal (Chile) y es un proyecto del
Observatorio Europeo del Sur. (ESO).
IFotos derecha: estas dos imágenes muestran el principio de la
óptica adaptativa, en la imagen superior el frente de onda es
deformado a su paso por la atmósfera. En la imagen inferior vemos
cómo perturbaciones inducidas en el espejo del telescopio
pueden corregir estas deformaciones. Créditos: (ESO).
Tecnología fuera de este mundo
La instrumentación en Astronomía centra su desarrollo en cuatro
aspectos fundamentales: sensibilidad, resolución espacial, rango
espectral y resolución espectral. De este modo, el mejor
instrumento es aquel capaz de captar una mayor porción de la luz
proveniente de los objetos celestes en menos tiempo, de separar
mejor la localización de esta luz, de observar los astros en
cualquier longitud de onda y de distinguir la luz emitida en dos
longitudes de onda muy próximas.
La atmósfera terrestre limita el rango de longitudes de onda
observable desde tierra a la luz visible, absorbe una parte
importante de la intensidad luminosa y difumina la luz de los
astros, lo que conlleva una disminución de la sensibilidad. Pero
sobre todo, la atmósfera degrada la nitidez de la imagen. La
turbulencia atmosférica genera pequeñas lentes que se forman y
deshacen en un corto período de tiempo y disminuyen la
resolución espacial de nuestras observaciones. Los astrónomos han
abordado la solución de estos problemas desde tres ángulos
diferentes: la astrofísica espacial, la óptica adaptativa y
la interferometría.
Astrofísica espacial
La solución directa: ponemos los instrumentos por encima de la
atmósfera y evitamos sus problemas. Esta solución ha permitido
poner en órbita detectores en cualquier longitud de onda y
aumentar la sensibilidad y calidad de imagen, pero está
constreñida por su alto coste y por el tamaño del colector.
Satélites como IUE (en ultravioleta), el telescopio espacial
Hubble (en visible e infrarrojo), Chandra o XMM (en rayos X)
nos han proporcionado una visión del Universo inexplorada
hasta hace 20 años. La misiones espaciales Mariner, Voyager,
Viking y, recientemente, Cassini-Huygens, están cambiando
continuamente nuestra visión del Sistema Solar y esperamos
proporcionen las claves de su formación.
Óptica adaptativa
Se trata de la solución óptima para aumentar la calidad de imagen
desde tierra. Utilizando una estrella vecina (a veces
artificial) como patrón, se miden las deformaciones producidas por
la atmósfera, se modifica la estructura superficial del espejo del
telescopio y se corrigen las deformaciones. El principal
inconveniente de esta técnica estriba en que sólo puede aplicarse
a un área del cielo pequeña, muy lejos del campo de visión que
alcanzan los telescopios actuales. Los grandes colectores
(diámetros de 8-10 metros) como Keck, Gemini, VLT y el futuro GTC
(telescopio español de 10 m) disponen de esta tecnología,
que ya ha producido imágenes impactantes.
Interferometría
La interferometría permite mejorar la resolución espacial de forma
considerable. La enorme distancia que nos separa de los objetos
celestes provoca que veamos confundidos en el cielo objetos que en
realidad se hallan separados. El diámetro del aparato que recoge
la radiación determinará su capacidad a la hora de separar los
objetos, aunque aumentar el tamaño de los telescopios parece no
ser la opción adecuada. Los radioastrónomos nos dieron la
respuesta hace ya cuarenta años: construyeron una red de
telescopios cuyo diámetro equivalente fuera igual a la distancia
entre los telescopios individuales. Cada telescopio debía recibir
el mismo plano de luz en el mismo instante y, dado que los
telescopios se sitúan en distinto lugar geográfico, era imposible.
La solución consiste en jugar con los relojes hasta obtener el
mismo frente de ondas emitido por el objeto en un instante
dado. Esta técnica fue diseñada para las longitudes de onda en
radio (sirvan de ejemplo los instrumentos VLA, EVN, VLBA y ALMA,
este último en fase de construcción), aunque su aplicación al
rango visible ya ha dado sus primeros frutos con los
telescopios del VLT del Observatorio Europeo del Sur (Chile).
También se encuentra en proceso de diseño un interferómetro
infrarrojo espacial (DARWIN) liderado por la ESA, que se espera
nos dé las primeras imágenes de un planeta extrasolar hacia el
2020.
Actividades de la Unidad de
Desarrollo Instrumental y Tecnológico (UDIT)
La Astrofísica precisa de instrumentos, tanto para observatorios
terrestres como espaciales, para progresar con nuevos
descubrimientos. La Unidad de Desarrollo Instrumental y
Tecnológico, UDIT, se encarga de procurar esta instrumentación:
tomando como base los avances tecnológicos más novedosos, diseña y
construye instrumentos que satisfagan las difíciles
especificaciones impuestas por la óptica, la mecánica y la
electrónica. Dicha Unidad estuvo centrada, en sus comienzos, en la
puesta en marcha del recién creado Observatorio de Sierra Nevada
(OSN), tanto en la dotación de la instrumentación científica
adecuada como en la construcción de fotómetros multiespectrales
para el estudio de la atmósfera terrestre desde cohetes de sondeo.
En una etapa más reciente se renovó toda la instrumentación del
OSN, lo que incluyó el diseño electrónico y electro-mecánico de
los nuevos telescopios, la construcción de dos consolas para su
control automático y de un espectrógrafo multi-objetos (ALBIREO).
También comenzaron nuevas colaboraciones internacionales para
diseñar instrumentación espacial, como las realizadas en las
misiones Mars-94 y Cassini-Huygens.
Gracias a estas cooperaciones, esta Unidad fue reconocida entre
los Institutos de Investigación y empezó a colaborar en nuevas
misiones de la Agencia Europea del Espacio, ESA, como Mars-Express
o Rosetta, que serán lanzadas al espacio en enero de 2003. En la
primera se diseñó la Unidad Central de Proceso de Datos de un
Espectrómetro de Fourier y en la segunda se ha construido parte de
dos instrumentos: OSIRIS, compuesto por dos cámaras de alta
resolución que tomarán imágenes del núcleo del cometa Wirtanen, y
donde el IAA participa con la tarjeta controladora de mecanismos;
y GIADA, analizador y acumulador de impactos de grano y de polvo
que estudiará la evolución de flujo del polvo de los cometas y las
propiedades dinámicas del grano. Se ha planteado como un
instrumento multi-sensor y el Instituto contribuye con la
electrónica de control del instrumento.
Para mejorar las observaciones terrestres desde el OSN se está
finalizando un radiómetro infrarrojo que permitirá analizar la
idoneidad del cielo de Sierra Nevada para trabajar en este rango
del espectro y cuyo objetivo final será la instalación de una
cámara infrarroja en el OSN.
También se ha proyectado un laboratorio de scattering donde,
midiendo la matriz de dispersión de la luz para distintas muestras
minerales, se realizarán importantes estudios que aporten nueva
información sobre atmósferas de planetas, cometas, materia
interplanetaria y polvo interestelar.
El estudio del origen, evolución y destino final del campo
magnético solar ha implicado al IAA en un proyecto muy ambicioso,
el diseño del magnetógrafo ImaX (Imaging Magnetograph eXperiment)
que albergará la plataforma SUNRISE, un globo estratosférico con
lanzamiento en la Antártida en el verano austral del 2007. La UDIT
interviene con el diseño de la electrónica de control.
Por último, el IAA forma parte del equipo que estudia la
viabilidad de la misión espacial Eddington, destinada a la
búsqueda de exoplanetas y al estudio de las pulsaciones en
estrellas para determinar su estructura interna.
UNA MIRADA AL COSMOS
Páginas especiales en Waste Magazine