ASTRONOMÍA
* web especial * UNA MIRADA AL COSMOS
Galaxias: Evolución Externa
La vida en la sociedad de las galaxias
La mayor parte de las galaxias vive en comunidades, lo que provoca
colisiones entre ellas que dan lugar a formas espectaculares. Los
tres tipos principales de agrupaciones en que habitan son los
pares, grupos y cúmulos de galaxias.
Viajando a la velocidad de la luz emplearíamos 200.000 años en
llegar a las galaxias más cercanas a nosotros, las Nubes de
Magallanes


(foto 1)El par de galaxias
en interacción Arp 105. De las dos galaxias, que ocupan la mitad
inferior, emerge una estrecha y larga cola que apunta hacia
una posible galaxia enana en formación.
Créditos: P.A.Duc (CFHT)
(foto 2) Pares de galaxias.- (Las nubes de gas, representadas en
azul claro, envuelven y unen la luz estelar de las seis
galaxias del grupo denominado Hickson 16).
Cuando dos galaxias se cruzan pueden tener un solo encuentro o
comenzar una serie de giros una en torno a la otra, arrancándose
material que da lugar a colas y puentes de marea. El material
eyectado puede volver de nuevo a las galaxias, dispersarse en el
medio intergaláctico o, según se ha encontrado recientemente,
colapsar para formar pequeñas galaxias, llamadas enanas de marea,
en las que coexisten estrellas procedentes de las galaxias que han
colisionado y nuevas estrellas nacidas por la contracción del gas
acumulado.
Grupos de galaxias
La Vía Láctea se encuentra en el Grupo Local, formado por unas
treinta galaxias con una extensión de unos 10 millones de años
luz. Existen sin embargo grupos de densidades enormes, los grupos
compactos de galaxias, que constituyen los sistemas aislados de
galaxias más densos del Universo. En ellos se ha observado la
formación de un complejo entramado de colas y puentes de gas
atómico, como el que muestra la imagen.
El cúmulo de galaxias de Coma. Créditos: O. López-Cruz
(INAOEP).
Cúmulos de galaxias .- Los cúmulos están formados por cientos y
hasta miles de galaxias: son los sistemas más grandes unidos por
la gravedad que se conocen en el Universo. Curiosamente la mayor
parte de su materia luminosa no está en las galaxias, sino entre
ellas, en forma de un gas a temperaturas de millones de grados
atrapado por la fuerza gravitatoria del conjunto. En su mayor
parte es material residual de su formación, enriquecido por
explosiones de supernova y por el material más exterior de las
galaxias, barrido en su desplazamiento por el cúmulo.
Galaxias caníbales: las
más grandes del Universo
En el centro de los cúmulos de galaxias se encuentran las galaxias
más grandes del Universo. Han conseguido este récord gracias a su
apetito gravitatorio, que les hace atraer hacia sí las galaxias
que pasan cerca de ellas. En esta imagen, el tamaño monstruoso de
la galaxia caníbal del cúmulo Abell 3827 hace parecer enanas a una
decena de galaxias cercanas, que en realidad tienen el mismo
tamaño que nuestra Vía Láctea. En su interior se pueden apreciar
algunas recientemente ingeridas.
La vida en la sociedad de las galaxias
A pesar de que las galaxias son sistemas cambiantes, la
contemplación del cielo nocturno nos produce la sensación de que
los objetos celestes son inalterables. Ésto sólo es debido a la
cortedad de nuestras vidas con respecto a los cientos de millones
de años que separan los fotogramas de las películas galácticas.
Además, estos fenómenos tienen lugar a distancias increíbles de
nosotros: viajando a la velocidad de la luz emplearíamos
200.000 años en llegar a las galaxias más cercanas a nosotros, las
Nubes de Magallanes, visibles como una mancha lechosa en el cielo
del hemisferio sur; en 60 millones de años llegaríamos al
«cercano» cúmulo de Virgo, solo observable con un instrumento
astronómico. Para los humanos, que rara vez llegamos a
centenarios, la distante danza de las galaxias pasa desapercibida.
Cristales rotos en choques galácticos
Los choques entre estrellas son prácticamente inexistentes, debido
a las grandes separaciones estelares. Por el contrario, la mayor
parte de las galaxias vive en comunidades y a distancias cortas,
en forma de pares, grupos o cúmulos, y sufre al menos una colisión
en sus vidas. En estos choques se encuentran 1039 toneladas (¡un
uno seguido de 39 ceros!) de estrellas y gas, a velocidades de
¡700.000 kilómetros por hora! y con tamaños de 80.000 años luz.
Las colisiones que suceden en las carreteras galácticas, como las
de nuestras autopistas, dejan huellas inconfundibles. Las partes
más débiles y expuestas de un automóvil, cristales y parachoques,
dan pistas reveladoras del accidente. En las galaxias espirales la
componente más frágil es el gas de hidrógeno atómico, ligero y
especialmente concentrado en las partes externas, aunque también
las estrellas se ven afectadas. Por ello en la interacción
de dos galaxias espirales el gas atómico es expulsado
hacia el exterior y se producen estructuras generalmente
alargadas, que semejan largos colas o plumas, o constituyen un
puente de materia entre las galaxias.
Se estudia la formación de galaxias enanas como residuo de
colisiones violentas, mediante el estudio del gas molecular.
Se estudia el gas atómico de grupos compactos de galaxias con el
interferómetro VLA, gracias al que se ha descubierto una población
de grupos pobres en gas atómico.
Se utiliza la distribución de la luz de las galaxias de los
cúmulos para calcular la distancia que nos separa de ellos.
Se compara la formación de estrellas en los cúmulos de galaxias
para comprender la influencia de la vida en comunidad sobre las
galaxias.
Lo que no se sabe... Se forman las galaxias elípticas
a partir de la fusión de galaxias espirales en
colisión? Eso muestran las simulaciones, pero no
existen pruebas. Desconocemos también si las galaxias elípticas
son diferentes en los cúmulos de galaxias y fuera de ellos.
Cómo se destruye el gas atómico en los grupos compactos? Los datos
muestran una coincidencia marginal entre grupos pobres en gas y la
emisión de gas muy caliente. Es necesario disponer de mejores
medidas para confirmarlo.
Proceden los cúmulos ricos de la unión de cúmulos pobres o incluso
grupos de galaxias? Para responder a esta pregunta es necesario
observar un gran número de cúmulos antiguos y por tanto más
distantes.
Percibe el fenómeno de formación de estrellas el entorno
"social" en que tiene lugar? Estudiando grupos y cúmulos ya
formados se puede comprender si estos procesos sienten la
estructura en que están transcurriendo.
UNA MIRADA AL COSMOS
Páginas especiales en Waste Magazine