ASTRONOMÍA * web especial
* UNA MIRADA AL COSMOS
TÉRMINOS DE ASDTRONOMÍA
Año Luz: distancia que recorre la luz en un año. Tiene un
valor de 9,45 billones de Km. (9.450.000.000.000 Km.).
Elementos químicos pesados: se denomina elementos pesados o
metales a todos los elementos químicos, salvo hidrógeno y helio.
Constituyen una fracción mínima de la composición del Universo,
frente al 80% de hidrógeno y el 20% de helio. Se originan a partir
de procesos de fusión en el interior de las estrellas. Su
presencia y abundancia es un indicador de la edad de éstas y del
medio interestelar.
Excentricidad de una órbita: Es un número, entre 0 y 1, que
indica la forma de la órbita, cuanto más "alargada" es la
elipse que dibuja mayor es su excentricidad. El valor nulo
corresponde a una órbita circular.
Velocidad de la luz: según uno de los postulados de la
teoría de la relatividad especial de Einstein, nada puede superar
la velocidad de la luz en el vacío. Ésta es de 299.792 Km/s.
Espectro electromagnético: llamamos espectro
electromagnético de un objeto a la representación de la intensidad
de la radiación que emite, en función de su longitud de onda.Las
condiciones físicas del objeto implican que emita ondas
electromagnéticas de distinta intensidad en cada longitud de onda;
por ello, la observación en un determinado rango del espectro
(radio, visible, etc.) determina la naturaleza del fenómeno físico
estudiado y el tipo de detector empleado.
Radiación: la energía emitida por los objetos celestes
llega a nosotros tras recorrer, a la velocidad de la luz, enormes
distancias en el vacío. La manera en que se transmite es lo que
denominamos radiación electromagnética, y tiene la misma
naturaleza, por ejemplo, que la que inunda una habitación
iluminada por una bombilla. Consiste en un infinito conjunto de
ondas electromagnéticas, que agrupamos de menor a mayor longitud
de onda en: rayos gamma, rayos X, ultravioleta, luz visible,
infrarrojo, microondas y ondas de radio.
Longitud de onda: distancia entre dos crestas sucesivas de
una onda. Cuanto mas pequeña es, mayor energía comunica la
onda. En la radiación electromagnética, las longitudes de onda de
la radiación gamma son las más pequeñas y las de la radiación
radio las más grandes.
Cámara CCD: CCD son las siglas en inglés de Dispositivos
de Carga Acoplada (Charge-Coupled Device). Estos detectores, que
han revolucionado el mundo de la astrofísica observacional,
consisten en un dispositivo altamente sensible a la luz, capaz de
registrar electrónicamente su intensidad y punto de
llegada. Permiten obtener imágenes digitales que pueden
posteriormente tratarse con programas informáticos.
Planetas Extrasolares: planetas situados fuera del Sistema
Solar. Aunque aún no existen imágenes directas de un planeta
extrasolar, las técnicas actuales han permitido detectar por
métodos indirectos más de un centenar de planetas de distintos
tamaños y masas orbitando en torno estrellas que no son nuestro
Sol.
Unidad Astronómica (UA): es la distancia media entre la
Tierra y el Sol. Una UA corresponde a unos 150 millones de Km. y a
0.000015 años luz. Es la unidad de distancia utilizada en el
estudio del Sistema Solar.
Reacciones Termonucleares: una reacción termonuclear
consiste en la fusión de varios núcleos de elementos ligeros para
formar otros más pesados. Este tipo de reacciones, que necesitan
de una temperatura de varios millones de grados, desprenden una
ingente cantidad de energía y son la base de las bombas de
hidrógeno, pero también la fuente de energía de las estrellas.En
el interior del Sol, la fusión de hidrógeno en helio convierte, en
un segundo, mas de cuatro millones de toneladas de materia en
energía, de la cual, una ínfima cantidad es captada por la Tierra.
Secuencia Principal: tras un nacimiento violento,
las estrellas entran en una fase estable, caracterizada por la
fusión del hidrógeno en helio. Esta "tranquila" etapa se denomina
Secuencia Principal, y en ella pasa la estrella el 90% de su
existencia. El Sol lleva aproximadamente unos 5000 millones de
años en dicha etapa.
Gigantes Rojas: etapa en la vida de una estrella posterior
a la secuencia principal. Durante esta fase, la estrella se
caracteriza tener por un núcleo de helio que se fusiona en
carbono, y una envoltura que se dilata tremendamente, hasta un
diámetro entre 10 y 100 veces mayor que el del Sol.
Enanas Blancas: en las etapas finales de una estrella con
masa siete veces menor que la del Sol, toda la envoltura se
expulsa. Lo que queda es un objeto enormemente compacto formado
principalmente por carbono y oxígeno que va enfriándose lentamente
y se denomina enana blanca. Su densidad es tal, que una cucharada
de enana blanca pesaría unas 100 toneladas.
Estrella de neutrones o púlsar: el resto estelar de una
explosión de supernova es, para estrellas de entre 7 y 15 masas
solares, un objeto que colapsa por su propio peso. La presión se
hace tal que toda la materia se descompone en neutrones. Estos
objetos rotan muy rápidamente y emiten una radiación muy
focalizada en un eje, que sólo es detectable cuando éste corta con
el eje de nuestra visual, por lo que parecen pulsar.
Agujero Negro: tras la explosión de supernova, el núcleo de
una estrella muy masiva (más de 15 veces la masa solar) colapsa
indefinidamente hasta alcanzar una densidad de materia infinita.
Su poderosa atracción gravitatoria impide que incluso la luz pueda
escapar de su radio de acción. Se ha convertido en un agujero
negro.
Big-Bang: término que define, según el modelo cosmológico
aceptado, el instante inicial del Universo a partir de un punto de
infinita densidad de energía, y donde las leyes físicas pierden su
validez.
Fue acuñado por el físico Fred Hoyle en los años 40, con el fin de
ridiculizar dicha teoría.
VLA (interferómetro): siglas de Very Large Array. Se trata
de un conjunto de 27 radioantenas de 25 metros de diámetro
situadas en Socorro, Nuevo Méjico (EEUU). Los datos tomados por
las distintas antenas son combinados electrónicamente para obtener
la resolución que tendría una única antena de 36Km de diámetro.
Ley de Hubble: Edwin Hubble descubrió que las galaxias se
alejan todas unas de otras, y que cuanto más lejanas están, a
mayor velocidad lo hacen. Esta sencilla ley, que refleja la
expansión del Universo, es conocida como Ley de Hubble. En ella la
constante que relaciona velocidad con distancia es inversamente
proporcional a la edad del Universo, que actualmente se estima en
14.000 millones de años.
Corrimiento al rojo cosmológico: es el desplazamiento del espectro
electromagnético de un objeto hacia longitudes de onda mayores
(hacia el «rojo» del espectro), debido al movimiento relativo
entre el observador y el objeto emisor.
UNA MIRADA AL COSMOS
Páginas especiales en Waste Magazine