|
VÍDEOS
EN WASTE MAGAZINE TV |
VIDEOS DE NATURALEZA
- Imágenes
exclusivas tomadas en espacios naturales por los responsables de Waste
Magazine... Especies, reportajes de fauna, flora, rutas....
|
|
JARDÍN BOTÁNICO
LA CORTIJUELA, SIERRA NEVADA-©
Textos-fotos-videos: Merche S. Calle / Juan Enrique Gómez / Waste-----
|
. |
Un recorrido por especies vulnerables
y amenazadas en el sur de España
Jardín Botánico La Cortijuela
Red de Jardines Botánicos en Espacios
Naturales de Andalucía
Listado de especies presentes
en el Jardín de la Cortijuela, Fotos y datos
La presión a la que el hombre,
el ganado y la erosión someten los espacios naturales provoca la
desaparición de centenares de especies de flora y fauna en todo
el mundo. Una de las fórmulas para preservar algunas de esas especies
de flora, estudiarlas e incluso lograr su desarrollo para posteriores repoblaciones,
es la creación de jardines botánicos en el interior de las
zonas naturales, en el mismo lugar donde las especies tienen su hábitat.
Esta es una de las razones para existencia de una red de jardines botánicos
que, en el territorio de Andalucía, al sur de Europa, engloban una
gran parte de la biodiversidad vegetal no sólo de la península
Ibérica, sino de toda Europa, ya que sólo en Sierra Nevada
se encuentran más del 80% de las plantas endémicas del continente.
La red andaluza cuenta con un espacio que se puede considerar la punta
de lanza de los jardines botánicos "in situ", el Jardín de
la Cortijuela.
Cómo llegar
Se encuentra a unos 30 kilómetros de la
ciudad de Granada. Para llegar hay que dirigirse a la localidad de La Zubia.
En el interior del nucleo de población hay que circular hacia la
zona denominada Cumbres Verdes, una empinada carretera de montaña
que discurre entre pinares donde se encuentran áreas recreativas.
Una vez en Cumbres Verdes se inicia un carril de tierra que llegará
hasta la Fuente del Hervidero, un antiguo cortijo convertido en merendero,
aunque mantiene sus tareas agrícolas. Desde ese punto el carril
continúa hasta una bifurcación que, a la derecha accede a
un área de aparcamiento de la que salen las sendas que van al pico
del Trevenque, la de la izquierda, y al Canal de la Espartera, a la derecha
y descencente, que llega hasta el río Dílar, con impresionantes
vistas de los Alayos, una pequeña cordillera que es denominada los
Alpes de Sierra Nevada.
El carril hacia la Cortijuela es el que ha quedado
a la izquierda antes de acceder al aparcamiento y que, desde este punto,
no es recomendable a vehículos que no sean todo terreno, ya que
se encuentra muy roturado por el excesivo paso de coches de todo tipo.
Por este carril se llegará al puente de los siete ojos, un paraje
especialmente recomendado para los amantes de la botánica y la naturaleza
en general, donde se pueden observar ya los primeros arenales dolomíticos.
El carril, que desde el Hervidero tiene un recorrido de 8 kilómetros,
llega hasta el jardín de la Cortijuela. Allí se observa el
cortijo convertido en centro de recepción y una fuente. Unos cien
metros más adelante se encuentra la entrada del jardín botánico.
Si se quiere llegar hasta la cara noreste del
Trevenque se puede continuar el carril unos dos kilómetros hasta
una curva cerrada a la izquierda donde se encuentra una vereda, a la derecha,
que se interna en los pinos. Accedera a una difícil vereda que asciende
hasta el pico del Trevenque.
Botánica
Situado en el Sector Malacitano-Almijarense (zonas
calizas y calizo-dolomíticas), entre 1600-1700 m de altitud, en
el piso supramediterráneo y con ombroclima subhúmedo
Superficie de 12.4 Has
Cuenta con 58 familias representadas, con más
de 400 táxones. Da cabida a la flora quecomprende desde las sierras
de Cázulas, los Guájares y el Chaparral, Tejeda y la Almijara,
hasta la Sierra de Huetor, pasando por Sierra Nevada caliza. Se encuentra
en la base del pico Trevenque, dentro de la orla calizo-dolomítica
de Sierra Nevada. En un área de bosque mixto de pinar-encinar junto
al barranco de Huenes, en un paisaje singular.Las especies arbóreas
dominantes son la encina (Quercus rotundifolia), y el pino silvestre de
Sierra Nevada (Pinus sylvestris subsp nevadensis) que forman bosque smixtos
en esta zona; con toda la diversa cohorte de especies acompañantes.
En un paseo de unos dos kilometros y medio podemos
ir descubriendo la flora de las diferentes zonas representadas, encinares,
lastonares, herbazales, helechales, juncales, espinares a traves de senderos
señalizados con miradores, puentes e incluso bancos donde sentarse
a contemplar el impresionante paisaje.
Especies de flora presentes en el jardín
 
Echium albicans / Convolvulus boissieri / Orchis
italica/ Armeria
filicaulis subsp trevenqueana
(Haz click en cada uno de los
nombres de las especies para ver imágenes y datos)
Acer opalus
granatense (Arce de Granada)
Adonis
annua (Gota de sangre)
Amelanchier
ovalis (Guillomo)
Antirrhinum
hispanicum (Rompepiedras)
Anthyllis
tejedensis
Aquilegia
nevadensis (Aquilegia)
Arbutus
unedo (Madroño)
Arctostaphylos
uva-ursi (Gayuba)
Arenaria
armerina ssp. elongata
Arenaria
grandiflora
Armeria
filicaulis subsp trevenqueana
Artemisia
alba subsp. nevadensis
Artemisa
granatensis (Manzanilla real)
Berberis
vulgaris
Betula
pendula subsp fontqueri
Brachypodium
boissieri
Bupleurum
rotundifolium (Perfoliada)
Bupleurum
spinosum (Pendejo)
Carlina
corymbosa
Celtis australis
(Almez)
Centaurea
bombycina subsp xeranthemoides
Centaurea
granatensis
(Flor de arnica)
Chaenorhinum
macropodum subsp macropodum
Chamaespartium
undulatum
Cirsium
arvense
Cirsium
pyrenaicum
Clematis
vitalba
Clinopodium
vulgare
Colchicum triphyllum (Cólchico
de primavera)
Convolvulus
boissieri
Corylus avellana
(Avellano)
Cotoneaster
granatense (Durillo dulce)
Crataegus
monogyna (Majuelo, espino albar)
Crocus
nevadensis (Azafran silvestre)
Crocus
serotinus (Azafran serrano)
Cytisus
scoparius
Dactylis
glomerata subsp hispanica
Daphne
gnidium (Torvisco)
Daucus
carota subsp carota var carota
Dianthus
pungens subsp brachyanthus (Clavelillos
Digitalis
obscura (Digital negra)
Echinospartum
boissieri (Piorno fino)
Echium
albicans
Echium
flavum
Erica terminalis (brecina)
Erinacea
anthyllis (Piorno azul)
Erodium
boissieri
Erodium
rupícola
Euphorbia
nicaeensis
Festuca
indigesta (Laston)
Genista
cinerea subsp. speciosa (Hiniesta)
Genista
versicolor (Piorno amarillo)
Hedera helix
(Hiedra)
Helleborus
foetidus (Heleboro)
Helianthemum
croceum
Helianthemum
nummularium
(Perdiguera)
Helianthemum
pannosum
Holcus
lanatus
Ilex aquifolium
(Acebo)
Juncus
inflexus
Juniperus
communis ssp hemisphaerica (Enebro rastrero)
Juniperus sabina
(Sabina rastrera)
Juniperus
oxycedrus (Junipero)
Lactuca
viminea ssp ramosissima
Lavandula
lanata (Alucema)
Linum
suffructicosum (Lino blanco)
Lonicera
arborea
Lonicera
periclymenum subsp hispanica
Lonicera
splendida (Madreselva)
Lonicera
xylosteum (Cerecillo)
Malus
sylvestris (Manzano silvestre)
Marrubium
supinum (Marrubio)
Medicago
sativa
Narcissus
nevadensis (Narciso de Sierra Nevada)
Ononis
aragonensis
Onosma tricerosperma
ssp granatensis (Ojo de lobo)
Orchis
italica
Orchis
olbiensis
Orchis
papilionacea
Orchis mascula
Origanum
virens (Orégano)
Paeonia coriacea
Paeonia broteroi
(Peonía, rosa maldita)
Phlomis
crinita
Pinus nigra
(Pino salgareño)
Pinus
pinaster subsp.acutisquama (Pino maritimo)
Pinus sylvestris
(Pino silvestre
Pinus sylvestris
subsp nevadensis
Polygala boissieri
(Poligala)
Populus
nigra (Alamo negro)
Potentilla
reptans
Prunella
vulgaris
Prunus domestica
(Ciruelo)
Prunus
insititia (Ciruelo silvestre)
Prunus
ramburii (Endrino de Sierra Nevada)
Pteridium
aquilinum subsp aquilinum (Helecho común)
Ptilostemon
hispanicus
Quercus fagínea
(Quejigo)
Quercus pyrenaica
(Roble melojo )
Quercus rotundifolia
(Encina)
Reseda barrelieri (Reseda mayor)
Rhammus
myrtifolius (Carrasquilla)
Rhamnus
saxatilis
Rosa canina
(Rosal silvestre)
Rosa
pimpinellifolia (Rosal espinosisimo)
Rosa stilosa
ssp nevadensis
Rosmarinus officinalis
(Romero)
Rothmaleria
granatensis
Rubia
peregrina (Rubia silvestre)
Rubus ulmifolius
(Zarzamora)
Salix
atrocinerea
Salix
hastata subsp sierrae - nevadae
Salvia
argentea
Salvia
lavandulifolia
Salvia
verbenaca (Crestagallo)
Santolina
elegans (Santolina)
Scabiosa
pulsatilloides subsp pulsatilloides
Scabiosa
turolensis
Scirpoides holoschoenus
(Junco)
Sedum acre
Sedum
sediforme
Senecio
elodes /Tephroseris elodes
Silene
vulgaris
Sorbus aria
(Mostajo)
Sorbus
torminalis (Palosanto)
Stipa tenacissima
(Esparto)
Taraxacum
erythrospermum (Diente de león)
Taxus baccata
(Tejo)
Thymelaea
tartonraira subsp angustifolia
Thymus
granatensis (Tomillo colorao)
Thymus mastichina
(Mejorana)
Thymus serpylloides
(Tomillo de la sierra)
Trisetum
velutinum
Ulmus minor
(Olmo)
Verbascum
nevadense (Gordolobo)
Vicia
onobrychioides

Pteridium aquilinum / Lonicera arborea
En el jardín se reproducen entre
otras, algunas especies incluidas en las categorías de "vulnerable"y
"en peligro de extinción", tanto de este sector como del nevadense.
En peligro de extinción están en el jardín, Acer
opalus granatense (Arce de Granada), Erodium
boissieri, Rothmaleria
granatensis,
Salix hastata
subsp sierrae - nevadae, Senecio
elodes, Narcissus
nevadensis (Narciso de Sierra Nevada) y Artemisa
granatensis (Manzanilla real)
Entre las consideradas vulnerables están
Amelanchier
ovalis (Guillomo),
Celtis australis
(Almez),
Ilex aquifolium (Acebo),
Quercus
pyrenaica (Roble melojo ), Santolina
elegans (Santolina) y Sorbus
aria (Mostajo).
Acer opalus
granatense (Arce de Granada)
Funciones del jardín botánico
La Red de Jardines Botánicos desarrolla
su actividad mediante programas en tres campos de actuación: Conservación
e investigación, educación ambiental y uso público.
En el primer apartado desarrollan:
Investigación básica y aplicada
relativas a la flora silvestre, la vegetación, etnobotánica
y cultivares tradicionales.
Recuperación, conservación, manejo
y seguimiento de la flora rara y amenazada de Andalucía (apoyo a
Planes de Recuperación y Conservación).
En el tema de Educacion ambiental los objetivos
son:
Concienciar y sensibilizar sobre la biodiversidad
andaluza.
Concienciar y sensibilizar de la importancia
de nuestro gran patrimonio vegetal en comparación con el resto de
Europa.
Sensibilizar y formar sobre la flora andaluza,
su problemática y los programas de conservación y recuperación
que impulsa la Consejería de Medio Ambiente.
Crear actitudes favorables hacia la conservación
de la flora amenazada.
Favorecer el conocimiento de la flora silvestre
de Andalucía: las diferentes especies, su estado de conservación
y las amenazas a que están sometidas.
Facilitar la comprensión del papel que
ejercen los jardines botánicos, así como los métodos
de conservación de la flora silvestre.
Preservación de la diversidad genética
(apoyo a la Red de Viveros y al BGVA).
Temas relacionados
Guía
de plantas en Waste magazine
Sierra
Nevada, especial en Waste magazine
Jardines Botánicos
de Andalucía
Jardín Botánico
El Albardinar / Almería
Jardín Botánico
Umbría de la Virgen /Almería
Jardín Botánico
La Cortijuela / Granada
Jardín Botánico
Hoya de Pedraza / Granada
Jardín
Botánico Torre del Vinagre - Cazorla, Jaén
Jardín
Botánico San Fernando / Cádiz
Jardín
Botanico El Aljibe / Cádiz
Jardín
Botánico El Castillejo / Cádiz
Jardín
Botánico Dunas del Odiel (Huelva)
Jardin Botánico de
Nerja - Detunda /Málaga
Jardín
Botánico Histórico de Málaga La Concepción
Jardín
Botánico Córdoba
Jardín
botánico de Sierra Nevada /Cuidadores de endemismos
Jardín Botánico
de la Universidad de Granada /El jardín docente
El Herbario
más antiguo de Andalucía
Red de
Viveros de Andalucía
El Majuelo, parque botánico, Almuñécar,
Granada
Parque de los Pueblos de América
Motril Granada
Real Jardín Botánico
Madrid
Parque Nacional de Sierra
Nevada
Parque Natural Sierra de
Castril
Parque Natural Sierra de
Huétor
Parque Natural Sierra de
Baza
Parque Natural de las Sierras
de Tejeda, Almijara y Alhama
Parque Natural de Sierra
Nevada
Paraje Natural Acantilados Maro-Cerro
Gordo
Parque Periurbano
Dehesa del Generalife
Parque Periurbano Dehesa
de Santa Fe
Reserva Natural Concertada
Charca de Suárez Motril, Granada
Monumento Natural Peña
de Castril
Monumento Natural Falla
de Nigüelas
Monumento Natural
Cárcavas de Marchal
Monumento Natural
Peñones de San Cristóbal
Monumento Natural Cueva
de las Ventanas
Salinas de La Malahá
Sierra Arana /Sierra Harana
Las Angosturas de Albuñol (Granada)
Charco del Negro
(Loja, Granada)
Balsa del Regidor,
Moraleda de Zafayona
Arboretum en la
Alfaguara, Parque Natural, Itinerario Botánico
Los Cahorros, el desfiladero
del río Monachil, Sierra Nevada
Parque Garcia Lorca, Granada
Río Aguas Blancas, Granada
Rio Dilar, Granada
Cabecera Rio Genil /Vereda de la Estrella
/ Flora y Fauna
Laguna Grande de Granada, Laguna
Larga y Laguna de los Arenales en Albolote, Granada
Pantaneta de Cacín,
Granada
Trevenque
 |
|
VIDEOCOLECCIÓN
VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar
a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones
exclusivas de Waste Magazine.
(Reportajes,
fotogalerías y vídeos)
Está situado en un enclave privilegiado,
en el inicio del barranco de Huenes, en la falda del monte Trevenque, denominado
el rey de la baja montaña de Sierra Nevada, un lugar escarpado calizo
dolomítico rodeado de arenales en los que existen hábitats
únicos en el mundo. Frente a la cara norte del Trevenque se ha acotado
un enorme espacio para formar el jardín, que parte del antiguo Cortijo
de la Cortijuela.
Artemisia granatensis (Manzanilla real)
Echium albicams
Información, apertura, horarios
y contacto
Periodos de apertura: del 21 de marzo al 15 de
junio y del 12 de octubre al 30 de noviembre.
Horario: de miércoles a domingo, de 10:00
a 15:00 horas.
correo electrónico jbotanico.cortijuela.cmaot@juntadeandalucia.es
Trevenque, la Cortijuela. La isla del tesoro
botánico
Reportaje publicado en IDEAL el 22 agosto de
2013
Reportaje completo
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|