Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine




CONTROL DE FAUNA SILVESTRE

GESTIÓN DE CAPRA PYRENAICA

Estudiantes participan cada año en tareas de control de fauna en Sierra Nevada

FOTOGALERÍA + VÍDEO
J. E. GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE

Capra pyrenaica, reportajes
TERRITORIO DE MONTESAS
UN MILLAR DE VÍCTIMAS * CAZA FURTIVA
CONTROL DE FAUNA SALVAJE
LA MONTÉS VUELVE A SIERRA ELVIRA

CONTROL DE FAUNA SALVAJE

Técnicos y científicos analizan el estado de la población de cabras montesas en Sierra Nevada, la mayor del mundo
Junto al río Dílar, machos de grandes cuernas, hembras y cabritos, ayudan a conocer la salud de una especie en expansión y mejorar los métodos de gestión de animales en libertad

JUAN ENRIQUE GÓMEZ Y MERCHE S. CALLE * WASTE MAGAZINE
Son alrededor de un centenar de ejemplares de Capra pyrenaica hispanica. Viven en un espacio de semicautividad. Proceden de los diversos montes que forman los parques Natural y Nacional de Sierra Nevada. Una manada que cada año se convierte en la avanzadilla científica que permite a científicos de diferentes universidades europeas, determinar la evolución de una especie ibérica que tiene en Sierra Nevada la mayor población mundial y donde registra una gran diversidad genética.(...)
VÍDEOS * Capra pyrenaica hispanica
VÍDEO INICIAL: CONTROL DE POBLACIONES CABRA MONTÉS * SIERRA NEVADA
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ



(...) Los trajes blancos de protección  biosanitaria, ofrecen una extraña imagen entre los pinares de la finca El Toril, en las inmediaciones del cauce del río Dílar. Los llevan agentes ambientales, técnicos y especialistas de la Junta de Andalucía, el Espacio Natural de Sierra Nevada, y un grupo de postgraduados que realizan un ‘master’, organizado por la Universidad de Murcia, sobre gestión de fauna silvestre. Son veterinarios, biólogos y medioambientalistas que durante unos días colaboran en la tarea de recogida de muestras, mediciones, análisis y control de los animales para conocer el estado de las poblaciones  y realizar un seguimiento de enfermedades como la sarna,  la presencia de parásitos y plagas, e incluso su expansión cuando, una vez liberadas, las cabras son avistadas y reconocidas en otros puntos de la geografía granadina y en sierras de Andalucía.

«En los terrenos de la finca que utilizamos como reservorio por parte de la Junta y el parque de Sierra Nevada, mantenemos un grupo de animales que posee una representación genética de las cabras que hay en el exterior, en libertad, lo que nos permite realizar seguimientos y estudios con garantías de que se ajustan a la realidad que se da en los montes», afirma uno de los responsables de los programas de seguimiento de ungulados del parque, José Enrique Granados, que desde hace años trabaja en el Plan de Gestión de Capra pyrenaica hispanica en Sierra Nevada. Los individuos que forman esta manada en semilibertad no son siempre los mismos, se renuevan con ejemplares capturados en el campo, mientras que otros son liberados en su medio natural. «Pretendemos que la población que está aquí entre y salga continuamente, y de hecho los animales que tenemos no están más de dos años». José Enrique Granados, confirma que la Capra pyrenaica hispanica tiene en Sierra Nevada su mayor población mundial. «Es un endemismo ibérico, aunque recientemente se ha reintroducido en los pirineos franceses. Dentro de la península, Andalucía con nuestra sierra, es donde hay un mayor número de efectivos».



Pero lo más importante para los científicos es la variabilidad genética que se registra en los montes granadinos. «Realizamos estudios genéticos porque hemos comprobado que esa diversidad le aporta a la especie una mayor resistencia y capacidad de adaptación», sobre todo cuando habitan en un territorio con características tan particulares como Sierra Nevada. «Estamos investigando como el comportamiento de la sarna ha sido diferente en nuestra zona en comparación con otros lugares como la sierra de Cazorla. Es algo que estamos estudiando en colaboración con universidades españolas y europeas».

Análisis
Los alumnos del ‘master’ y el personal de Medio Ambiente, entran en la zona donde se han concentrado las cabras para su examen biosanitario. La manada corre hacia un pequeño cercado en el que, una a una, son dirigidas a cajones en los que se les prepara para el control. «Les colocamos máscaras que les tapan los ojos para que se sientan más tranquilas y se les mantiene inmovilizadas para reducirles el estrés que cualquier manipulación provoca», dice Javier Cano, otro de los especialistas del Espacio Natural de Sierra Nevada, que ayuda a los estudiantes con la toma de muestras. «Identificamos los animales, que ya tienen collares o crotales, y ponemos identificaciones a los que no la tienen, porque han sido traídos recientemente o han nacido aquí este año.  Los estudiantes y técnicos toman muestras de sangre, de heces, muestras genéticas a través e torundas, se hacen biometrías completas y se les pone una vacuna, además de clasificarlos para trabajos científicos que se desarrollarán más adelante».



Para los postgraduados, la experiencia es fundamental. «Dentro de las asignaturas que tienen que cursar hay una sobre formas de captura y manejo de animales. Pretendemos que sepan cómo se capturan y la forma en que hay que tratarles. Saben que la toma de muestras supone un estrés para el animal, por lo que tienen que estar bien formados para no dañar a la fauna», afirma Diego  Romero García, profesor de la Facultad de Veterinaria de Murcia, que está apoyado por especialistas procedentes de otras universidades, como el profesor Beppe Meneguz, de la Universidad de Turín, que asegura que trabajar con animales en semilibertad, como se hace en Dílar, «es una oportunidad única, le puedo asegurar que en mi universidad, en Italia, no tenemos nada que se le parezca».

En el interior del reservorio biológico hay machos de grandes cuernas, hembras, juveniles e incluso cabritos nacidos este mismo año. El objetivo es mantener una población que se asemeje lo más posible a lo que hay en el exterior, con un porcentaje de machos y hembras similar. Cada año, coincidente con los controles biosanitarios, se realizan capturas mediante sistemas de redes, trampas y rifles de dardos.
Para todos los que intervienen en los exámenes a las cabras, el mejor momento es cuando, al terminar los muestreos, se les quitan las máscaras y se les deja en libertad. Corren hacia el interior del monte y se pierden entre la maleza tras haber sido pieza fundamental para mejorar el estado de salud y la viabilidad de la especie.




TEMAS RELACIONADOS


TERRITORIO DE MONTESAS
UN MILLAR DE VÍCTIMAS * CAZA FURTIVA
CONTROL DE FAUNA SALVAJE
LA MONTÉS VUELVE A SIERRA ELVIRA


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío





VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




 
Caza ilegal, cabra montés
UN MILLAR DE VÍCTIMAS
Furtivos convierten los parques  de Cerro Gordo y Sierra Nevada en un campo de exterminio de cabras montesas


TERRITORIO DE MONTESAS 

23.800 viven libres en los espacios naturales de Granada, donde habitan más de la mitad de las que hay en todaEspaña.




CONTROL DE FAUNA SALVAJE
Técnicos y científicos analizan el estado de la población de cabras montesas en Sierra Nevada, lamayor del mundo
Junto al río Dílar, machos de grandes cuernas, hembras y cabritos, ayudan a conocer la salud de una especie enexpansión y mejorar los métodos de gestión de animales en libertad


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros