Contaminación
del agua
Arsénico y posibles soluciones...
Por: Cristian Frers -WASTE MAGAZINE
El agua es la necesidad más urgente para el ser humano, a pesar de
ello, son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento
en cantidad suficiente, ya que su distribución en el mundo es
despareja. Las aguas pluviales no se reparten equitativamente,
sino que se concentran en zonas templadas y en los trópicos
húmedos. Ayuda a que la vegetación prospere en algunos países y
deja que sólo los desiertos prosperen en otros. Mientras existen
regiones donde se precipitan hasta cinco metros de agua anuales,
otras, reciben 1.000 menos.
Gran parte de las aguas dulces están bajo forma de hielos o son
subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0.008% se hallan en
lagos o ríos y circulan por napas de fácil acceso.
Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la
cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad"
de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y
preservación.
Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas y
funguicidas como al arsenico, llevados hasta los ríos por la
lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o
el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por
abuso de las técnicas agrícolas. La sal acarreada en el invierno
desde las rutas hasta los ríos es otro factor envenenante. Lo
mismo que los diques y las represas, que "barren" amplias franjas
de cultivo. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso
global del agua.
Si tomamos el ejemplo de la Argentina, observaremos que casi toda
el agua que consumen, proviene de los mismos cuerpos de agua en
los que son evacuados los residuos cloacales e industriales.
La concentración de diversos elementos de contaminación
-materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos- que se
producen en diferentes lagos, lagunas y ríos de la Argentina,
superan largamente las cifras consideradas peligrosas.
No es casual que los ríos Paraná, Salado del Norte, Salado del
Sur, Carcarañá, de la Plata y Colorado se inscriban entre los más
contaminados del Planeta.
La Argentina no posee medidas de control adecuadas para el
tratamiento y disposición de aguas servidas, residuos peligrosos
sólidos y desechos industriales domiciliarios, que finalmente
terminan contaminando cuerpos de agua superficiales y
subterráneos. Se cuenta con información que determina que
importantes y numerosos cuerpos de agua se encuentran afectados
por aguas servidas, con intensos procesos de eutroficación debido
a la falta de depuración. El mayor problema es las áreas urbanas
que reciben contaminantes al por mayor desde todas partes. Una de
cada cuatro camas de un hospital está ocupada por pacientes que
tienen enfermedades contraídas por el agua. La contaminación del
agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo
trastornos infecciosos. El agua transporta metales y sustancias
tóxicas que van acumulándose en los organismos hasta afectar de
diferente manera los diversos tejidos corporales.
La contaminación de las aguas de superficie provenientes de las
aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar es una
de las causas principales de daños a la propiedad (en combinación
con las inundaciones), pérdidas de espacios para recreación y
daños ecológicos alrededor de las principales áreas urbanas y de
varios lagos interiores. En varios lugares del interior del país
-como Rosario y Córdoba- los cuerpos de agua se han contaminado
hasta el punto de afectar los trabajos de las plantas para su
tratamiento. Podemos tomar el caso del Lago San Roque, abastecedor
del agua de la ciudad de cordoba, en la Provincia de Cordoba, es
un lago empachado por la materia orgánica, algas, virus y
bacterias, es decir, experimenta el problema de la eutrofización.
Hay proyectos para hacer plantas de tratamiento para las
principales localidades, pero la descarga sigue creciendo. No hay
ningún sistema de tratamiento funcionando.
La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con
sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes,
de los cuáles sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua
potable (1.700.000 personas utilizan pozos negros o cámaras
sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución.
Tres mil empresas vuelcan a diario y desde hace años sus residuos
tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de
tratamiento o con tratamiento insuficiente. Las industrias
farmacéuticas, químicas y petroquímicas aportan el 30% de la
contaminación, la industria de las bebidas alcohólicas y
curtiembres el 3%. A estos volcamientos se agregan los afluentes
cloacales. En conjunto, recibe a diario 368.000 metros cúbicos de
residuos industriales, nada menos que el doble del caudal mínimo
promedio del río; esta carga constituye una peligrosa que destruye
cada gota de agua transformándola en una explosiva gota de
contaminación. Los lodos del Riachuelo poseen grandes
concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. Las
mayores concentraciones de cromo y plomo se encontraron en los
límites de los municipios de Avellaneda y Lanús en la Provincia de
Buenos Aires.
En las zonas urbanas y rurales del noroeste de la Provincia de
Buenos Aires, el acuífero Puelche -reconocido como uno de los más
grandes del mundo- presenta diferentes niveles de contaminación
con nitratos y bacterias coliformes. La sección superior arde de
basura tóxica.
La descarga es meteórica y el agua puede transportar sustancias
asociadas con los pozos ciegos, los basurales y los nitratos
residuales. El partido del conurbano bonarense, densamente
poblado, el agua del Puelche presenta concentraciones de nitratos
hasta tres veces mayores a los límites permitidos. El canal oeste
de los municipios Beriso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires,
languidece. En ningún caso las plantas depuradoras son
suficientes, los tratamientos que debieran efectuar las empresas
antes de volcarlos a los cauces son entre deficientes e
inexistentes. El conjunto de basuras es letal: metales pesados,
compuestos organicos e inorgánicos.
Por otro lado, la empresa "Aguas Argentinas" estimó que fluyen
2.300.000 de m3 de aguas negras sin tratar -por día- en el río de
la Plata. A ellas, se suman 1.900.000 de m3 diarias de descargas
industriales del Area Metropolitana de Buenos Aires. En el caso de
la Ciudad Autonoma de Buenos Aires, la repercusión principal recae
en que las normas de calidad del agua ambiental se exceden
constantemente de la franja de los 300 metros continuos a la costa
del río de la Plata, impidiendo el uso recreativo (por insalubre)
de las playas que antaño fueron tan importantes para sus
habitantes .
La mayor parte del agua que consume la población proviene de los
mismos cuerpos en los que son evacuados los efluentes cloacales e
industriales. Dada la falta de tratamiento de los mismos, la
población termina consumiendo agua potable de calidad dudosa o a
un alto costo de purificación.
La contaminación de las aguas subterráneas debe considerarse como
el problema de contaminación más importante de la Argentina, más
que nada debido a la exposición a los riesgos de salud de una gran
parte de los hogares.-incluyendo una gran proporción de los de
bajo recursos- que dependen del agua subterránea para sus
necesidades diarias.
No por estar escondidas bajo tierra las aguas subterráneas están
liberadas de las descargas, el área más crítica es la
Metropolitana de Buenos Aires, por la gran cantidad de gente
afectada y por la baja cobertura de infraestructura en las
municipalidades más apartadas. La principal fuente de
contaminación son los tanques sépticos y, en menor medida, las
aguas residuales industriales. Las aguas poseen contaminación
bacteriológica y salina por nitrato.
La solución más efectiva es promover la extensión de servicios de
sanemiento y agua potable a los barrios de bajos ingresos y áreas
suburbanas que actualmente no lo reciben.
El arsénico en el agua:
La presencia de arsénico en las aguas se puede explicar como
resultado de la utilización, a veces excesiva y sin control, de
productos relacionados con actividades agrícolas, la jardinería y
limpieza de malezas, como son los fungicidas, insecticidas y
plaguicidas en general. Muchos de ellos tienen arsénico como
compuesto tóxico, por que su utilización está indicada para
erradicar diversas plagas.
Las principales rutas de exposición de las personas al arsénico
son la ingesta e inhalación. El arsénico es acumulable en el
organismo por exposición crónica y superados ciertos niveles de
concentración.. Puede ocasionar afecciones como alteraciones
de la piel (relajamiento de los capilares cutáneos y la dilatación
de los mismos), lesiones dérmicas (neoplasias de piel),
vasculopatías periféricas ("enfermedad del pie negro"), además de
enfermedades respiratorias; neurológicas ( neuropatías
periféricas), cardiovasculares y diversos tipos de cáncer (pulmón,
rincón, hígado, vejiga y de piel).
Además, personas que ingieren de forma prolongada arsénico
inorgánico, vía agua de bebida, pueden presentar hiperqueratosis
palmo- plantar cuya manifestación principal es la pigmentación de
la piel y callosidades localizadas en las palmas de las manos y
pies.
Algunos estudios de toxicidad del arsénico indican que muchas de
las normas actuales basadas en las guías de la OMS son muy altas,
y plantean la necesidad de reevaluar los valores límites basándose
en estudios epidemiológicos; por ejemplo, en Argentina se estima
que el límite se debe reducir de 0,05 mg/l a 0,01 mg/l. En otros
casos, podrían aumentarse dichos valores de acuerdo a las
condiciones regionales. En América Latina ha podido apreciarse que
a niveles similares de arsénico en diferentes condiciones
(climatológicas, de nutrición y otros) el nivel de afectación es
diferente.
La ingestión permanente de aguas contaminadas por sales de
arsénico origina el llamado hidroarsenicismo crónico regional
endémico (HACRE), muy frecuente en numerosas regiones del planeta.
Se asocia el origen de esta enfermedad con el consumo de agua con
altas concentraciones en arsénico a lo que se une el excesivo
calor de estas zonas. Estos dos factores hacen que los adultos de
estas regiones contraigan lesiones irreversibles que les
incapacitan para el trabajo, incluso, ocasionalmente, les puede
provocar la muerte. Los primeros síntomas suelen aparecer entre la
pubertad y la edad adulta, aunque puede aparecer en edad escolar.
Todos sabemos que el agua es un elemento y una de las necesidades
más importantes para los seres humanos; sin embargo, continuamos
contaminándola y desperdiciándola sin ningun tipo de control.
La única manera de revertir este proceso que está silenciosa pero
inevitablemente deteriorando nuestro entorno de vida, contaminando
nuestros alimentos y amenazando la salud de presentes y próximas
generaciones, es a través de un plan para poner fin a los
vertidos de sustancias al agua. Es necesario un cambio radical en
la manera en que se enfrenta el problema de la contaminación y
exigir a los organismos de gobierno y a las industrias, un
rendimiento de cuentas al público sobre las sustancias que se
producen y liberan al ambiente. Así como una reducción progresiva
de la generación de esos contaminantes. Existirían dos formas de
hacerlo...
Manejo, gestión o control de la contaminación
Son sistemas que intentan manejar o gestionar la contaminación.
Pone su atención en lo que sucede al "final de la tubería", es
decir, una vez que los residuos ya se han generado. Se basa en el
principio de asimilación, que considera que el ambiente está en
condiciones de asimilar los contaminantes que recibe. Basa la
protección de cada ambiente en exigir a las diferentes industrias
no superar ciertos niveles de emisión de algunos contaminantes.
Una de sus consecuencias es la transferencia de las sustancias de
un medio al otro pero la carga contaminante total en el ambiente
no disminuye. Para evitar superar los límites de sustancias en los
efluentes, se puede lograr que éstos permanezcan en los filtros de
tratamiento. Si esos filtros son luego incinerados o enterrados,
las sustancias contaminantes irán a la atmósfera o contaminarán el
suelo y las napas de agua subterráneas.
Son pocas, de todos modos, las sustancias contempladas, para la
mayoría de los compuestos ni siquiera existen normas. Tampoco
éstas tienen en cuenta el efecto simultaneo de todas las
sustancias ni la complejidad de la composición de los efluentes y
de las emisiones, donde una amplia gama de contaminantes
diferentes no puede ser manejada adecuadamente.
Prevención de la Contaminación
Este enfoque, al aceptar que una vez generadas las sustancias
contaminantes la eliminación de los riesgos asociados a ellos es
muchas veces imposible, promueve la prevención de esa
contaminación desde su origen, desde su propia fuente. Es
necesario evitar la generación de residuos aplicando tecnologías
limpias, que no emplean materias tóxicas ni suponen un riesgo para
los humanos.
En lugar de intentar controlar o manejar los vertidos o invertir
en millonarios sistemas de tratamiento de efluentes, la reducción
progresiva de la generación de contaminantes mediante la reducción
del uso y producción de residuos permite solucionar el problema.
Para empezar a cambiar el proceso de generación y eliminación de
contaminantes es necesario:
-Proveer mecanismos financieros y facilitar líneas de
crédito que permitan reemplazar las sustancias empleadas y
producidas.
-Prohibir la producción, importación y uso de productos
peligrosos.
-Realizar investigaciones epidemiológicas y sobre los niveles de
contaminantes en cursos de agua, alimentos y leche materna,
especialmente en las áreas más castigadas por la contaminación.
-Establecer un programa de prevención de la contaminación por
residuos que contemple, entre otros puntos: la prevención del
consumo y vertido de productos contaminantes.
-Dar origen a una campaña de difusión de información, en
colaboración con entidades vecinales y de consumidores destinada a
evitar el uso de sustancias nocivas en los hogares.
-Implementar un plan de reemplazo de envases descartables y de
recuperación de la fracción orgánica para producir abono.
-Otorgar un tratamiento terciario completo a los residuos
cloacales.
-Prohibir el vertido al sistema cloacal de residuos industriales.
Cristian Frers - Técnico Superior en Gestión Ambiental y Técnico
Superior en Comunicación Social - E-mail:
cristianfrers@hotmail.com
TEMAS RELACIONADOS
Contaminación
en
Waste magazine
Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural
que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares
habitantes.
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la
mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para
vivir en tiempos de estío