Desde # 1997

WASTE Magazine


GUÍA DE ODONATOS *  WASTE MAGAZINE /  © TEXTO Y FOTOS: MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ  Copyright © Waste magazine
GUÍA DE ODONATOS * WASTE MAGAZINE /  © Texto y fotos: Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle


Arthropoda / Hexapoda
Insecta / Odonata
Suborden Zygoptera / Superfamilia Coenagrionoidea
Familia Coenagrionidae

Coenagrion mercuriale Charpentier, 1840
Caballito del diablo; Señorita 


Foto: Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía


Tamaño máximo: Longitud: 27-31 mm. Envergadura del ala posterior: 19-27 mm.
Hábitat
Coenagrion mercuriale es una especie de caballito del diablo exclusiva del cuadrante suroccidental de Europa y del norte de África. En Andalucía este insecto cuenta con escasas poblaciones distribuidas por las Cordilleras Béticas y por determinados puntos de Sierra Morena. La conservación de muchas de las colonias de esta especie está estrechamente ligada al mantenimiento de ciertos usos agrícolas tradicionales que implican la creación de canales u otros cursos de agua por donde fluye un agua limpia y bien oxigenada.
Entre 1.000 y 1.400 metros de altitud
Distribución SW Europa y Norte de Africa
Vuela entre abril y septiembre
Especie amenazada, incluida en el catalogo Nacional de especies amenazadas como Vulnerable.
Incluida en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía

Protección
En Andalucía se encuentran tambien Coenagrion scitulum y Coenagrion puella, ambas amenazadas.
Incluida en el Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados de España (2011) como Vulnerable a la extinción y en el Libro Rojo de los Invertebrados de Andalucía (2008). Incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial de España y Andalucía (Real Decreto 139/2011 y Decreto 23/2012 respectivamente).

Video documental. En las riberas del río Fardes y sus arroyos, en pleno corazón de la Sierra de Huétor (Granada), un caballito del diablo se encuentra en peligro de extinción. Se llama Coenagrion mercuriale. Ahora tiene un lugar donde poder desarrollarse. Un hábitat expresamente creado para la recuperación de libélulas y caballitos del diablo en un paraje privilegiado en el que poder realizar todo su ciclo reproductivo.

VÍDEOS * Un hábitat para libélulas y caballitos del diablo
VÍDEO: MERCHE S. CALLE Y  J. E. GÓMEZ








Un ecosistema para libélulas

Medio Ambiente prepara espacios para que vivan especies en peligro de extinción
Son acequias creadas en la Sierra de Huétor, a las que han dotado de la  vegetación necesaria para el desarrollo de las larvas

Por Juan Enrique Gómez y Merche S. Calle / IDEAL - Waste magazine
Tienen colores intensos, rojos, amarillos, verdes y azules, con dos pares de grandes alas transparentes. Se encuentran dentro del orden zoológico de los odonatos, pero todo el mundo les conoce como libélulas (los que presentan un cuerpo más grueso) y caballitos del diablo (finos y estilizados y con un vuelo semejante al de los helicópteros). Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción y casi han desaparecido de los ecosistemas ribereños de las sierras andaluzas. Uno de estos caballitos del diablo, llamado científicamente, Coenagrion mercuriale, tiene ya un espacio donde poder sobrevivir y desarrollarse.


Reportaje publicado en IDEAL. Ver en PDF 


Son unas acequias artificiales que especialistas de la Delegación de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Granada han construido junto a los arroyos que confluyen en el río Fardes, en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Huétor. «Hemos creado una red de acequias intentado recrear los cursos de agua en los que siempre han vivido estas especies y que por  los cambios de usos en las sierras se han ido perdiendo», dice el biólogo y técnico de Medio Ambiente, José Miguel Barea, que junto a director de Biodiversidad de Granada, José María Irurita y el técnico encargado de la construcción de las acequias, Mariano Guerrero, muestran un pequeño canal bordeado de piedras y vegetación que parte del cauce del arroyo de Pradonegro y surca uno de los prados situados junto a las riberas.



«Necesitábamos un lugar soleado, ya que esta especie en concreto de caballito del diablo, necesita lugares con una cierta insolación que no tienen en las riberas, que suelen estar llenas de arbustos y arboledas que producen zonas de sombra», dice José Miguel Barea, que señala que las libélulas y caballitos del diablo viven muy poco tiempo en su fase de adultos, solo unos días, pero  como larvas pasan mucho tiempo, incluso dos o más años, y viven en el agua, donde necesitan la presencia de macrófitos acuáticos (plantas acuáticas), con las que se alimentan. «Hemos reconstruido ese ecosistema con aguas de corriente suave, con pequeñas caídas y con la vegetación adecuada», dice José María Irurita, que indica que estas acequias, ya naturalizadas, se han construido de forma que tengan espacios más anchos y con pequeñas pendientes para acceder a ellas, y sirvan como hábitat para anfibios, reptiles, aves, e incluso para que las usen también los mamíferos.

Los odonatos son especies que se han adaptado muy bien a vivir en espacios alterados por el hombre, y que aprovecharon siempre las redes de acequias y albercas junto a los cultivos y las sierras, pero el abandono paulatino de esas acequias, y de las actividades agrícolas de zonas de montaña, ha provocado su casi desaparición. Hay que volver a esos cursos de agua para poder ayudar a la recuperación de especies necesarias para la pervivencia de la biodiversidad que pueblan los espacios naturales que nos rodean. Recientemente el equipo que trabaja con esta especie ha descubierto una nueva colonia de este caballito del diablo en la sierra de Castril, donde ocupan una red de acequias tradicionales. 




Tres especies a recuperar en Andalucía

Las actuaciones que se llevan a cabo en la sierra de Huétor forman parte del Programa de Conservación de Invertebrados, que llevan a cabo los especialistas de la Consejería de Medio Ambiente. Trabajan con tres especies, Gomphus graslinii, Macromia splendens, y la de Huétor, Coenagrion mercuriale. La recuperación de hábitats se está haciendo en el parque de los Alcornocales, en Cazorla y en Granada. «Esas otras especies dependen de los bosques de ribera maduros y desarrollados por lo que trabajamos en la recuperar de esos bosques».
 
    Coenagrion mercuriale
    Descubierto en la Sierra de Castril una población de uno de los insectos más amenazados de Andalucía
    El nuevo hallazgo pone de manifiesto la importancia de esta zona de las sierras de Granada en la conservación de los invertebrados
    Agosto 2010

Las últimas prospecciones llevadas a cabo por los técnicos de la Consejería de Medio Ambiente en el marco del Programa de actuaciones de conservación de los invertebrados en Andalucía han propiciado el hallazgo de una colonia de Coenagrion mercuriale, una variedad de caballito del diablo que se encuentra entre las especies de insectos más amenazadas de esta comunidad autónoma. La nueva población se ha localizado justo en la entrada del Parque Natural Sierra de Castril (Granada), concretamente en el paraje conocido como la Vega de Tubos.
Este hallazgo permite corroborar la enorme importancia que posee el Parque Natural Sierra de Castril, y las sierras del nordeste de la provincia de Granada en general, para la conservación de la fauna invertebrada. En este sentido, la zona específica en la que se ha producido el descubrimiento la constituye una serie de pequeñas parcelas cultivadas e irrigadas por una amplia red de acequias, en el seno de las cuales se desarrollan los macrofitos acuáticos, variedades vegetales que constituyen el hábitat predilecto de este insecto protegido.

Coenagrion mercuriale es una especie de caballito del diablo exclusiva del cuadrante suroccidental de Europa y del norte de África. En Andalucía este insecto cuenta con escasas poblaciones distribuidas por las Cordilleras Béticas y por determinados puntos de Sierra Morena. La conservación de muchas de las colonias de esta especie está estrechamente ligada al mantenimiento de ciertos usos agrícolas tradicionales que implican la creación de canales u otros cursos de agua por donde fluye un agua limpia y bien oxigenada.

La Consejería de Medio Ambiente puso en marcha el Programa de Actuaciones para la Conservación de los Invertebrados Amenazados en Andalu-cía con la finalidad de profundizar en el conocimiento de estas especies y emprender iniciativas orientadas a su conservación, y contando con el apoyo del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Las principales líneas de actuación del programa radican en la realización de prospecciones para identificar nuevas poblaciones o para constatar la efectividad de los trabajos desarrollados, así como la firma de convenios de colaboración con particula-res, y las tareas para la mejora de hábitats. 



 


GUÍAS DE NATURALEZA

Guia de plantas

GUÍA DE PLANTAS 

Flora del sur de Europa. Descripción gráfica, fichas y datos. Más de 2.000 especies.

Guía de Aves

GUÍA DE AVES

Aves de la península Ibérica, con fichas, fotos, vídeos... Guías de aves por espacios naturales.

Guía de mariposas

MARIPOSAS, INSECTOS

Lepidópteros. Géneros y familias. Fichas, fotos, datos. + guía de insectos del sur de Europa

Guia de setas y liquenes

SETAS * LÍQUENES

Las setas del sur de Europa.
+ Myxomicetos y guía de Líquenes





GUÍA DE ODONATOS
LIBÉLULAS Y CABALLITOS DEL DIABLO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

WASTE MAGAZINE


GUÍA DE MARIPOSAS DE LA PENÍNSULA IBÉRICA

WASTE MAGAZINE

Lepidópteros con especial referencia al sur peninsular

VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)




RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos