-
-
-
-
-
-
- |
Genoma y clonación,
Noticias y datos |
Informes, datos, noticias,
investigaciones, noticias
|
 
Los primeros perros clonados por encargo
Logran embriones clonados de
un mono adulto y extraen de ellos células madre
Los expertos piden que se
elabore un marco legal para la clonación humana
'Prometea', el primer caballo
clonado del mundo
El segundo
caballo clonado del mundo en Italia
Su nombre es 'Pieraz-Cryozootech-Stallion'
Cronología
de clonación. Desde Dolly a "Eva", el caso "Clonaid"
Descifrado todo el cromosoma
14, relacionado con el mal de Alzheimer
El genoma del ratón, la clave de
la investigación biomédica
Los primeros perros clonados por encargo
5 agosto 2008
Efe / Ideal .- Científicos surcoreanos presentaron ayer cinco cachorros
creados a partir de células de un pit bull ya fallecido que, según
afirman, son los primeros perros del mundo clonados por encargo comercial.
Los cachorros fueron exhibidos en Seúl por su orgullosa dueña,
la estadounidense Bernann McKinney, que ha pagado 50.000 dólares
por tres de los perros -menos de la mitad del costo real por ser la clienta
número uno-. Han sido creados a partir de células de su añorado
'Booger', fallecido de cáncer en 2006 con 12 años. Los otros
dos perritos se quedarán en el laboratorio para futuras investigaciones.
«Para mí es un milagro, ahora puedo reír y sentirme
viva de nuevo», afirmó Mckinney, quien tuvo que vender su
casa en California para poder pagar la clonación. La mujer, de 57
años, destacó el enorme cariño que tenía a
su mascota y recordó que le salvó la vida cuando en una ocasión
fue atacada por un perro mucho más grande que él: «Aun
así, 'Booger' se enfrentó al agresor».
Relató cómo tras casi perder una mano y sufrir serias
lesiones en las piernas que la obligaron a depender por mucho tiempo de
una silla de ruedas, 'Booger' se dedicó a atenderla y ayudarla en
todo lo que podía: «Empujaba la silla, abría puertas
y me quitaba los zapatos y los calcetines», subrayó, tras
aclarar que su perro nunca fue entrenado para ello.
Según informó el diario 'The Korea Times', uno de los
cachorritos nació por cesárea y los otros cuatro de parto
natural de dos canes distintas, dos 'madres-perro de alquiler' a las que
se les implantaron las células de 'Booger'. El equipo que ha llevado
a cabo el proyecto confirma que los cinco cachorros son clones por medio
de análisis de ADN, pero llevará a cabo más estudios
la semana que viene para verificar los resultados. Los perros fueron creados
por científicos de la Universidad Nacional de Seúl (SNU),
que emplearon un sistema llamado de transferencia nuclear de célula
somática, por el que material genético de una de las orejas
de 'Booger' fue transferido a óvulos a los que se les había
retirado previamente el núcleo. El equipo científico que
asegura haber logrado la clonación de los cachorros está
liderado por Lee Byeong-chun, profesor de Veterinaria de la SNU que formó
parte del equipo del controvertido Hwang Woo-suk. Éste provocó
una controversia internacional cuando aseguró que había logrado
la primera clonación de células madre de embrión humano
en 2004, aunque posteriormente se descubrió que había manipulado
las pruebas.
Ello supuso un escándalo y motivó la prohibición
surcoreana de la investigación con células madre.
Logran embriones clonados de un mono
adulto y extraen de ellos células madre
El avance abre la puerta a la clonación terapéutica,
técnica que permitiría trasplantes de órganos y tejidos
sin rechazo
L.A.G. - 18 enero 2008.- Un equipo de científicos estadounidenses
ha logrado, por primera vez, clonar embriones de un primate -macaco rhesus
("Macaca mulatta")- a partir de células de un ejemplar adulto y
extraer de ellos células madre. El avance, que se hizo público
ayer en la web de la revista "Nature", supone un paso clave hacia la clonación
terapéutica, que abrirá la posibilidad de trasplantes sin
rechazo. «Es como romper la barrera del sonido», ha dicho Robert
Lanza, director médico de Advanced Cell Technology, firma que ha
intentado clonar embriones humanos sin éxito.
Las células madre tienen la capacidad de derivar en cada uno
de los más de 200 tipos de células del organismo. Existen
en los primeros estadios del embrión y, poco a poco, se van especializando.
Son células en blanco que pueden convertirse en renales, hepáticas,
cardiacas, sanguíneas... La clonación terapéutica
es la producción, a partir de células de un enfermo, de embriones
clonados para extraer de ellos células madre genéticamente
idénticas al paciente susceptibles de serle trasplantadas o de derivar
en un órgano o tejido que se le injertará posteriormente.
El órgano o tejido creado a partir de esas células madre
tendría su misma carga genética, con lo que se eludiría
el rechazo.
Equipo
El equipo dirigido por Shoukhrat M. Mitalipov, de la Universidad de
Salud y Ciencia de Oregón, tomó óvulos de mono rhesus,
les extrajo el núcleo -donde se encuentra la información
genética-, inyectó en su lugar el de una célula de
la piel de un mono adulto y luego dejó que cada embrión -copia
genética del macho que "donó" la célula de piel- se
desarrollara hasta poder extraer de él células madre. Al
final, sólo obtuvieron 2 líneas de células madre tras
usar 304 óvulos. Una línea está constituida por el
conjunto de células procedente de un embrión. El método
se denomina transferencia nuclear y es el que utilizó el Instituto
Roslin de Edimburgo para crear a Dolly en 1996.
Los autores del hallazgo reconocen que todavía sólo tienen
una ligera idea de lo que separa los 2 éxitos de los 302 fracasos
y que se está lejos de poder aplicar esta técnica en humanos,
aunque más cerca que antes de sus experimentos. Ian Wilmut, uno
de los "padres" de Dolly, considera que el haber conseguido algo así
en primates -orden animal al que pertenecemos- por primera vez se trata
de un paso importante de cara a futuras terapias médicas y en la
investigación de enfermedades hoy incurables y el desarrollo de
fármacos.
Los expertos piden que se elabore un
marco legal para la clonación humana
La prohibición mundial se debatirá cuando el primer científico
se atreva a crear un clon Es prioritario que las futuras "copias" tengan
los derechos protegidos
Canadá - 18 enero 2008 - Efe / IDEAL
Un informe redactado para la ONU alertó ayer de que la comunidad
internacional debe preparar el marco legal para el posible nacimiento del
primer ser humano clonado, a menos que haya una prohibición mundial
sobre la materia. El estudio, titulado "¿Es la clonación
humana reproductiva inevitable?. Opciones futuras para la ONU" y preparado
por el Instituto de Estudios Avanzados (IAS) de la Universidad de las Naciones
Unidas (UNU), señala que la comunidad internacional tiene dos opciones
ante la clonación reproductiva.
«Por un lado, establecer una prohibición mundial sobre
la clonación reproductiva, o asegurar que los futuros clones tienen
sus derechos protegidos», declaró a Chamundeeswari Kuppuswamy,
una de las autores del informe. Los científicos creen que la aparición
del primer ser humano clonado está próxima ante los recientes
avances tecnológicos y a pesar de la oposición prácticamente
general de todos los países a la clonación reproductiva.
Kuppuswamy pone el ejemplo del investigador surcoreano Hwang Woo-suk,
quien en 2004 y 2005 afirmó haber producido células madre
de embriones humanos clonados. Aunque posteriormente se supo que esta afirmación
era falsa y fue procesado por fraude, al parecer Hwang ha vuelto a trabajar
en el campo de la clonación humana desde Tailandia.
Terapéutica
Mientras que existe un rechazo general a la clonación reproductiva,
hay gran división respecto a la clonación terapéutica,
como quedó de manifiesto en 2005 cuando la Asamblea General de la
ONU no pudo llegar a un acuerdo para la redacción de una convención
internacional sobre el tema.
La clonación reproductiva tiene como objetivo la creación
de copias idénticas del individuo original. El caso parecido más
famoso es el de la oveja "Dolly", una copia idéntica del animal
original y creado a finales de la década de 1990. En cambio, la
clonación terapéutica no pretende la creación de copias,
sino el uso de la técnica de clonación para investigaciones
médicas o científicas que pueden curar enfermedades. La consecuencia
de esa división es que la investigación sobre las clonaciones
reproductivas y terapéuticas está gobernada por leyes nacionales
y no por normas internacionales.
En la actualidad, más de 50 países prohíben la
clonación reproductiva y ninguno ha aprobado legislación
que lo permita. De hecho, señaló Kuppuswamy, «sólo
un país, Israel, ha expresado que podría permitir la clonación
reproductiva».
A. H. Zakri, director del IAS, afirmó que «cualquiera
que sea el camino que la comunidad internacional elija, necesitará
actuar pronto, tanto para prevenir la clonación reproductiva como
para defender los derechos humanos de los individuos clonados». «Sólo
se necesita que un científico cree el primer humano clonado para
cambiar la situación», afirmó.
La prohibición mundial se debatirá cuando el primer científico
se atreva a crear un clon Es prioritario que las futuras "copias" tengan
los derechos protegidos
ITALIA- "PROMETEA" SE
CONVIERTE EN EL PRIMER CABALLO CLONADO DEL MUNDO

Fotos / EFE / Ideal
Roma, 6 ago 2003 (EFE).- Una yegua bautizada como "Prometea" se ha
convertido en el primer caballo clonado del mundo, según el anuncio
realizado hoy por un grupo de científicos italianos, quienes explicaron
que el embrión del animal se obtuvo a partir de células extraídas
a su propia madre.
El experimento, realizado en un laboratorio especial de técnicas
reproductivas de Cremona (sur de Italia), corrió a cargo de un equipo
dirigido por el veterinario italiano Cesare Galli, experto en biotecnología
de la Universidad de Cambridge.
"Prometea" nació el pasado 28 de mayo mediante un parto natural
y pesó 36 kilogramos, aunque los responsables de la iniciativa han
esperado para hacer público el éxito de su iniciativa, que
será recogida en el próximo número de la revista científica
"Nature".
La yegua madre y la hija son genéticamente idénticas,
según han confirmado los test de ADN (ácido desoxirribonucleico)
"Este evento es una novedad absoluta y demuestra que es posible el
desarrollo de un feto genéticamente igual al de la madre", aseguró
hoy Galli, quien explicó que hasta hora los embriones de animales
clonados habían sido transferidos al útero de una madre distinta
de la que había donado células para obtener el embrión.
El experto admitió que el trabajo para llegar a "Prometea" fue
largo y complejo y que, de los varios cientos de embriones de caballo conseguidos
en laboratorio, nueve (de machos y hembras) fueron implantados en úteros
de yeguas, de los cuales tan solo uno de una hembra alcanzó el final
de su desarrollo.
Nacida tras 336 días de gestación, "Prometea" es un animal
de raza "Aviglianense", de color café y crin rubia, con una mancha
blanca en la frente, al igual que su madre.
El equipo prevé el nacimiento el próximo año de
otro caballo clonado, tras otra gestación que está ya en
marcha.
El experimento abre la puerta a la posibilidad de obtener clones de
purasangre, que en la actualidad son castrados en la mayoría de
las ocasiones para hacerlos más dóciles y poder domarlos
mejor.
Galli afirmó, optimista, que ya no hay obstáculos prácticos
para ello y que le gustaría clonar "diez caballos como Varenne",
un famoso equino vencedor en numerosas competiciones y muy popular en Italia
debido a las apuestas deportivas.
"De un caballo campeón -señaló- podemos obtener
una copia idéntica desde el punto de vista genético", pero
sus prestaciones dependerán del entrenamiento que reciba, que nunca
será igual.
Añadió que han recibido la propuesta de una sociedad
francesa interesada en la clonación de purasangres y que, con este
fin, se ha creado un banco de células procedentes de estos animales.
El equipo que dirige Galli consiguió ya la clonación
de un toro en 1999, lo que le llevó a un enfrentamiento con las
autoridades sanitarias italianas, pues entonces todavía estaba prohibida
la clonación animal, según una ley de 1997.
Galli colaboró igualmente en Edimburgo con el grupo del investigador
Ian Wilmut, el "padre" de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado
en el mundo en 1996.
El ministro italiano de Sanidad, Girolamo Sirchia, expresó su
satisfacción tras hacerse pública la noticia y aseguró
que los laboratorios italianos "no tienen nada que envidiar a nivel internacional".
Sirchia, que en enero de 2002 autorizó la clonación animal,
indicó que entre las ventajas de este tipo de experimentación
está el de estudiar mejor el mecanismo de funcionamiento de las
células madre, con su eventual aplicación terapéutica
"sin tener que utilizar embriones humanos".
Sin embargo, trató de evitar el triunfalismo y advirtió
de que por ahora hay evidencias de que los animales nacidos por clonación
"no están a la altura de los nacidos de forma natural", en referencia
a la posibilidad de clonar caballos famosos como Varenne.
También afirmó que entre sus planes no figura autorizar
los experimentos de clonación humana: "No mientras yo sea ministro",
dijo.
La comunidad científica italiana acogió de forma positiva
el anuncio del nacimiento de "Prometea", en especial las posibilidades
que abre la nueva técnica utilizada, según Carlo Alberto
Redi, director del laboratorio de Biología del Desarrollo de Roma.
Sin embargo, la parlamentaria de Los Verdes Loredana De Petris señaló
que la clonación animal se ha revelado como un fracaso desde hace
años y esa fue la razón de su prohibición por el anterior
Ejecutivo de centroizquierda.
El primer equino clonado en el mundo, un mulo, vio la luz el pasado
mes de mayo gracias a investigadores de la Universidad de Utah en Moscow
(Idaho, Estados Unidos), que utilizaron ADN procedente de un cultivo fetal.
UN INVESTIGADOR DE LA UPF DESCUBRE LOS MECANISMOS
GENÓMICOS QUE CAUSARON LA SEPARACIÓN ENTRE EL HOMBRE Y EL
CHIMPANCÉ
BARCELONA, 10 (EUROPA PRESS) Un investigador del Departamento de Ciencias
Experimentales de la Universitat de Pompeu Fabra (UPF), Arcadi Navarro,
ha descubierto los mecanismos genómicos que causaron la separación
entre humanos y chimpancés a partir de un antepasado común.
El descubrimiento demuestra que la separación entre ambas especies
fue gradual y no se produjo en un momento "puntual" y "breve" sino que
duró "decenas de miles de generaciones", explicó Navarro.
La conclusión de esta investigación, en la que ha participado
el científico Nick H.Barton, del Instituto de Biología Celular,
Animal y de Poblaciones de la Universidad de Edimburgo, la publicará
mañana la revista 'Science'. En el artículo, ambos investigadores
parten de la tesis de que los cambios en la estructura de los cromosomas
tienen un gran potencial para acabar generando distintas especies.
El científico subrayó que "jamás se han tenido
en cuenta las diferencias en la estructura del genoma", limitándose
a "los estudios comparativos". Sin embargo, Navarro explicó que
la investigación parte de la idea de que "sabemos que en una zona
del cromosoma hay acumulados los genes que diferencian una especie de otra".
De acuerdo con este supuesto, los responsables de este artículo
demuestran que los genes que están incluidos en dichos cromosomas
evolucionan un 227 por ciento mdos en otras regiones del genoma. "Precisamente
es en estas zonas donde se produjeron los cambios evolutivos cruciales
que provocarían características genéticas distintas
entre el hombre y el chimpancé", explicó Navarro.
Estos resultados contradicen la versión que indica que se produjo
un divorcio "total" entre la estructura de los cromosomas y de las diferencias
moleculares entre especias. Esta versión, que no da importancia
a la posición de los genes en el genoma, se ha demostrado "equivocada",
aseguró Navarro.
La investigación demuestra que el proceso que separó
el hombre y el chimpancé fueron "gradual". "Ya no se puede hablar
de un momento en el que los antepasados del hombre actual y los chimpnacés
se separaron, sino de un proceso de separación que no fue instantáneo
ni
breve", señaló este científico de la UPF.
Navarro explicó que hasta ahora "sólo conocíamos
el linaje humano por la paleontología", pero la investigación
que iniciaron hace unos diez meses "abre otro camino para tener estudios
más precisos sobre el genoma humano". "Es como tener un registro
de un fósil del genoma", dijo. El científico explicó
que ahora investigarán el genoma del gorila para ver "qué
especie, si el gorila o el humano, es quien tiene las diferencias detectadas".
MUERE ANIMAL CLONADO CON CÉLULAS GUARDADAS
DURANTE MÁS DE 20 AÑOS
Washington, 8 abr 2003 (EFE).- Uno de los dos ejemplares del bóvido
asiático "banteng" clonados de células de un macho que murió
en 1980, debió ser sacrificado hoy debido a problemas de salud,
dijeron fuentes del zoológico de San Diego (California).
Un comunicado de la empresa de investigaciones genéticas Advanced
Cell Technology (ACT) señaló hoy que los dos clones nacieron
los días uno y tres pasados dentro de un proyecto entre la empresa,
la Sociedad Zoológica de San Diego y un laboratorio de tecnología
embrionaria de Iowa.
Sin embargo, Christina Simmons, una portavoz del Parque Zoológico
de San Diego, declaró a EFE que se tuvo que sacrificar uno de los
dos ejemplares de "banteng" debido a que su salud había decaído
al punto de que no se le podría salvar.
"Se hizo todo lo posible, pero no tenía remedio", agregó.
El "banteng" (bos javanicus), es una especie de las selvas del sudeste
asiático estrechamente vinculada a la vaca doméstica y que
se encuentra en peligro de extinción.
"El nacimiento representa un importante avance para el desarrollo de
técnicas que podrían aumentar la población de especies
en peligro de extinción", señala el comunicado.
Agregó que los "banteng" fueron clonados mediante células
dérmicas que estaban congeladas en el zoológico de San Diego,
cuyo ADN fue transferido a óvulos de vacas comunes.
"Al desarrollar esta tecnología, tenemos la esperanza de que
habremos abierto una senda encaminada a mantener la biodiversidad", dijo
el presidente de Desarrollo Médico y Científico de ACT, Robert
Lanza.
ANUNCIAN CLONACIÓN DE ANIMAL CON CÉLULAS
GUARDADAS MÁS DE 20 AÑOS
Washington, 8 abr 2003 (EFE).- Científicos estadounidenses anunciaron
hoy el nacimiento de dos ejemplares de "banteng", un bóvido asiático,
clonados de células de un macho que murió en 1980 en un zoológico
de San Diego (California).
Un comunicado de la empresa de investigaciones genéticas Advanced
Cell Technology (ACT) señala que los dos clones nacieron los días
1 y 3 como parte de un proyecto entre la empresa, la Sociedad Zoológica
de San Diego y un laboratorio de tecnología embrionaria de Iowa.
El "banteng" (bos javanicus), es una especie de las selvas del sudeste
asiático estrechamente vinculada a la vaca doméstica y que
se encuentra en peligro de extinción.
"El nacimiento representa un importante avance hacia el desarrollo
de técnicas que podrían aumentar la población de especies
en peligro de extinción", señala el comunicado.
Agregó que los "banteng" fueron clonados mediante células
dérmicas que estaban congeladas en el zoológico de San Diego,
cuyo ADN fue transferido a óvulos de vacas comunes.
"Al desarrollar esta tecnología tenemos la esperanza de que
habremos abierto una senda encaminada a mantener la biodiversidad", dijo
Robert Lanza, presidente de Desarrollo Médico y Científico
de ACT.
Ambos ejemplares nacieron mediante cesárea y están activos
y comiendo normalmente.
El personal científico de las tres instituciones que contribuyeron
a su clonación los mantendrá bajo estrecha observación,
explica el comunicado.
Sacrificada la oveja Dolly , el primer animal
clonado
EFE/LONDRES 14 02 03
La oveja Dolly, el primer animal clonado, murió a los seis años
porque los científicos decidieron sacrificarla por causa de la infección
pulmonar que padecía, informó ayer el Instituto británico
Roslin. Un examen veterinario había determinado esa dolencia progresiva
de Dolly, la oveja más famosa del mundo desde su nacimiento a partir
de una célula adulta de otra oveja, un descubrimiento considerado
clave que puede abrir la puerta a la polémica clonación humana.
El doctor Harry Griffin, del Instituto escocés Roslin que creó
a la oveja, informó en un comunicado de que se practicará
un examen al cuerpo de Dolly para conocer más datos.
«Las ovejas pueden vivir entre once y doce años, y las
infecciones de pulmón son comunes entre las ovejas de mayor edad,
especialmente de las que viven en recintos cerrados», aseguró
el científico.
El creador de la oveja Dolly, Ian Wilmut, uno de los científicos
que más se opone a la clonación humana, había reconocido
recientemente que el animal sufría un proceso de envejecimiento
superior a lo normal. Los investigadores del Instituto Roslin, con sede
en Edimburgo, habían anunciado recientemente que la oveja padecía
artritis.
La oveja Dolly nació en un laboratorio del Instituto Roslin,
donde se extrajo de una célula adulta el núcleo con material
genético para introducirlo en un óvulo previamente enucleado
(al que se le ha extraído los cromosomas).
De esa forma se obtuvo un embrión genéticamente idéntico
al adulto, del que se sacó la célula de partida y que se
implantó en el útero de la madre portadora, en cuyo vientre
se desarrolló el feto. Dolly nació el 5 de julio de 1996,
pero su existencia no fue divulgada hasta 1997.
Posteriormente se han conocido más casos de cabras, vacas, cerdos,
ratones, gallinas y gatos clonados, pero a Dolly le corresponde el honor
de ser la primera de este zoo . La clonación de esa oveja abrió
un debate sobre la ética de este tipo de experimentos, sobre todo
por el temor a que se pueda utilizar en humanos.
Recientemente la secta de los raelianos aseguró que había
clonado a una niña, Eva, aunque la noticia fue recibida con escepticismo
en todo el mundo y no ha sido confirmada por científicos independientes.
Descifrado todo el cromosoma 14, relacionado
con el mal de Alzheimer
También está vinculado con ciertos tipos de sordera de
las personas
Colpisa/ep parís - enero 2003
El cromosoma 14, relacionado en especial con ciertos tipos de sordera
y una forma de aparición precoz de la enfermedad de Alzheimer, ha
sido completamente descifrado, según un equipo de investigación
franco-estadounidense.
El cromosoma comprende 1.050 genes y fragmentos de genes, según
los trabajos del equipo publicados en Internet por la revista científica
británica 'Nature'.
Cuarto cromosoma humano en ser completamente secuenciado y el primero
en ser publicado sin falla residual en el rompecabezas genético,
el cromosoma 14formado por 87.410.661 pares de nucleótidos
(componentes básicos de la molécula del ADN), es considerablemente
mayor que los cromosomas 20, 21 y 22, ya terminados, subrayan los investigadores
del Genoscope (Centro Nacional de Secuenciación, de Evry, cerca
de París) que dirigieron la investigación.
El genoma humano tiene 23 pares de cromosomas. A los 506 genes ya conocidos
del cromosoma 14, el Genoscope agregó otros 344, válidos
o adoptados. Además, se caracterizaron dos regiones de una importancia
crucial para el sistema inmunitario, destaca el equipo del profesor Jean
Weissenbach, del Genoscope.
Sobre ese cromosoma figuran más de 60 genes implicados en enfermedades
genéticas, entre las cuales se encuentran una forma de degeneración
nerviosa paralizante lenta (paraplejia espástica familiar), de anomalías
visuales y auditivas, así como de una forma precoz (ligada a un
defecto del gen de la presenilina 1) del mal de Alzheimer que sobreviene
antes de los 60 años, a veces incluso antes de los 40, mientras
que esa enfermedad aparece habitualmente a una edad tardía.
Mayoría común
Los investigadores franceses anotaron también el cromosoma,
operación delicada que consiste en delimitar los genes fragmentados
con la ayuda de comparaciones con el genoma de otras especies (ratón,
pez tetraodón) y de la herramienta informática Exofish, desarrollada
por el Genoscope. El hombre posee, en efecto, una mayoría de genes
en común con los demás vertebrados.
La conclusión de un primer bosquejo del genoma humano había
sido anunciada en junio de 2000 en la Casa Blanca. El consorcio internacional
público del Proyecto Genoma Humano pasó posteriormente a
las tareas de 'acabado', trabajo de alta precisión destinado a comprender
mejor el papel de los genes en el desarrollo de enfermedades.
Clonan terneros en EE UU para producir anticuerpos
humanos
El experimento, de ser un éxito, convertiría a estos
animales en una especie de fábrica para ayudar en la lucha contra
muchos males
efe- washington - agosto 2002
Científicos estadounidenses clonaron alrededor de 20 terneros
que pueden crear anticuerpos humanos, según reveló el lunes
la revista 'Nature Biotechnology' en un informe publicado en su página
de Internet, en el que señala también que este avance podría
ayudar a crear anticuerpos (elementos clave en el sistema inmunológico
del hombre) contra toda una gama de enfermedades, desde la otitis hasta
la viruela.
Los terneros clonados y manipulados genéticamente no sólo
tienen un gen humano, sino toda una sección de genes que pueden
controlar la producción de muchos anticuerpos, dijeron fuentes de
Hematch, una empresa biofarmacéutica donde se realizó la
investigación, que tiene laboratorios en los estados de Dakota del
Sur y Connecticut y busca resolver la escasez de anticuerpos policlonales
para el tratamiento de enfermedades, principalmente del sistema inmunológico
y el cáncer.
Hasta ahora, los terneros clonados pueden producir anticuerpos humanos
en niveles bajos, pero los científicos creen que con una mayor experimentación
se podrá aumentar la producción y, en última instancia,
convertir a estos animales en una especie de fábrica de anticuerpos
humanos. «Por primera vez podemos producir anticuerpos y, por
lo tanto, una amplia variedad de fármacos», dijo James Robl,
uno de los directores del equipo investigador y vicepresidente de Hematech.
Proceso científico
Los científicos de esta empresa crearon primero un cromosoma
humano artificial, con los genes encargados de la producción de
anticuerpos, y lo insertaron en células dérmicas destinadas
a la clonación de los terneros. En estos momentos, el laboratorio
cuenta con unos 20 terneros, machos y hembras, clonados mediante ese mecanismo
y que pueden producir anticuerpos humanos, proteínas que se aferran
a un elemento extraño que ingresa al cuerpo, como los virus y las
bacterias, para impedir su funcionamiento o que ataque el sistema inmunológico.
Creada artificialmente, la ganmaglobulina es un anticuerpo que se utiliza
para combatir la hepatitis y otras enfermedades. Robl indicó que
también se podrían usar los anticuerpos extraídos
de los bovinos para combatir la otitis. Y agregó que otra posibilidad
es la biodefensa contra los virus como el ántrax, que causa la enfermedad
llamada carbunco, y que son utilizados en armas biológicas. «Se
trata de un gran logro tecnológico y un importante avance»,
dijo asimismo Yann Echelard, de GRC Biotherapeutics.
La clonación de terneros previamente manipulados para producir
en ellos anticuerpos que permitan combatir enfermedades en el organismo
de las personas no es más que un primer paso de la ciencia en su
búsqueda de solución eficaz a determinados males, aunque
ha puesto sobre el tapete, de nuevo, la necesidad o no clonar seres humanos
con este mismo fin experimental y farmacéutico, tema abierto a la
polémica.
NACIÓ en la "PAMPA", EL PRIMER CLON DE
UNA VACA EN ARGENTINA
Buenos
Aires, 12 ago (2002 - EFE).- "Pampa", una ternera de la raza Jersey que
nació en Argentina, se convirtió en el primer clon de una
vaca hecho en este país, que tiene más ganado vacuno que
habitantes, informaron hoy sus creadores.
El animal, que fue gestado a partir de la clonación de fibroplastos
obtenidos de piel fetal bovina, nació el pasado martes en un establecimiento
rural.
"Pampa" fue asistida por un equipo de veterinarios, biólogos
y bioquímicos que participaron de un proyecto de investigación
y desarrollo sustentado por la empresa argentina de biotecnología
Bio Sidus.
El proyecto sitúa a Argentina entre "la escasa docena de países
que hasta el momento fueron capaces de obtener clones vacunos", informó
la compañía.
En un comunicado, añadió que "el principal objetivo de
este desarrollo tecnológico es la futura producción de proteínas
humanas que se transformarán en medicamentos para más gente
a un menor costo".
El embrión de "Pampa", obtenido con el método "in vitro",
fue implantado en el útero de una vaca adulta de la raza "Aberdeen
Angus", que cumplió el rol de madre sustituta durante 278 días
de preñez hasta el alumbramiento de la ternera.
Los científicos trabajaron durante seis años en el método
de clonación, que demandó una inversión cercana a
los dos millones de dólares y ahora continuará con el desarrollo
de "proteínas recombinantes a alta escala".
"Para cumplir estos objetivos se requiere la inserción de un
gen humano en núcleos de células bovinas para obtener animales
transgénicos capaces de producir y segregar en la leche una proteína
de interés terapéutico", señaló Bio Sidus.
La ganadera es una de las principales actividades económicas
de Argentina, que es el cuarto exportador de carne vacuna del mundo y tiene
una cabaña calculada en unas 50 millones de cabezas, muy superior
a su población.
Logran que células 'madre' adultas
se comporten como embrionarias
El paso dado por científicos de EE UU es considerado de suma
importancia para el remedio de determinadas enfermedades
efe washington 20 junio 2002
Investigadores estadounidenses han comprobado, por primera vez, que
células 'madre' adultas pueden ser tan versátiles y prometedoras
como las polémicas células embrionarias. El paso se considera
de suma importancia porque puede proporcionar a los científicos
nuevas líneas de investigación para buscar remedio a las
enfermedades, sin tener que recurrir al uso de embriones.
Las células 'madre', llamadas 'troncales' por los científicos,
son las que pueden dividirse y diferenciarse para formar cualquiera de
los tejidos del cuerpo humano y, hasta ahora, su fuente principal de obtención
eran los embriones. Científicos de la Universidad de Minesota consiguieron
convertir células adultas de la médula espinal en células
progenitoras 'multipotentes', las mismas que, habitualmente, proceden de
las células 'madre' embrionarias.
Catherine Verfaillie, directora del Instituto de Células Troncales
(SCI) de la Universidad de Minesota, informó en una conferencia
de prensa de que sus laboratorios comprobaron que «las nuevas células
pueden dar lugar a la mayoría de los tejidos, si no a todos»,
en pruebas realizadas con ratones. Los integrantes del equipo de investigadores
precisaron que su aporte es un avance, pero afirmaron que las células
embrionarias siguen siendo fundamentales para buscar una cura a numerosas
dolencias.
En 1998, James Thompson, un biólogo celular de la Universidad
de Wisconsin, descubrió las células 'madre' embrionarias,
que se han convertido en una promesa esperanzadora para la medicina de
la próxima década. Esas células, procedentes de la
fase del embrión denominada 'blastocito', pueden ser cultivadas
y dar lugar a cualquiera de los tejidos especializados, como tejido cardíaco,
epidérmico y neuronal.
Los médicos que tratan a enfermos de Alzheimer y Parkinson,
diabetes, esclerosis múltiple y cáncer, así como los
que trabajan con trasplantes, han puesto sus ojos en esas células.
El hecho de que las células 'madre' procedan de los embriones y
éstos tengan que ser destruidos para obtenerlas las ha convertido
en unas células polémicas, en especial en EE UU, donde el
presidente George W. Bush restringió los fondos para investigar
con ellas.
Prometedoras
«Bajo determinadas condiciones de cultivo, las células
'madre' adultas (que no proceden directamente de los embriones) pueden
ser útiles para el tratamiento en vivo de desórdenes genéticos
o degenerativos», afirmó Verfaillie.
El avance supondrá un cambio sobre las ideas que circulan en
la comunidad científica, en la que las células 'adultas'
se consideran prometedoras, pero no tan versátiles como las embrionarias.
El equipo de Minesota demostró que también las células
adultas son capaces de dar lugar a los tres tipos de capas germinales que
posee el embrión en desarrollo, el endodermo, el ectodermo y el
mesodermo. Del endodermo se derivan los tejidos del tracto digestivo, los
órganos respiratorios, la vagina y la uretra. Del mesodermo los
tejidos musculares, esqueleto y aparato circulatorio, y del ectodermo la
piel y el sistema nervioso, entre otros.
Los investigadores de la Universidad de Minesota denominaron a las
células obtenidas MAPC, iniciales en inglés de células
progenitoras adultas 'multipotentes'.
Los resultados de sus investigaciones se publicarán en la revista
'Nature'. Las células de las que han partido procedían de
la médula espinal y ya se sabía que este tipo de células
pueden dar lugar a otras células de la sangre, pero no a una variedad
celular tan amplia como la conseguida ahora.
En las pruebas realizadas con ratones se comprobó que las células
adultas contribuyeron funcionalmente al desarrollo de diferentes órganos
y se diferenciaron como células de la sangre, de la piel, hígado,
estómago y pulmones.
Científicos identifican el gen responsable
del cáncer de piel
efe londres - IDEAL - Un grupo de científicos británicos
ha descubierto el gen responsable del cáncer de piel conocido como
melanoma, según publicó ayer la revista 'Nature'. El hallazgo
es considerado el mayor éxito en los esfuerzos de decodificar las
alteraciones genéticas que producen el cáncer.
El equipo de científicos que consiguió el hallazgo trabaja
en un proyecto del Instituto Wellcome Trust Sanger, situado en la ciudad
de Hinxton, cerca de Cambridge (Inglaterra). Los expertos constataron que
en un 70% de los melanomas se producen mutaciones en sólo un gen,
identificado como 'Braf' y que controla el crecimiento celular.
En una célula sana, el 'Braf' se activa para el desarrollo de
la misma y su división, y se desactiva cuando no es necesario ese
crecimiento. El problema surge cuando el 'Braf' sufre una mutación
y está permanentemente activado, lo que ocurre en la mayor parte
de los casos de melanoma y en un 10% de los tumores de colon.
«Lo más interesante de este descubrimiento es que puede
conducir a obtener un nuevo tratamiento contra el melanoma maligno»,
dijo el profesor Mike Stratto, quien dirige el proyecto de investigación,
que fue puesto en marcha hace poco más de un año. Así
pues, un fármaco que consiga dejar inactivo al 'Braf' pararía
la formación de tumores cancerígenos. «Debido a que
un 'Braf' mutado funciona permanentemente, hemos empezado a buscar fármacos
que lo paren», explicó Stratto.
Los científicos han descubierto que el 'Braf' funciona de forma
similar a otro gen llamado 'ABL' y que está implicado en cierto
tipo de leucemia, para el que se ha descubierto un fármaco, 'Glivec'.
En un año habrá ensayos clínicos
con células madre
Catherine Verfaille ve factible su aplicación en la reposición
de tejidos dañados por enfermedades
M. G. IDEAL - pamplona
La directora de la Universidad de Minnesota (EE UU), Catherine M. Verfaille,
una de las mayores expertas mundiales sobre las células madre, dijo
ayer en Pamplona que dentro de un año o año y medio esperan
realizar ensayos clínicos con estas células en enfermedades
caracterizadas por defectos enzimáticos.
Estos ensayos se realizarán en enfermedades en las que las células
se utilizarían como vehículos, como la de Hurler, una enfermedad
congénita en la que llevan trabajando cuatro o cinco años,
según Verfaille, quien apuntó que el resultado de esos estudios
dará pie a desarrollar estrategias similares en otras patologías
como la hemofilia.
En enfermedades en las que hace falta reponer un tejido dañado,
opinó que «hacen falta todavía muchos estudios básicos,
en animales pequeños y de mayor tamaño, antes de poder pasar
a la clínica humana». La profesora se pronunció en
este sentido en una conferencia de prensa ofrecida en la Clínica
Universitaria, donde intervino en la IV Lección Conmemorativa Eduardo
Ortiz de Landázuri.
Acompañada por los doctores Javier Álvarez-Cienfuegos
y Felipe Prósper, la profesora explicó las investigaciones
que desde hace seis años está llevando a cabo con células
madre y que han permitido demostrar que estas células tienen una
capacidad multipotencial. La experta, quien opinó que pese al desarrollo
de estos trabajos «es prematuro abandonar la investigación
con células embrionarias, se pueden seguir haciendo cosas con ambas»,
destacó entre las aplicaciones clínicas de estas investigaciones
la utilización de las células como vehículos para
la administración de genes en enfermedades congénitas caracterizadas
por la alteración de un gen, como el caso de la enfermedad de Hurler
o la hemofilia.
Asimismo se aplica en enfermedades en las que algún tejido es
anormal, defectuoso o está enfermo, como es el caso del Parkinson,
según la investigadora, quien señaló que «también
existe interés en utilizarlas en terapia generativa cardiaca, o
enfermedades hepáticas como la cirrosis o la hepatitis».
Agregó que asimismo se están desarrollando proyectos
de investigación para inducir la diferenciación de células
madre adultas para tejido productor de insulina, aunque precisó
que clínicamente están más lejos en este campo. Verfaille,
que ve todavía demasiado lejos llegar a generar un órgano,
declaró que cree que «es más factible, por ejemplo,
en el caso del corazón en un paciente con infarto de miocardio,
conseguir desarrollar parches de tejido que puedan complementar o mejorar
la función de ese corazón o suplir parte del tejido dañado»
y algo similar, añadió, podría ocurrir en el caso
del hígado, con enfermedades hepáticas.
Tras subrayar que los experimentos demuestran que se puede regenerar
cualquier tipo de tejido, sostuvo que «todavía no hay experimentos
que puedan demostrar si estas células en un modelo adulto reemplazan
o reconstituyen una sección medular», si bien indicó
que están trabajando en ello ya que se trata de una cuestión
muy importante.
En cuanto a la investigación con células madre subrayó
que los problemas que existen son principalmente técnicos, si bien
dijo que con la ayuda de expertos en bioingeniería se están
solventando.
Una de las ventajas de estas células, según la experta,
es que en ninguno de los experimentos realizados se ha registrado evidencia
alguna de formación cancerosa en los ratones, algo que sí
se detectó en células madre embrionarias.
PARLAMENTO RUSO PROHÍBE POR UN LUSTRO
LA CLONACIÓN DE HUMANOS
Moscú, 19 abril (EFE).- La Duma o Cámara baja del Parlamento
de Rusia aprobó hoy la ley de moratoria durante cinco años
a todas las prácticas e investigaciones relacionadas con la clonación
de tejidos humanos, informó una fuente del legislativo.
La ley de moratoria, aprobada por unanimidad con 365 votos, prohíbe
asimismo la importación o exportación de embriones humanos.
En diciembre del año pasado el parlamento estudió un
proyecto inicial de esta ley que fue remitido a una comisión parlamentaria
que redactó el texto final del documento aprobado
Al explicar la moratoria, los diputados acordaron que durante la misma
se recopilará el mayor volumen de información posible para
aprobar después una ley definitiva que regule o prohíba la
clonación de humanos. La suspensión o ratificación
definitiva de la moratoria "depende de la investigación científica
acumulada y de la determinación de los criterios morales, sociales
y éticos relacionados con la tecnología para clonar humanos",
dice un artículo de la ley.
Al resaltar que en Rusia no existen centros científicos dedicados
a la clonación de humanos, el documento indica que la moratoria
impedirá "que extranjeros utilicen el territorio ruso para este
tipo de investigación prohibida en muchos países".
La moratoria no se extiende a la clonación de tejidos de animales
y plantas y otras investigaciones relacionadas con la ingeniería
genética que actualmente realizan varios centros de investigación
en Rusia. La moratoria impuesta por la Duma atendió la presión
de la Iglesia Rusa Ortodoxa, la confesión con más adeptos
del país, así como a algunos círculos de la Academia
de Ciencias de Rusia. En agosto del año pasado un Concilio de la
Iglesia Rusa Ortodoxa, al aprobar por primera vez en la historia su Doctrina
Social, advirtió sobre los riesgos morales y éticos de la
clonación de seres humanos.
Científicos vinculados a la secta
de los raelianos dicen haber implantado embriones humanos clonados en mujeres
Washington, 11 abr. (COLPISA/EP)
Un grupo de científicos de la sociedad Clonaid, vinculada a
la secta de los raelianos, ha implantado embriones humanos clonados en
úteros de mujeres para provocar un embarazo con la esperanza de
conseguir el nacimiento del primer humano clonado, según informaron
hoy fuentes de esta sociedad.
"Hemos desarrollado embriones humanos hasta la fase del blastocito,
lo que implica más de un centenar de células. Cuando están
desarrollados, los implantamos", explicó el director general de
Clonaid, el científico francés Brigitte Boisselier.
"El inicio mismo de la clonación humana es crear embriones e
implantarlos. Cuando digo que lo hacemos es porque es cierto, pero nunca
diría cuánto nos queda para lograr un nacimiento", añadió,
rechazando concretar si alguno de los intentos de embarazo ha tenido éxito
y cuántos se están desarrollando actualmente.
"Sólo lo anunciaré cuando el bebé haya nacido,
sea en la fecha que sea, porque al igual que en la fertilización
'in vitro', hay riesgo de aborto", indicó, añadiendo: "Lo
único que puedo decir es que todo va muy bien".
Los científicos
que clonaron a la oveja Dolly piden permiso para experimentar con embriones
humanos
Londres, 11 abr. (COLPISA/EP).
Los científicos británicos del Instituto Roslin de Edimburgo,
que fueron los que clonaron la oveja Dolly, pedirán permiso a las
autoridades británicas para que les conceda una licencia que les
permita experimentar con embriones humanos.
Los científicos solicitarán a las Autoridades de Embriología
y Fertilidad Humana que les conceda licencias para poder investigar con
células madre para poder encontrar tratamientos para enfermedades
como el Parkinson o el Alzeimer, que hasta el momento son incurables.
El jefe de la división de Desarrollo del Instituto Roslin, el
profesor Iana Wilmut, dijo que "en los próximos dos meses realizaremos
una petición a las Autoridades de Embriología y Fertilidad
humana para que nos concedan licencias".
Asimismo, apuntó que estas autoridades pueden tardar hasta tres
meses para decidir si conceden este permiso. El proceso de clonación
está presentando muchos interrogantes, sobre todo después
de conocerse que la oveja Dolly padece artritis. El profesor Wilmut señaló
que esta condición pudo ser causada por defectos genéticos
ocurridos como consecuencia del proceso de clonación.
.
El polémico ginecólogo italiano
Antinori asegura que ha clonado un ser humano /EFE El ginecólogo
italiano Severino Antinori, obsesionado desde hace tiempo con llevar a
cabo la primera clonación de un ser humano, asegura que por fin
lo ha conseguido. El polémico y discutido médico, experto
mundial en clonación, realizó este anuncio revolucionario
durante un congreso de ingeniería genética en los Emiratos
Árabes Unidos.«Una mujer, entre las miles de parejas estériles
que participan en nuestro programa, espera un niño», afirmó
Antinori en su intervención. Después precisó que se
trata de una paciente residente en Dubai -una ciudad del país árabe-
a la que se ha implantado un clon humano en el útero hace ocho semanas.
Esta es la noticia que el mundo teme y espera desde hace algunos años,
pero la comunidad científica tiene sus reservas con el controvertido
médico romano y ayer recibió la noticia con desconfianza.
Antinori, cuyo estudio ayer no confirmaba el anuncio, ya proclamó
el año pasado que en noviembre comenzaría sus experimentos
para clonar seres humanos con fines reproductivos. Tanto los gobiernos
europeos como Estados Unidos se negaron a acoger tal iniciativa en sus
territorios, pero el ginecólogo no cejó en su empeño
y buscó otros países más receptivos a su propuesta.
El lugar, hasta ahora, se ha mantenido en secreto. El método es
conocido, porque Antinori lo ha explicado decenas de veces: trasladar DNA
de núcleos de células vivas del padre a un óvulo femenino,
crear de este modo un embrión humano e implantarlo en el útero
de la mujer.
Tras comprobar la técnica en animales -la primera, la famosa oveja
'Dolly'-, hasta el momento la ciencia, que se sepa, se ha detenido en el
embrión. Lo anunció en noviembre la compañía
Advanced Cell Techology de Massachusetts al dar a conocer, con una gran
conmoción mundial, que había clonado tres embriones humanos
de forma experimental hasta el límite de seis células.
Severino Antinori, que había colaborado con la empresa norteamericana,
ya dijo entonces que él seguía adelante con su proyecto de
sobrepasar definitivamente esa barrera. Según asegura, tiene 5.000
candidatas sólo en Estados Unidos.
En una de sus últimas entrevistas definió su técnica
como 'reclonación', ya experimentada con cabras, y que explicó
de forma sintética: «Se inyectan núcleos de células
de cabra en óvulos de cabra y después de tres días
se forman embriones. Se coge una nueva célula y se inyecta en otro
óvulo. La operación se repite con un tercer óvulo,
por eso no es una clonación. Yo no haré niños 'fotocopia',
como el caso de 'Dolly', tendrán el ADN de su madre, pero su propia
identidad».
El arroz, primera planta
cuyo genoma se ha secuenciado, tiene más genes que el ser humano
colpisa/ep madrid
En un logro que se espera que sirva para combatir el hambre en el mundo,
investigadores chinos y estadounidenses han secuenciado los genomas de
dos variedades de arroz, las llamadas 'índica' y 'japónica'.
Los dos primeros borradores de las secuencias revelan que el genoma del
arroz está densamente poblado con muchos ge-nes pequeños
y llega a tener más genes que el genoma humano. Los autores del
secuenciado de la subespecie indica, dirigidos por especialistas de la
Academia China de Ciencias de Beijing (China), utilizaron el método
de secuenciado shotgun (empleado anteriormente para secuenciar el genoma
de la mosca de la fruta, y por los investigadores de Celera cuando realizaron
el primer borrador del mapa genético humano). La subespecie 'índica'
es la principal variedad China y de muchos otros países de Asia.
Por otra parte, el secuenciado de la subespecie de grano más corto,
'japónica' (más popular en Japón) fue dirigido por
especialistas del Instituto de Investigación Torrey Mesa de San
Diego (EE UU).
Desnutrición
Los borradores de los dos genomas de arroz representan los dos primeros
secuenciados dirigidos a conseguir una producción segura que acabe
con todos los problemas de desnutrición en el mundo, según
las declaraciones de diversos especialistas que han aportado colaboraciones
sobre el tema en la misma edición de la mencionada revista.
Según los datos del secuenciado, la secuencia borrador señala
que la subespecie de arroz 'índica' contiene 466 millones de pares
de bases, 3,7 veces más que la Arabidopsis y 6,7 veces menor que
el genoma humano. Esta subespecie cuenta con un total de entre 45.000 y
56.000 genes, de una longitud media de 4.500 pares de bases por gen.
El genoma de la 'japónica' contiene, por su parte, 389 millones
de pares de bases y entre un total de 42.000 y 63.000 genes de una longitud
que casi siempre supera los 500 pares de bases. Esto significa que el número
de genes del arroz es mayor que el de la especie humana que se calcula
de entre 30.000 y 40.000 en total.
INGLATERRA APRUEBA LA CLONACION CON FINES
TERAPEUTICOS
Colpisa - Ideal - 27-02-02- La Cámara de los Lores aprobó
hoy la ley que permite clonar embriones humanos para la investigación
médica, lo que podría en el futuro permitir a los científicos
la creación de tejidos con fines terapéuticos.
La Cámara señala que esta clonación terapéutica
deberá realizarse bajo estrictas normas, y considera que los potenciales
beneficios que puedan resultar de este avance justifican los interrogantes
éticos que pueda engendrar.
El Gobierno laborista de Tony Blair propuso esta ley poniendo el acento
en el hecho de que clonar embriones para la investigación no es
lo mismo que crear una copia exacta de un ser humano, es decir subrayando
la diferencia existente entre la clonación que dio nacimiento a
la oveja Dolly en 1997 y el uso de embriones para la creación de
tejidos.
Asimismo un grupo de expertos encabezado por el doctor Liam Donaldson,
médico del Estado, llegó a la conclusión de la conveniencia
de recomendar estos cambios en las leyes para autorizar el uso de embriones
clonados para crear tejidos con fines beneficiosos, y que podrían
suponer la curación de enfermedades en los riñones, el corazón
o el hígado.
Con la aplicación de estas nuevas leyes, los científicos
podrán tratar una amplia gama de enfermedades, al crear un clon
de embrión de una persona enferma y extraer de él células
genéticamente idénticas al paciente para su uso en tratamiento.
El objetivo de este avance científico consiste en utilizar las
células para hacer crecer partes del cuerpo que en el futuro puedan
servir para reemplazar órganos que están dañados,
como por ejemplo la medula ósea de un niño con leucemia o
el tejido que ha resultado afectado por un ataque al corazón.
Esta posibilidad sin embargo ha sido criticada por sectores 'pro-vida'
que consideran que los científicos no deben interferir en la naturaleza
humana. Desde la Iglesia católica se insiste también en que
"producir un embrión" no puede ser aceptable de ninguna manera.
Descifrado el mapa genético
de una levadura que ayuda a combatir el cáncer
efe madrid - Un grupo de investigadores europeos en el que participan
un equipo del CSIC y de la Universidad de Salamanca ha conseguido descifrar
por completo el mapa genético de una modesta levadura, la 'schizosacchromyces
pombe', que ayuda a combatir el cáncer. Cincuenta de los genes de
esta levadura tienen similitud de genes humanos relacionados con enfermedades
como fibrosis quística, sorderas hereditarias o diabetes insulinodependientes,
según se pone de manifiesto en el trabajo, cuyos resultados se publicarán
hoy en la revista científica 'Nature'.
El trabajo de secuenciación del genoma de esta levadura se inició
en 1995 por el Instituto Sanger del Reino Unido con la financiación
del Wellcome Trust y se ha completado con la participación de trece
laboratorios europeos gracias a la financiación de la Comunidad
Europea.
El proyecto, según adelantó el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), fue liderado por Sir Paul Nurse, Premio Nobel
compartido de Fisiología y Medicina el pasado año por sus
estudios sobre la regulación del ciclo celular realizados fundamentalmente
en esta levadura.
Entre los laboratorios que han participado se encuentra un grupo de
investigación del Instituto de Microbiología Bioquímica,
un centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca.
Un laboratorio de Texas clona al primer animal
doméstico
"Copycat" es el primer gatito nacido mediante clonación
Foto: MACMILLAN PUBLISHER AND NATURE AMERICA INC.
Nueva York, 14 feb 2002. (COLPISA, Mercedes Gallego, corresponsal)
Tiene los ojos grisáceos, el pelo corto y el lomo color caramelo,
mezclado con una barriguita blanca. El adorable gatito de dos meses que
es la estrella de la revista científica 'Journal Nature' es el primer
animal doméstico que se clona en el mundo. Desde la oveja Dolly,
los científicos han clonado todo tipo de animales, incluyendo cerdos
y ratones, pero "CopyCat", como lo han bautizado sus padres científicos,
supone un nuevo reto para la ciencia. Si bien no se puede medir el carácter
de una oveja o de un ratón, los gatos están suficientemente
domesticados como para que los dueños de su madre genética
puedan reconocer en la criatura las reacciones de su progenitora. No será
tarea fácil, por eso los científicos de la Universidad de
College Station (Texas) que han llevado a cabo el experimento no han querido
aún oficializarlo. El grupo esperará hasta que coteje todos
los genes de la criatura que, para empezar, no tiene exactamente el mismo
aspecto que su madre genética. Los científicos han explicado
que los cambios de color en el pelaje se deben también a las condiciones
que ha tenido durante la gestación en el útero de la "madre
de alquiler", a la cual no se parece en nada. Derechos exclusivos "Es monísimo",
dijo un portavoz de la universidad. "El gatito era vigoroso desde su nacimiento
y aparenta ser totalmente normal", escribió Mark Westhusin en el
informe que ha mandado a la revista para el mundo de la ciencia. Sus padres
científicos le definen como un gatito simpático y muy juguetón,
que con toda claridad ha conquistado el corazón de los hombres de
la ciencia que le han traído a la vida. El experimento abre las
puertas de la clonación masiva de animales domésticos, un
fin sin explorar cuya sola posibilidad había desencadenado ya el
almacenamiento de células de mascotas por parte de sus ricos propietarios.
Aquellos que pueden permitirse invertir cientos de miles de dólares
para perpetuar la vida de su mascota están dispuestos a financiar
el proyecto. De hecho, el Centro Genetic Saving & Clone Inc. del College
Sation fue fundado con los donativos de John Sperling, una financiero que
donó 3.5 millones de dólares para las investigaciones. El
anciano adquiere con ello los derechos exclusivos para clonar animales
domésticos.
Genetistas apoyan el
uso de embriones humanos en terapias
efe - ideal - valencia
La mayor parte de los citólogos, genetistas y biotecnólogos
que participan en la 'Jornada Ética y Clonación: Realidades
y Exageraciones', que se desarrolla en Valencia, abogaron por que se legalice
en España el empleo de células de embriones humanos en técnicas
de clonación terapéutica. También defendieron la necesidad
de una regulación estatal y de la Unión Europea que contemple
y regule los avances científicos en este campo para evitar excesos.
En este sentido se expresaron los científicos Bernat Soria, Rafael
Matesanz, Carlos Martínez Alonso, Alberto Martínez Serrano
y Carlos Simón, quienes intervinieron en la mesa redonda 'El punto
de vista de la Ciencia', que abrió en el Museo de Bellas Artes de
Valencia la jornada. Por su parte, el presidente de la Generalitat Valenciana,
Eduardo Zaplana, anunció la creación de un centro permanente
de estudio y reflexión sobre los aspectos éticos de las investigaciones
científicas, y abogó por «caminar hacia una regulación
legal que permita avanzar en la investigación científica
sin sobrepasar los límites invulnerables de la dignidad humana».
Ética e investigación
En la mesa redonda sobre 'El punto de vista de la Ciencia' se debatió
sobre el uso de células madre embrionarias para fines médicos,
una investigación que en España provoca discrepancias entre
diferentes sectores.
El hecho de que los investigadores en sus experimentos usen embriones fecundados
de 5 ó 6 días, cuando se encuentran en la fase de blastocito,
ha provocado un rechazo ético en algunos sectores de la sociedad,
que consideran que esos embriones son ya una vida humana. El premio Nobel
de Medicina Jean Dausset, que participó en la mesa, no quiso opinar
por el momento sobre la autorización de uso de embriones humanos,
aunque reconoció que sus posibilidades técnicas son «enormes».
Dausset ofreció datos científicos sobre el trabajo que está
desarrollando en el Centro de Polimorfismo Humano de París basado
en la obtención de un banco de células madres y de los avances
obtenidos en el rechazo en los trasplantes de órganos.
También intervino en la mesa redonda el director del Instituto de
Bioingeniería de la Universidad Miguel Hernández de Elche,
Bernat Soria, quien anunció el pasado mes de diciembre que proseguirá
en el extranjero sus investigaciones para curar la diabetes ya que la legislación
española le prohíbe emplear células procedentes de
embriones humanos en sus experimentos.
El profesor y presidente de la Sociedad Española de Diabetes se
refirió en su intervención al trabajo que está realizando
en su laboratorio encaminado a combatir la diabetes. Soria, a quien el
Ministerio de Sanidad le abrió un expediente informativo y recibió
múltiples críticas desde diversos sectores sociales, volvió
a mostrarse partidario del uso de embriones sobrantes en procesos de fertilización
'in vitro' para los procesos de clonación terapéutica. Expuso
en su intervención datos obtenidos en sus experimentos en animales
que ponen de manifiesto que se puede curar la diabetes en ratones.
Explicó que los experimentos para curar la diabetes deberían
trasladarse a humanos, «para lo cual hay que utilizar líneas
celulares de origen embrionario humano».
Carlos Martínez Alonso, del Centro Nacional de Biotecnología
del CSIC, se mostró partidario de que no existan trabas y que se
favorezca la investigación en células madres para fines terapéuticos,
y lamentó que en España «no nos permitan trabajar o
derivar con líneas en células madres de origen embrionario».
La artritis prematura de la oveja Dolly preocupa
a los 'padres' de la clonación
Ha podido enfermar por un posible defecto genético en el
proceso de su gestación
Iñigo Gurruchaga - Londres - Ideal
Hace ahora cinco años, su presentación en sociedad, con
decenas de fotógrafos buscando el mejor ángulo para captar
su anodina expresión mientras pastaba en una campa fría de
las afueras de Edimburgo, anunció al mundo la llegada de un siglo
XXI en el que la ciencia convertía sus ficciones en realidad. Ayer,
los creadores del primer mamífero clónico de la historia
de la humanidad anunciaron que Dolly padece artritis y que no saben ni
sabrán nunca si ha contraído la enfermedad por un extraño
accidente al saltar una valla o como consecuencia de algún código
perdido en la cadena genética que la trajo al mundo.
Sobre la Dolly nacida en 1996 y presentada con galas científicas
en febrero 1997 ya se cernía entonces la sospecha de que, tras su
piel de cordero, había en realidad una oveja viejecita. Porque la
célula que la parió provenía de la ubre de una oveja
de seis años de edad.
No se sabía entonces cómo la edad de la célula-madre
iba a afectar a Dolly y la artritis que ahora padece en la cadera y en
la rodilla de la pata trasera izquierda es tan inhabitual en ovejas jóvenes
que una de las hipótesis es que la Dolly de poco más de cinco
años tiene en realidad once y por tanto está próxima
al desenlace fatal de la vida de los ovinos, que mueren tras pastar hierbas
entre 10 y 16 años.
La otra posibilidad aireada ayer es que la artritis de Dolly sea la
consecuencia de algún desconocido proceso de degeneración
física que se derive de las mismas circunstancias de su excepcional
nacimiento. El doctor Ian Wilmut, padre científico de Dolly en en
Instituto Roslin, reconoció ayer que una proporción muy alta
de animales nacidos mediante clonación genética mueren prematuramente
o padecen enfermedades.
Según Wilmut, esa incidencia de las enfermedades y el enorme
potencial de las técnicas de clonación debe obligar a la
comunidad científica a compartir la información disponible
sobre la salud de los animales nacidos mediante este tipo de procedimientos.
Se necesita, dijo Wilmut ayer, un programa especial de investigación,
que permita mejorar la técnica.
CIENTÍFICOS DESCIFRAN
EL CROMOSOMA NÚMERO VEINTE, EL MÁS LARGO
Londres, 20 dic (EFE).- El cromosoma número veinte, que se cree
que encierra la respuesta sobre la diabetes, la obesidad y la versión
humana de la enfermedad de las vacas locas, ha sido descifrado, según
publica hoy la revista Nature.
Los científicos del Instituto Sanger, cerca de Cambridge, al
norte de Londres, descifraron el código genético del cromosoma
número veinte, logro que ha sido descrito como "el hallazgo de un
tesoro para las ciencias biomédicas" y al que tendrán acceso
todos los científicos del mundo que lo deseen.
Se trata del tercer cromosoma que se ha descifrado dentro del proyecto
del genoma humano, es el más largo -con cerca de 60 bases- y contiene
el 2 por ciento del genoma humano.
Los otros dos cromosomas son el veintidós y el veintiuno, que
fueron publicados en diciembre de 1999 y en mayo del 2000, respectivamente.
Los científicos del Instituto Sanger, financiado por Wellcome
Trust, afirman haber definido la secuencia de aproximadamente el 99,5 por
ciento de las regiones activas que tiene el cromosoma veinte.
Este importante avance promete ofrecer respuestas a diversas dolencias,
ya que este cromosoma tiene genes que están implicados en la enfermedad
de Creutzfeldt-Jacob, versión humana del mal de las "vacas locas".
También, los genes responsables de enfermedades de deficiencia
inmunológica, la diabetes tipo 2, la obesidad, las cataratas y problemas
dermatológicos han sido vinculados con este cromosoma, según
los científicos.
Asimismo, el grupo de expertos descubrió que en dos de cada
cinco personas el cromosoma veinte está provisto de un contenido
"extra" de ADN y dotado de al menos un gen más de lo normal.
Por el momento, no se conocen las razones de esta dotación genética
extra del cromosoma, que, según los científicos, contiene
30.000 minúsculas mutaciones de punto que están implicadas
en la función genética que distingue una persona de otras.
"Este es un capitulo más completo de nuestra guía de
anatomía genética", destacó Michael Dexter, director
de Wellcome Trust, al asegurar que este descubrimiento será el fundamento
de muchos descubrimientos y estudios en el futuro.
LOGRAN EL GENOMA COMPLETO
DEL PRINCIPAL PATÓGENO DE LAS PLANTAS
Se trata delmicroorganismo "A. tumefaciens"
Washington, 13 dic (EFE).- Científicos de EEUU y Brasil han
logrado obtener el genoma completo del microorganismo "A. tumefaciens",
una bacteria que provoca buena parte de las infecciones que afectan a las
plantas. Según han explicado los investigadores en la revista Science,
este avance puede proporcionar nuevas herramientas a los expertos en ingeniería
genética, que buscan plantas resistentes a las enfermedades. La
secuencia completa del genoma la han logrado investigadores de la Universidad
de Washington, en el sector público, y de la empresa DuPont, en
el privado, con la colaboración de expertos del Instituto de Investigaciones
Genéticas y SRI International, de EEUU, y de la Universidad de Campinas,
en Brasil. El microorganismo "Agrobacterium tumefaciens", cuyo genoma se
ha completado ahora, era uno de las bacterias patógenas más
estudiadas, por la trascendencia que tiene en la aparición de pestes
y enfermedades en las cosechas.
La bacteria, según Derek Wood, el microbiólogo de la
Universidad de Washington que ha dirigido el estudio, infecta a las plantas
mediante un proceso en el que les transfiere un grupo selecto de sus propios
genes. Esto obliga a la planta colonizada a producir sustancias que son
beneficiosas para el microorganismo, pero provocan a la vez el debilitamiento
del vegetal o su destrucción. Los científicos poseen ahora
un mapa completo de todo el material genético de la bacteria, su
genoma, y proyectan poner a libre disposición de todos los investigadores
los nuevos datos.
Su genoma explica el funcionamiento de la bacteria y revela cuales
son sus puntos fuertes, pero también cuales son los débiles,
lo que puede permitir obtener nuevos métodos de control. "El nuevo
conocimiento - ha dicho Wood en Science- puede ser clave para entender
las relaciones que se producen entre las plantas y los microbios" y para
ayudar a prevenir las plagas. La compañía privada DuPont,
por su parte, había logrado un "borrador" del genoma, pero la clasificación
del material genético presente en todos los cromosomas de la bacteria
se ha logrado en combinación con científicos de diferentes
universidades.
UNA MODIFICACIÓN GENÉTICA
PERMITE COMBATIR EL CÁNCER EN PLANTAS
Madrid, 29 oct. (COLPISA/EP)
Investigadores de la Universidad de California han creado una nueva
fórmula para combatir una enfermedad muy común que destruye
cultivos, gracias al suministro a las plantas de mecanismos genéticos
de autodefensa. Los autores del estudio, publicado en Proceedings,
explican que al agregar una cadena extra de ARN a los cultivos, éstos
conseguían librarse de la enfermedad, una alteración que
podría ser equivalente al cáncer de los animales y que igualmente
deriva en el crecimiento de tumores.
Los investigadores testaron su nuevo ARN en la planta Arabidopsis taliana,
una planta usada comúnmente en los experimentos de laboratorio,
y en un tipo de tomate llamdo 'Licoperiscon esculentum'.
Cuando la bacteria del terreno causante de la enfermedad, llamada Agrobacterium
tumefaciens, infecta a la planta, deposita en ella una hebra de ADN que
serpentea en el genoma del cultivo. A partir de ahí, los trozos
invasores de ADN, llamados oncogenes, dirigen la planta para crear un ambiente
que favorezca la vida de la bacteria. Así, la planta comienza a
fabricar un exceso de hormonas que provocan, a su vez, un crecimiento incontrolado
y la formación de tumores. Gracias a métodos transgénicos,
los científicos han conseguido introducir instrucciones de autodefensa
en las plantas.
Así, los ADN invasores son silenciados por el ARN producido
por la planta, que intercepta las directrices perjudiciales antes de que
entren en acción. Cuando esta defensa se testó en la
Arabidopsis, los investigadores observaron que menos de un 1,5% de las
plantas alteradas desarrollaban tumores, en contraste con un 97,5% de las
plantas de control.
En los tomates, menos del 24% de los tumores desarrollaron tumores,
en contraste con un 100% en los tomates de control. Los investigadores
aventuran que si su nueva técnica funciona en el campo, podría
emplearse también para proteger otros cultivos, incluidos árboles
y plantas ornamentales.
EL LENGUAJE HUMANO TIENE UNA BASE GENÉTICA,
SEGÚN GRISOLÍA
Valencia, Octubre 2001 (EFE).- El lenguaje y la habilidad de hablar
es una manifestación única del ser humano que está
recogida en su mapa genético, dijo hoy en rueda de prensa el científico
Santiago Grisolía, coordinador del VIII Encuentro Internacional
sobre el Proyecto Genona Humano que hoy se ha iniciado en Valencia.
El Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica
anunció que la facultad de hablar de los humanos tiene una base
genética y la alteración de un determinado gen provoca problemas
en la función verbal.
Explicó que un grupo de genetistas del departamento de Ciencias
Cognitivas del Instituto Tecnológico de Massachusetts han publicado
recientemente en la revista "Nature" el resultado de un trabajo de investigación
en el que se asegura que la traslocación de un segmento del
cromosoma 7, el FOXP2, es el causante de la aparición de algunos
problemas del lenguaje en el ser humano.
La relación entre genética y lenguaje, a juicio de Grisolía,
no estaba suficientemente establecida, y gracias a la investigación
del genetista Steven Pinker y su equipo se conoce que la habilidad de hablar
depende de que el gen número 7, FOXP2, cambie su contenido de nucleótido
Guanina por Adenina.
Santiago Grisolía, acompañado por el Concejal de Educación
del Ayuntamiento de Valencia, Emilio del Toro, y del representante de la
consellería de Sanidad, Roberto Roig, inauguró hoy en la
sede en Valencia de la UIMP el VIII "Encuentro Internacional sobre el Proyecto
Genoma Humano: Genética y conducta", al que asisten medio centenar
de investigadores españoles y extranjeros.
En la apertura de este encuentro, Grisolía afirmó que,
hasta hace escasamente unas décadas, "los psicólogos creían
de forma mayoritaria que las características del comportamiento
humano eran básicamente el resultado de la influencia de factores
medioambientales".
"Sin embargo, según Grisolía, "hoy conocemos que estas
características tienen en muchos casos un importante soporte genético,
lo cual ha sido posible gracias a los nuevos recursos, capaces de discernir
el componente genético entre los complejos rasgos de la conducta".
A juicio de este investigador valenciano, inteligencia, memoria, nivel
de actividad, curiosidad indagadora, timidez y sociabilidad son algunos
ejemplos que muestran alto grado de influencia genética.
Recordó que la conducta presenta "un grado moderado o alto de
heredabilidad y que los factores ambientales influyen también en
la conducta, pero introduciendo diferencias con sus predecesores".
Se refirió, además, al elevado factor hereditario de
algunas enfermedades psiquiátricas de origen genético, como
la esquizofrenia, el trastorno autista y la dislexia, que pueden llegar
a superar el 60 por ciento.
Las vacunas genéticas
estarán disponibles antes de diez años, dicen los expertos
efe barcelona
Antes de diez años será posible disponer de vacunas genéticas
que sean capaces de crear anticuerpos elaboradas a partir de la manipulación
del ADN, según anunció ayer Stephen Hoffman, vicepresidente
de Celera Genomic, la empresa que ha desplegado el mapa del genoma humano.
Hoffman, que inauguró en Barcelona el curso científico
del Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer,
señaló que Celera está interesada ahora en trabajar
en el desarrollo de un test de diagnóstico del cáncer y en
los tratamientos y vacunas contra esta enfermedad y la malaria porque son
enfermedades que se cobran millones de vidas.
Malaria
Respecto a la malaria, el científico anunció que dentro
de dos meses estará terminada la secuencia del genoma del mosquito
Anopheles Gambiae, que transmite la malaria y que está compuesto
de 5.000 genes, y cuyos resultados se publicarán el próximo
verano, después de casi seis años de trabajo.
El científico ha remarcado que ahora, desvelado el genoma humano
y el del mosquito, se investigará cómo se relacionan y la
manera de desarrollar un vacuna, aunque admitió que se desconoce
el número de proteínas que intervienen en la expresión
de esta enfermedad. El objetivo, dijo, es crear en el cuerpo un anticuerpo
que de una respuesta inmune.
Hoffman también se refirió a las incógnitas que
plantean estas vacunas, como saber si habrá anticuerpos ADN, o si
éste se integrará en el cromosoma humano y en el genoma.
Además, destacó también que las vacunas de ADN, aunque
aparezcan inicialmente complicadas, serán más fáciles
y baratas.
SECUENCIACIÓN DEL
GENOMA PERMITE IDENTIFICAR UNA NUEVA FORMA DEL VIRUS DEL SIDA, MUY EXTENDIDA
EN ARGENTINA
La investigación servirá para conocer la respuesta a
los antirretrovirales y para el desarrollo de vacunas
MADRID, (EUROPA PRESS)
El equipo de investigación del Área de Patogenia Viral
del Instituto de Salud Carlos III, dirigido por Rafael Nájera, ha
identificado una nueva forma recombinante del VIH, el agente causante del
Sida, que se encuentra ampliamente extendida en Argentina.
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo, el hallazgo, publicado
recientemente en el 'Journal of General Virology', abre nuevas vías
de investigación sobre la respuesta del virus del Sida a los antirretrovirales,
así como al desarrollo de vacunas.
Actualmente hay descritos 9 subtipos del VIH-1, entre los cuales el
subtipo B es el mayoritario en Europa occidental y América. Además
de los 9 subtipos, se han descrito 11 formas recombinantes circulantes
(FRC), que son virus híbridos entre dos o más subtipos, originados
en personas infectadas al mismo tiempo por virus de diferentes subtipos.
De las FRC, 5 se han extendido ampliamente "en proporciones endémicas"
en el sudeste de Asia, África Occidental, China y Rusia.
La forma recombinante ahora descubierta en Argentina, la primera originaria
de América, es un virus híbrido que se formó por recombinación
entre dos subtipos de VIH-1, el B y el F, este último detectado
en el 10-15 por ciento de las personas infectadas en Brasil.
SECUENCIACIÓN DEL GENOMA
El Ministerio de Sanidad explica que esta nueva forma recombinante
se identificó mediante la secuenciación del genoma completo
de ocho virus recombinantes de personas no relacionadas entre sí.
Los virus pertenecientes a la nueva forma recombinante del VIH-1 y otros
virus relacionados con la misma se han detectado en el 65 por ciento de
los individuos infectados en Buenos Aires.
Recientemente, el mismo grupo de expertos describió el hallazgo
de otros virus recombinantes nuevos entre los subtipos B y G de VIH-1 en
Galicia, en estudios realizados en colaboración entre la Consejería
de Sanidad de la Xunta y el Instituto Carlos III para la Vigilancia Epidemiológica
Molecular de los virus circunlantes en esa comunidad.
Según los expertos, los virus recombinantes de VIH-1 pueden
poseer gran capacidad de transmisión, como lo demuestra la amplia
propagación de formas recombinantes en Tailandia o Argentina, superando
en la actualidad en frecuencia a las infecciones por virus del subtipo
B, que inicialmente eran predominantes en dichos países.
El Ministerio añade que la presencia más frecuente de
virus del subtipo 'no B' o de recombinantes en paises occidentales "puede
tener implicaciones importantes en la respuesta al tratamiento y en la
detección de resistencias a los medicamentos antivirales". Por otra
parte, indica que las infecciones por algunos virus de subtipos 'no B'
podrían responder peor a ciertos regímenes terapéuticos.
Por ello, los estudios llevados a cabo cuentan con el apoyo de la Organización
Mundial de la Salud y del Programa de SIDA de las Naciones Unidas.
CIENTÍFICOS
DE UDL DESCUBREN VÍNCULO ENTRE GENÉTICA Y SIDA
Lérida, 23 oct (EFE).- Un grupo de investigadores de la Facultad
de Medicina de la Universidad de Lérida (UdL) ha conseguido establecer
una relación entre las características genéticas de
los pacientes seropositivos y la evolución de la infección
por VIH.
El estudio, presentadoen la UdL y que será publicado en la edición
de noviembre de la revista "Journal of Infectious Diseases" de la Sociedad
Americana de Enfermedades Infecciosas de los EEUU, ha sido llevado a cabo
por un grupo de científicos encabezados por los doctores Joan Fibla
y Manuel Rubio.
En el trabajo se postula la existencia de un vínculo fisiológico
entre el receptor de la vitamina D y el denominado "receptor CCR5" que
puede influir en la progresión clínica de la enfermedad".
Según los doctores, "el descubrimiento abre caminos a la creación
de fármacos para combatir el síndrome y revela que la presencia
de determinadas combinaciones de estos dos genes puedan motivar una progresión
más o menos rápida de la infección por el virus".
El estudio se inicio en 1997 y se han analizado los datos clínicos
de 185 pacientes drogadictos seropositivos de Lérida.
Los miembros del equipo de investigación partieron de la base
de que la evolución del Sida "difiere enormemente según los
casos, ya que determinados pacientes desarrollan la enfermedad rápidamente
mientras que otros tardan muchos años en manifestarla y una parte
importante de esta variabilidad de la respuesta a la infección está
en la constitución genética de cada paciente".
En el trabajo presentado hoy los investigadores de la UdL establecen
que en los drogadictos estas variantes también actúan como
protectores "cuando se combinan con ciertas variantes del receptor de vitamina
D".
El doctor Joan Fibla ha indicado que "la asociación entre una
variante del receptor de la vitamina D, la conocida como VDR-B, y la variante
protectora del receptor CCR5 funciona como retardadora de la enfermedad
y nosotros hemos conseguido establecer también que los pacientes
que sólo presentan la variante VDR-B del receptor de vitamina D
experimentan una progresión mucho más rápida del Sida
y, consecuentemente, un peor pronóstico en el desarrollo de la infección".
La aplicación clínica del hallazgo, según Fibla,
"aún está lejos pero se abre una esperanza que en el futuro
puede permitir diseñar tratamientos del Sida a la carta, en función
de las características de cada paciente".
DESCARTAN QUE ANTINORI
PUEDA CLONAR HUMANOS PROXIMAMENTE
Santander, (EFE / IDEAL). 29 agosto - El biólogo Francisco Ayala
descarta que el ginecólogo italiano Severino Antinori pueda clonar
para noviembre de 2001 seres humanos, algo que "podría llegar a
hacerse en un futuro", pero que consideró "una barbaridad con consecuencias
trágicas" desde el punto de vista ético.
Ayala explicó que de los cientos de seres que se han clonado
sólo un pequeño porcentaje consigue sobrevivir, ya que 'Dolly'
la primera oveja clonada fue el resultado 271 después de 270 abortos,
y además, añadió, de los individuos clonados "muchos"
presentan deficiencias importantes y "suelen morir jóvenes". "Si
me dijeran, dentro de un año, que ha nacido un niño normal
clonado por el doctor Antinori, aún yo no estaría seguro
hasta que estuviera demostrado que era un clon, en vez de ser un caso de
fertilización en un tubo de ensayo", insistió el asesor científico
de la Presidencia de Estados Unidos. Asimismo, consideró que ningún
laboratorio ni hospital podría llevar a cabo una clonación
por las dificultades técnicas que supone y advirtió que "de
hacerse a escondidas y darse a conocer después los resultados podría
suponer, posiblemente, castigos penales".
Aún así, no descartó que en un futuro se pueda
mejorar la técnica de la clonación y "sea probable" que se
lleve a cabo, pero indicó que en el momento actual "sería
poco razonable e inmoral en sí mismo".
Ayala, quien imparte en la Universidad Internacional Menéndez
Pelayo el curso "Del DNA a la humanidad: hacia una nueva teoría
de la evolución", si se mostró de acuerdo con la clonación
de células madres para producir órganos "en un futuro lejano",
que puedan solucionar los problemas de trasplantes para las personas.
En este sentido, indicó que la ciencia se enfrenta a objeciones
religiosas que "no eran las que proclamaba la iglesia tradicional de Santo
Tomás de Aquino", quien, recordó, consideró que un
embrión no era ser humano hasta después de 40 días
de gestación.
Ahora, la iglesia está en contra de la clonación de células
madres porque considera que el 'huevo' es un ser humano desde su gestación,
explicó Ayala, quien dijo en un encuentro con los periodistas que
"esto no es así desde el punto de vista biológico y desde
su opinión".
A favor de la ingeniería genética con fines terapéuticos,
Ayala, por el contrario, rechazó ésta técnica para
"mejorar la humanidad" porque "nadie puede determinar quien es mejor".
Recordó que hace unos años un científico americano
presentó un estudio en el que se indicaba que cualquier mujer desearía
tener un hijo que fuese como Einstein, Da Vinci, Lincoln, o Lenin, "prototipos
de lo que sería mejorar la humanidad", pero, dijo, "esto no se sostiene
porque ni ellos eran los mejores".
"Esta comprobado que Lincoln poseía una enfermedad genética
que le hubiese provocado la muerte en unos meses si no le hubieran asesinado,
Da Vinci era homosexual y aunque no estoy en contra, eso no parece refrendar
esa teoría y Einstein era muy inteligente, pero quizás en
otro ambiente en vez de tener al científico hubiésemos conseguido
al mayor dictador del mundo", argumentó.
CHINA TERMINA SU PARTE EN LA ELABORACION DEL
MAPA GENETICO
Pekín, (COLPISA/EP) 29 agosto
Los científicos chinos anunciaron que ya han completado el mapa
genético del cromosoma humano número tres, la parte del Proyecto
Genoma Humano que fue asignada a China. Este trabajo, en el que se descifraron
142 genes, ocho de ellos relacionados con afecciones como el cáncer
de riñón o la distrofia muscular, ha terminado dos años
antes de la fecha límite y recibió la aprobación del
Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Academia China de Ciencias.
El mapeado del genoma humano requiere una precisión del 99,9%,
por lo que el trabajo de China demostró que su habilidad investigadora
en el sector está al máximo nivel.
Al participar en este proyecto, un consorcio internacional financiado con
fondos públicos, China tendrá derecho a compartir los beneficios
de la investigación. En la siguiente etapa, los científicos
chinos seguirán uniendo sus fuerzas con los investigadores internacionales
para comenzar la secuenciación del arroz y del cerdo.
ABOGAN POR DECLARACION DE CLONACION HUMANA "CRIMEN
INTERNACIONAL"
París, 16 ago (EFE).- La clonación con fines reproductivos
debería estar considerada como un "crimen internacional", declaró
al vespertino "Le Monde" la presidenta del Grupo de ética de las
ciencias y de las nuevas tecnologías de la Unión Europea
(UE), Noelle Lenoir.Se mostró a favor de que todos los países
sigan el ejemplo del Reino Unido y "criminalicen esa práctica",
al tiempo que consideró interesante que se reconozca "la competencia
de sus jueces para perseguir a los autores de esos comportamientos".Lenoir
instó, asimismo, a la UE, que no tiene competencia directa para
reglamentar la investigación de células madre humanas, a
que "clarifica el estatuto jurídico" en ese terreno.Actualmente,
la situación "es muy contradictoria" y va "desde el Reino Unido,
que acaba de autorizar la investigación de la clonación terapéutica,
hasta Irlanda, donde la Constitución excluye toda la investigación
en el embrión".En su opinión, la UE debe pronunciarse, además,
"sobre la financiación de las investigaciones de las células
madre en el programa marco de investigación para 2002-2006".
INVESTIGADORA CSIC CONSIDERA SOBREDIMENSIONADO
HALLAZGO GEN QUE HACE MAS FACIL CLONAR HUMANOS QUE OTROS MAMIFEROS
Madrid, 16 ago (EFE).- La investigadora responsable del grupo de factores
de crecimiento en embriones del CSIC, Flor de Pablo, opina que el estudio
de la Universidad de Duke que afirma que la clonación resultaría
más fácil en humanos que en otros mamíferos debido
a que la existencia de diferencias genéticas está sobredimensionado.La
investigación de la universidad estadounidense, se centra en las
peculiaridades en humanos del gen IGF2R, que podrían servir para
reducir las malformaciones que han surgido en clonaciones con animales,
puesto que su función consiste en regular una proteína importante
en el crecimiento temprano.En declaraciones a EFE-TV, la investigadora
del CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) señala
que la existencia de este gen se conocía desde 1995, aunque ahora
se ha puesto en el contexto de la clonación, donde puede resultar
muy útil las investigaciones para obtener células madres
para aplicaciones terapéuticas.Recuerda que en algunas investigaciones
en las que se ha extirpado este gen a ratones se ha podido observar "cómo
éste desarrollaba unos órganos excesivamente grandes y finalmente
moría por exceso de desarrollo", lo que sugiere la importancia de
la acción controladora del IGF2R.
PORTUGAL- Ratificados
los convenios y el protocolo contra la clonación humana
(13-8-2001) Portugal ha depositado ante el Consejo de Europa los instrumentos
de ratificación de los Convenios Europeos sobre Derechos Humanos
y Biomedicina, incluido el protocolo de prohibición de la clonación
humana, y sobre Compensación de Víctimas de Crímenes
Violentos. Las autoridades lisboetas tienen de plazo hasta el próximo
1 de diciembre para adaptar estos convenios a su legislación. El
Convenio sobre Derechos Humanos y Biomedicina, conocido como el Convenio
de Oviedo porque se abrió a la firma de los Estados en esa ciudad
española en abril de 1997, y su protocolo complementario sobre la
prohibición de clonar seres humanos son instrumentos jurídicos
internacionales vinculantes, subrayó el Consejo. El objetivo de
ese Convenio es proteger a los seres humanos contra toda aplicación
abusiva de los progresos biológicos y médicos. El protocolo
prohíbe, en particular, toda clonación de un ser humano,
"vivo o muerto", sin admitir ninguna excepción, y sienta una base
ética para la evolución de la biología y la medicina,
recordó el Consejo de Europa.
Los americanos, contra la clonación
(10-8-2001) El 89 por ciento de los estadounidenses se opone a la clonación
humana, frente a un nueve por ciento de los norteamericanos que cree que
debería autorizarse, según una reciente encuesta de Gallup.
En cuanto a la clonación de animales, tampoco son muchos los partidarios
de esta práctica, ya que el 64 por ciento se muestra contrario mientras
que sólo un 32 por ciento declaró abiertamente que la aprueba.
/COLPISA
La UE ratifica su oposición a la clonación
humana, por ética
(9-8-2001) La Comisión Europea recordó ayer en Bruselas
que se opone por motivos éticos a la clonación de seres humanos,
aunque destacó que los Estados de la Unión Europea (UE) son
los únicos competentes para legislar en este ámbito.Bruselas
hizo una «declaración de principios», sin carácter
vinculante, según precisó una portavoz del Ejecutivo comunitario,
en contra de la clonación humana, a propósito de la intención
de un especialista italiano de crear bebés clónicos.El especialista
italiano en fertilidad Severino Antinori anunció el martes en Washington
su intención de clonar un humano antes de final de año, declaración
que ha suscitado una amplia oposición en la comunidad científica
internacional
La comunidad científica rechaza la posible
clonación humana
Reacción ante la posición del italiano Antinori que
afirma que nadie le detendrá en su idea de crear personas mediante
la nueva técnica
(8-8-2001) Expertos en clonación humana de EE UU, Europa y Japón
han expresado su oposición a la clonación humana por los
peligros que encierra, en el mismo encuentro en el que el investigador
italiano Severino Antinori anunció sus planes para clonar a una
persona.La Academia Nacional de las Ciencias de EE UU comenzó en
Washington una reunión sobre la clonación, en la que se pretenden
sentar las bases para una moratoria a la clonación humana, a la
que se opone la mayoría de la comunidad científica.Rudolph
Jaenisch, Alan Colman, Peter Farin y Ryuzo Yanagimachi, todos ellos expertos
en las facetas bioquímica y veterinaria de la clonación animal,
han declarado su oposición a la clonación humana porque puede
reproducir los defectos observados en animales.Severino Antinori, profesor
de fisiopatología de la Universidad de Roma, anunció ayer,
sin embargo, que pronto intentará la clonación de una persona,
porque «un ser humano -dijo- es diferente de un animal». «Nadie
me detendrá», sentenció. El científico italiano,
que tiene previsto proporcionar a los miembros de la Academia información
más detallada sobre su proyecto de clonación humana, señaló
a la prensa que «si no se permite la clonación, será
como volver a la Edad Media». Antinori indicó que hay al menos
700 parejas que han expresado su deseo de tener un hijo mediante la clonación.Eso
podría permitir que padres que han perdido a un hijo engendren otro
con un 99% de las características del anterior, aunque muchos científicos
ya han advertido que, pese a la clonación, una persona nunca será
igual a otra.Entre los científicos que más critican al profesor
Antinori y sus planes están Rudolph Jaenisch, un experto del Instituto
de Tecnología de Massachusetts, y Ian Wilmut, del Instituto Roslin
de Escocia, y 'padre' de la oveja Dolly.Jaenish advirtió que los
problemas observados en animales son tan notables que hoy por hoy clonar
un ser humano «es ineficaz y peligroso».«Hay muchas razones
sociales y éticas por las que nosotros nunca estaremos en favor
de copiar a una persona», agregó.Alan Colman, director del
instituto 'PPL-Therapeutics' que es una pequeña empresa de biotecnología
de Edimburgo (Escocia) dedicada a la clonación animal, destacó
que la escasa supervivencia de los animales clonados y los defectos que
presentaron en su nacimiento desaconsejan la clonación humana. «Mi
punto de vista para oponerme a la clonación humana es ante todo
la escasa supervivencia observada», dijo Colman, que explicó
que la media de supervivencia va desde 1,1 año hasta 10,6 años
en el caso de las vacas clonadas, y de 1,3 a 3,7 años en las cabras.«La
clonación humana es ineficaz e insegura», afirmó el
director de PPl-Therapeutics, «porque puede producir cambios en los
cromosomas y mutaciones somáticas». El futuro de la clonación
animal es una mejoría segura, pero en seres humanos «no debe
intentarse».
PROBLEMAS
Defectos: Anomalías en la placenta de los animales clonados,
defectos en las células sanguíneas, enfermedades cardiacas
y problemas pulmonares son algunos de los defectos detectados.
Sobrepeso: El investigador británico bromeó con los problemas
de peso que también presentan los animales clonados, que a menudo
nacen con un peso muy superior al normal.
Antinori utilizará la técnica de la oveja
Dolly para intentar la clonación humana
(7-8-2001) El ginecólogo italiano Severino Antinori ha reconocido
que está preparado para llevar a cabo un amplio proyecto de clonación
humana, que desarrollará en Estados Unidos a partir de noviembre
con doscientas parejas en las que el hombre es estéril. El anuncio
oficial del proyecto lo hará el jueves próximo en la Academia
Nacional de la Ciencia de Estados Unidos, en Washington, país en
el que todavía no ha sido aprobada la ley que prohíbe la
clonación humana.En declaraciones al diario turinés 'La stampa',
que se publican ayer, Antinori ha confirmado su intención, que se
basa en la técnica empleada para clonar la oveja 'Dolly', es decir,
que de la célula de un individuo masculino se extrae un núcleo,
donde está la información genética. El núcleo
con ese material genético se traslada a una célula huevo
en un laboratorio y es desarrollado para convertirlo en un embrión
que será implantado en un útero, de manera que el resultado
es la copia genética del donante.
Los científicos rechazan la decisión
de EE UU de prohibir las clonaciones
El Congreso estadounidense aprueba una ley por la que se condenará
hasta adiez años de prisión a quienes lleven a cabo estas
prácticas de investigación
(2-8-2001) El mundo de la ciencia se desperezó ayer con incontenida
frustración por la decisión del Congreso estadounidense,
que aprobó la víspera una ley que vetará cualquier
tipo de clonaciones.«Estamos muy decepcionados al saber que la Cámara
ha pasado una irresponsable y exagerada restricción a las investigaciones
científicas», dijo Sean Tipton, portavoz de la Sociedad Americana
para la Medicina Reproductiva. La decisión, adoptada en un
sólo día por abrumadora mayoría, cogió por
sorpresa a quienes esperaban un largo debate, por la complejidad del asunto.
La decisión del Congreso no sólo veta la clonación
que permitiría crear seres humanos sino la clonación en sí
misma de células que permitirían extraer embriones para curar
enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson o la diabetes.Los
estudios que se llevan a cabo con embriones de apenas 200 células
han despertado la esperanza de muchos enfermos crónicos. Las células
madres son capaces de regenerar cualquier tejido del cuerpo, pero para
evitar incompatibilidades los médicos creen que tendrían
que clonar la célula del individuo. Es lo que se llama «clonación
terapéutica», cuya distinción no parece haber calado
en los legisladores estadounidenses.
Un anuncio ofrece clonación en Argentina por
200.000 dólares
(20-6-2001) Un insólito aviso clasificado que se publica en
el periódico de mayor circulación de Argentina ofrece clonar
personas por 200.000 dólares, informó ayer el diario 'La
Nación' de Buenos Aires. El anuncio, cuyo reclamo es «clónese»,
aparece en la sección 'Negocios' del suplemento 'Clasificados' del
'Clarín' de Buenos Aires, sin dejar más información
que un teléfono de contacto.Al llamar a ese número, una mujer
propone a los interesados en tener su propio clon una entrevista personal
en un bar porteño, y allí se les garantiza el encuentro con
un equipo de genetistas, veterinarios y biólogos argentinos que
trabajan en cooperación con científicos estadounidenses y
europeos. La mujer informa, además, de que la clonación le
costará a quien quiera 'duplicarse' unos 200.000 dólares,
pero no da detalles sobre cómo, cuándo y dónde se
concretará la operación.La extraña propuesta aparecida
en 'Clarín' fue investigada por el diario 'La Nación', que
contactó con la mujer que publicó el anuncio haciéndose
pasar por un interesado en clonarse.
Primeros cerdos transgénicos
clonados
(12-4-2001) La empresa británica responsable de la clonación
de la oveja Dolly, PPL Therapeutics, anunció en un comunicado el
nacimiento de los primeros cerdos transgénicos clonados del mundo.
Cada uno de los cinco cochinillos dispone, por primera vez, de una «marca
genética» extraña que ha sido introducida en su estructura
de ADN.«Se trata de un paso adelante respecto al anuncio hecho por
PPL el pasado año ante la posible producción
de los primeros cerdos clónicos del mundo, ya que esta vez los cochinillos
han sido creados a partir de células que habían sido modificadas
genéticamente», precisa el comunicado.Los órganos de
cerdos clonados podrían ser trasplantados a los humanos. Hace poco
más de un año los científicos de esta empresa, con
sede en Edimburgo (Escocia), consiguieron la proeza de obtener cinco lechones
sanos a partir de embriones clonados que introdujeron en el útero
de una cerda. Según explicó ayer la compañía
en el comunicado, varios equipos de científicos trabajan en la creación
de cerdos cuyos órganos se puedan trasplantar sin problemas al hombre.Hasta
el momento, esa labor resulta imposible debido a que los porcinos tienen
un gen específico que hace que sus órganos sean rechazados
por el sistema inmunológico humano.Sin embargo, en tan sólo
cuatro o cinco años podrían empezar a ejecutarse experimentos
clínicos con trasplantes de cerdos a hombres, según las previsiones
de PPL.La firma confía en que la técnica que utilizaron sus
científicos para crear el año pasado los cinco cerdos clonados
puede servir para engendrar crías cuyos órganos sean aceptados
por los humanos gracias a la eliminación del gen responsable del
rechazo inmunológico. La creación de cerdos con riñones
o corazones que se puedan trasplantar a los humanos será un auténtico
hito.
El creador de la oveja Dolly,
en contra de la clonación humana
(30-3-2001)Ian Wilmut, uno de los científicos que logró
en 1997 la clonación de la oveja Dolly, ha pedido que no se clonen
seres humanos, porque los experimentos con animales son aún ineficaces
y lo serán en el futuro inmediato. Wilmut, que trabaja en el Instituto
Roslin de Escocia, en el Reino Unido, y Rudolf Jaenisch, un experto en
biología del Instituto de Tecnología de Massachusetts, firman
de modo conjunto un manifiesto contra la clonación humana en el
último número de la revista 'Science'.
Wilmut y Jaenisch enumeran los problemas que se han encontrado hasta
ahora en la clonación de animales y aseguran que los mismos problemas
se repetirán si se intentan clonar seres humanos.«En el mejor
de los casos, un pequeño porcentaje de los embriones obtenidos por
transferencia genética sobrevivirán, pero de ellos, muchos
morirán en el período perinatal», afirman. El escrito
afirma que la tecnología de que se dispone en estos momentos para
crear a un niño «propiciaría un experimento prematuro».Ayer,
ante una comisión del Congreso de Estados Unidos, numerosos científicos
pidieron que se vete por ahora la posibilidad de clonar seres humanos,
en base precisamente a que no se puede garantizar que se consigan niños
normales.«Los escasos rumiantes clonados que han logrado llegar a
término y parecen normales tienen a menudo un tamaño desproporcionado,
lo que se conoce como síndrome de la descendencia grande»,
señalan Wilmut y Jaenisch.La oveja Dolly fue el primer mamífero
cuya clonación se logró entre las especies dedicadas a cría
animal y abrió un nuevo horizonte de posibilidades para la ganadería
y la farmacéutica.Pero sus creadores en Escocia tuvieron que reconocer
poco después que, pese a su aparente normalidad, la oveja Dolly
envejece a un ritmo superior al normal.Las disfunciones en la placenta,
los problemas respiratorios de los animales recién nacidos, los
problemas en el sistema inmune y las deformidades en riñones y cerebro,
han sido comunes en los experimentos realizados con animales.El anuncio
de dos científicos, Pavos Zavos y Severino Antinori, de que clonarán
un ser humano en un plazo de un año, ha disparado las críticas
de numerosos colegas en todo el mundo.El Congreso de EE UU, donde se ha
vetado la posibilidad de que se investigue en clonación humana con
fondos públicos estudia prohibir por ley la clonación humana.
Sólo unos pocos países en el mundo, como es el caso de Argentina
o España, poseen prohibiciones expresas.
INVESTIGADORES INTERNACIONALES
ADVIERTEN QUE EL DEBATE SOBRE LA CLONACIÓN ENTORPECERÁ LOS
ESTUDIOS SOBRE CÉLULAS MADRE
Consideran que si España destruye los embriones congelados,
los investigadores perderían "información básica"
MADRID, 29 (EUROPA PRESS)
Un grupo internacional de expertos en biotecnología advirtieron
hoy en Madrid que el debate suscitado en torno a la viabilidad ética
de la clonación humana podría entorpecer la investigación
terapéutica sobre las células madre.
Los científicos Jonas Frisén (Karoinska Institute de
Estocolmo), Erioc Lagasse (Stem Cells Inc de California), Carlos Martínez
(Universidad Autónoma de Madrid), José Manuel García
Verdugo (Universidad de Valencia) y el director de programas de investigación
y Ciencia de la Fundación de Ciencias de la Salud, José María
Mato, participaron hoy en la jornada "Células Madre, Tejidos y Órganos".
Todos ellos coincidieron en la valoración de que la polémica
respecto a iniciativas como el proyecto para clonar niños del ginecólogo
italiano Severino Antinori provoca confusión en la opinión
pública y la podría situar en contra de otros proyectos derivados
de este área terapéutica.
Éstos destacaron la importancia de investigar el potencial de
las células madre (tanto embrionarias como fetales y adultas) para
preparar células aptas para trasplantes en enfermedades como Parkinson,
destrofia muscular, diabetes, daños en la médula espinal,
alzheimer o leucemia.
En este sentido, Carlos Martínez, señaló que la
comunidad científica todavía desconoce el mecanismo básico
de estas células y la necesidad de investigar su potencial terapéutico.
En lo que se refiere a la particularidad española, Martínez
coincide con García Verdugo en que si se destruyen los embriones
congelados, "España perdería información básica"
sobre esta materia. "La lógica nos dice que si se van a destruir,
es preferible estudiarlos. Además, al tener menos de 14 meses todavía
no tienen una caracterización humana", destaca.
No obstante, consideran que el papel de los científicos es investigar
todas las opciones, con el fin de que la sociedad posea la mayor información
sobre las mismas, a partir de la cual poder establecer un debate.
A modo de ilustración del potencial terapéutico de estas
técnicas, cada uno de los ponentes expuso sus líneas de investigación.
Así, Lagasse señaló que su equipo de investigadores
ha conseguido cultivar células procedentes de la médula ósea
e implantarlas en el hígado dañado de ratones que posteriormente
curaron su enfermedad hepática.
En la misma dirección, los equipos de Frisén y García
Verdugo estudian la identificación, localización y el desarrollo
de las células madres del cerebro aplicadas a la terapeútica
de las enfermedades degenerativas.
EL PRIMER CLON HUMANO SERA DEFORME, SEGUN
CIENTIFICOS DE EEUU
Por Juan Ramón Romero - Washington, 10-03-01 (EFE).- IDEAL-
Científicos estadounidenses aseguran que si se intentan clonar seres
humanos inmediatamente, tal y como han anunciado dos investigadores en
Roma, el primer clon será "un niño deforme".
Esta opinión se suma a la amplia reacción de repulsa
que ha provocado el anuncio de los especialistas en fertilidad, Panos Zavos,
y obstetricia, Severino Antinori, de que están listos para clonar
a un ser humano.
La controversia sobre la clonación con células humanas,
que hasta ahora se limitaba al uso de embriones para la investigación,
ha dado un paso adelante y ya se contempla la posibilidad de llevar a término
un embarazo con uno de esos embriones.
Iam Wilmut, el científico del Instituto Roslin de Edimburgo
(Escocia) que anunció la clonación de la oveja Dolly, es
uno de los muchos que han criticado el intento de clonar seres humanos
con la tecnología actual.
"Si se lleva adelante la clonación de un ser humano en un plazo
de unos dos años a partir de ahora, el primer clon será un
niño con deformidades", declaró David Magnus, experto en
clonación de la Universidad de Pensilvania.
Panos Zavos y Severino Antinori, quien se hizo famoso por ayudar a
una mujer de 62 años a quedar embarazada, dijeron hoy que pronto
anunciarán el país y las circunstancias en las que llevarán
a cabo la primera clonación de un ser humano y aseguraron que tienen
cientos de solicitudes de parejas para someterse a la prueba.
Pero la mayor parte de los científicos que han participado en
la clonación de animales realizadas hasta ahora reconocen que por
cada intento conseguido hay detrás miles de fallos, abortos y deformidades.
Wilmut confirmó numerosos fallos en ovejas que precedieron a
Dolly, los científicos de Texas que clonaron un novillo afirman
que este contrajo diabetes juvenil de tipo 1, algo inaudito en animales,
y los científicos de ACT, que intenta la clonación de especies
en extinción, como el "bucardo" español, perdieron una especie
de buey salvaje a las 48 horas de nacer aparentemente sano.
Según algunos expertos en clonación, la clave de los
errores está en la misma naturaleza del procedimiento para obtener
individuos idénticos, conocido como "transferencia nuclear".
Este proceso, que no precisa reproducción sexual, es similar
al que se empleo con la oveja Dolly y consiste en transferir la carga de
información de una célula al interior de un óvulo
previamente vaciado de su núcleo.
Aunque aparentemente el embrión posee toda la información
necesaria para formar un nuevo ser, una vez implantado en un útero,
algunos científicos consideran que el intento puede acabar en desastre,
porque falta información preciosa sobre la organización de
algunos genes que se encuentran en la cubierta de la célula vaciada.
Las dudas éticas y científicas sobre la aplicación
de la clonación en seres humanos ha llevado a prohibir su intento
en Estados Unidos y en países como Francia y España.
Gran Bretaña defiende la clonación de embriones humanos,
pero sólo con fines terapéuticos, para obtener células
"madre", que prometen revolucionar el mundo de los trasplantes con el logro
de órganos que no serían rechazados por el cuerpo humano.
Tras obtener las células que pueden salvar otras vidas, los embriones
serían destruidos, afirman los investigadores británicos.
En Estados Unidos, más allá de retirar los fondos públicos
si alguien intenta clonar un ser humano, nada se puede hacer contra un
científico que intente promover la clonación de un niño.
Zavos y Antinori aseguran que se trata de un derecho, el de la reproducción
a nuestra propia imagen, que también tienen las personas estériles
o con problemas para tener un hijo por medios naturales.
La clonación, de tener éxito, puede devolver a unos padres
un hijo muy parecido al que perdieron, o volver a dar vida a alguien muy
similar a un ser querido que ha muerto.
Pese a compartir los mismos genes, ni siquiera la clonación
puede garantizar que dos seres humanos sean idénticos, por la influencia
del entorno y también por misteriosos mecanismos fisiológicos
que aún no estamos en condiciones de entender.
Pero si la clonación fracasa, ¿Quien será responsable
de los monstruos humanos que se van a crear en el proceso?, preguntan los
mismos científicos que crearon animales con deformidades.
SI DESDE LA BIOÉTICA
SE DEFINE AL EMBRION COMO PERSONA "ENTONCES ES INTOCABLE" PARA LA INVESTIGACIÓN,
SEGUN UN EXPERTO DEL CSIC
Alonso Bedate (CSIC) considera que la clonación humana no
se hará nunca salvo fines curativos o remedio de herencias mitocondriales
SANTANDER, 24 (EUROPA PRESS) El doctor en Ciencias y profesor de Investigación
Molecular del Centro Superior de Investigaciones Científicas, Carlos
Alonso Bedate, afirmó hoy que si desde la perspectiva de la bioética
se define al embrión como a una persona "entonces es intocable"
para realizar experimentos científicos, y consideró que es
necesaria "calma" para resolver este problema ético.
Bedate realizó estas afirmaciones antes de impartir en el Ateneo
de Santander una conferencia titulada "Genoma Humano y estructuración
de la sociedad", enmarcada en el ciclo sobre "Genoma humano: reflexiones
sobre su realidad y sus implicaciones", organizado por Ateneo y Universidad
de Cantabria, que hoy concluye.
El profesor explicó que los problemas éticos que se plantean
en la actualidad en relación al avance de la ciencia no difieren
demasiado de las cuestiones planteadas desde hace tiempo. Sin embargo,
explicó que la diferencia está en que los problemas éticos
han de resolverse en la actualidad "en muy poco tiempo" debido a la rapidez
de la investiación científica. "No nos da tiempo a resolver
los problemas", remarcó.
Así, Bedate se refirió a los problemas que suscita el
diagnóstico genético, dado que aunque un paciente pueda presentar
genes dañados que determinen que puede desarrollar cierto tipo de
enfermedad en el futuro, no hay certeza de que realmente se vaya a desarrollar
la enfermedad, por lo que se suscita la duda de si comunicarle al paciente
el resultado o no hacerlo, dado que, además, la terapia génética
"hasta ahora no ha podido tener ningún éxito", agregó.
Sobre la secuenciación del genoma humano, Bedate indicó
que todavía se sabe "relativamente poco" para poder interpretarlo,
pero indicó que a partir del genoma se suscitan dos problemas éticos:
la investigación científica sobre embriones y la utilización
de embriones para generar estirpes genéticas.
"Toda la legislación ha prohibido el uso de embriones", prosiguió
Bedate, quien indicó que esto se debe a que aún no se ha
definido si el embrión es o no es ya una persona. "Es un dilema
tremendo, en el que se mezcla la emoción y la ideología",
señaló el profesor, quien consideró necesario que
filósofos, científicos, etc., se sienten alrededor de una
mesa para establecerlo.
CLONACION HUMANA.
Sobre la clonación humana, Bedate señaló que no
se hará nunca salvo con fines curativos o remedio de herencias mitocondriales.
"Está en mantillas y no tiene que levantar alarma social", aseguró
el profesor, quien señaló que sin embargo estas investigaciones
tendrán implicaciones en la conservación, recuperación
y producción de especies animales.
Bedate indicó que la ciencia actual ha roto muchos paradigmas,
como el de que un niño tenga necesariamente que tener un padre y
una madre biológicos. En este sentido, señaló que
es necesario determinar si es natural o es artificial la fecundación
in vitro o los nuevos sistemas para sustituir buena parte del ovulo y el
espermatozoide, dado que si se considera que se trata de posibilidades
que están en la naturaleza eso puede dar lugar a que el ser humano
lo pueda reproducir.
Finalmente, Bedate indicó que todos estos problemas éticos
y su posible resolución implican cambios de pensamiento social que,
a menudo, son "lentos". "No sé si estamos preparados para afrontar
cambios radicales", concluyó.
España prohíbe
la clonación humana y el uso comercial de los embriones
Un informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología se decanta
por impedir que se patente el cuerpo humano
agencias . El Gobierno prohibirá la clonación de seres
humanos, la patente del cuerpo y el uso de embriones humanos con fines
industriales o comerciales, tras estudiar el Consejo de Ministros un informe
del Ministerio de Ciencia y Tecnología sobre el anteproyecto de
Ley que modificará la Ley de Patentes. El objetivo del texto «no
es autorizar la patentabilidad de las invenciones biotecnológicas,
sino limitarla, atendiendo así a la creciente sensibilidad social
en torno a la biotecnología y a la ingeniería genética»,
dijo el portavoz del Gobierno, Pío Cabanillas.
El informe del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que dirige
Anna Birulés, será elevado al Consejo de Estado, tras cuyo
dictamen volverá al Consejo de Ministros para su definitiva aprobación.
Con esta modificación de la Ley de Patentes, que incorporará
a la legislación española la directiva comunitaria sobre
las invenciones biotecnológicas, quedarán prohibidos los
procedimientos de modificación de la identidad genética germinal
del ser humano.
Asimismo, el texto prohibirá los procedimientos de modificación
de la identidad genética de los animales que supongan sufrimientos
para éstos sin utilidad médica sustancial para el hombre
o el animal, así como las patentes de variedades vegetales y razas
animales.
También se regularán las condiciones de depósito y
el acceso al material biológico patentado, los límites de
la patente al material obtenido por reproducción biológica
a partir del patentado -con la excepción del denominado privilegio
del agricultor- y el régimen de licencias entre titulares de patentes
de invenciones biotecnológicas.
Apoyo histórico de Londres a la clonación
humana sin fin reproductor
El Gobierno da el visto bueno, aunque falta que se pronuncie el Parlamento
fidela navarro . londres.- El Ejecutivo de Tony Blair está a un
paso de permitir definitivamente la clonación de embriones humanos
con fines terapéuticos, dirigidos hacia la investigación.
El Ministerio de Salud ha apoyado el informe definitivo presentado ayer
por la Oficina Médica, que aconseja la clonación de células
de embriones humanos «por su gran potencial» para la curación
de enfermedades. Los parlamentarios tendrán libertad de voto cuando
se decida la cuestión, previsiblemente antes de finales de año,
y todo apunta que no habrá problemas para que la ley salga adelante.
El informe ha sido elaborado durante un año por el profesor Liam
Donaldson y un grupo de consejeros e investigadores médicos. Su
conclusión principal es que la clonación humana podría
revolucionar la medicina.
Según este informe, la revolución médica puede venir
de la mano de la aplicación de algunas de las mismas técnicas
que en su día permitieron el alumbramiento de la oveja clónica
Dolly. Sin embargo, los límites y las diferencias también
se detallan en nueve puntos principales.
Las sugerencias son claras. La clonación debe de estar destinada
a la investigación de nuevos tratamientos médicos y debe
ser aprobada por la Autoridad de Embriología y Fertilización
Humana, considerando que no hay un medio alternativo para descubrir los
objetivos perseguidos. Este mismo organismo y una futura Comisión
de Genética Humana supervisarán el desarrollo del proceso
experimental, que en ningún caso mezclará células
y materiales humanos y animales. La clonación para crear un ser
humano seguirá siendo ilegal.
Catorce días Los científicos han podido trabajar con
embriones humanos donados y con células madre con menos de 14 días
para el fin de investigar la fertilidad, la reproducción o los desórdenes
congénitos, pero ahora piden urgentemente que se les permita clonar
con fines exclusivamente terapéuticos y a favor de investigación
científica.
Se ha demostrado que las células madre de los embriones humanos
se pueden desarrollar en cualquier tipo de tejido, incluyendo los nervios,
músculos, órganos y huesos. Su utilización para el
tratamiento de enfermedades como el Parkinson, incurable hasta el presente,
y la reducción de la posibilidad de rechazos a trasplantes sería
clave para el futuro. Las personas podrían tener, incluso, una reserva
de sus propias células.
Piden el uso de embriones congelados para clonar
tejidos humanos
En España hay 30.000 que no han sido implantados y que no se pueden
destruir
antonio paniagua. colpisa . madrid
La mayoría de la comunidad científica aboga por la utilización
de los cerca de 30.000 embriones congelados que existen en España.
Se trata de óvulos fecundados que no han sido implantados en úteros
y que no se pueden destruir, según establece la ley de Reproducción
Asistida de 1988. Para los investigadores, estos embriones son una riqueza
que no hay que desaprovechar, pues constituyen una fuente ingente de células
madre con los que es posible cultivar tejidos humanos de cara a un ulterior
trasplante. Haciendo uso de este tesoro celular no haría falta clonar
células embrionarias para fines terapéuticos, como ha aprobado
el Gobierno de Tony Blair.
Según Carlos Martínez, profesor del CSIC y director del Departamento
de Inmunología y Oncología del Centro Nacional de Biotecnología,
es necesario que la sociedad debata de forma «sosegada» este
asunto, con el fin de que se autorice el empleo de los embriones congelados
como herramienta terapéutica.
Para Marcelo Palacios, presidente del Comité Científico de
la Sociedad Internacional de Bioética, el producto que se obtiene
con la clonación de células embrionarias no tiene nada que
ver con la fecundación de un óvulo a través de un
espermatozoide. En el primero de los casos hay una transferencia del núcleo
de una célula a un óvulo, con lo que se consigue un nuclóvulo.
En el segundo, el embrión se consigue mediante la unión de
células sexuales y el fin es reproductivo.
Según Martínez, la sociedad debe ser consciente de que con
la clonación de tejidos se hace factible llevar a la salud una de
las prácticas de la revolución industrial: sustituir una
pieza dañada por otra en perfecto estado.
En los animales, las células madre pueden obtenerse a partir de
embriones o través de órganos y tejidos. Si fuera posible
captarlas a través de ésta última vía, quedaría
eliminado el dilema ético. Y es que los detractores de esta alternativa
terapéutica ponen objeciones a la manipulación de embriones,
por cuanto a supondría truncar una vida, aunque hay muchos científicos
que no creen que se pueda comparar un embrión nacido de la inserción
de un núcleo en un óvulo que ha sido desprovisto previamente
de su ADN con el óvulo fertilizado por medios naturales.
'Linajes'
La peculiaridad de las células madres estriba en que en su interior
se generan otras células, capaces de aportar los linajes de todas
las unidades biológicas que componen el organismo. Con ello el hombre
se acerca a la vieja aspiración de lograr la fórmula de la
eterna juventud.
De esta manera se pueden cosechar células del cartílago,
hueso, músculo, neuronas, hepatocitos, células de intestino,
pancreáticas, hematopoyéticas o cualquier otro tejido humano
que se desee. Enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la diabetes
o algunos tipos de cáncer se podrían curar.
Con todo, los problemas éticos que plantea la clonación
de tejidos pueden salvarse, ya que en principio se pueden extraer células
madre de organismos adultos. Sin tener que recurrir a fetos y embriones,
se ha demostrado que se pueden conseguir células madre o pluripotenciales
del cerebro de ratas adultas.
Temas relacionados
Copyright © Waste magazine
 |
|
Clonación
en Waste Magazine * Inicio
|
|
|
|
|
-- |
Copyright: Waste Magazine ©
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS:
Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta
a disposición, comunicación pública y utilización
total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad,
sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular,
su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes,
reseñas o revistas de prensa, blogs, páginas personales,
con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, y las no comerciales
y sin ánimo de lucro, a la que se manifiesta oposición expresa.
--
Política de privacidad / Aviso
legal
|
Contenidos informativos
Guía de Aves
Guía de plantas
* Flora
Guía de Mariposas
Guía de insectos
Especies marinas
Moluscos
Setas y hongos
Líquenes
Anfibios
Reptiles
Fauna
Rutas y paisajes
Waste
créditos
|
Especiales
Espacios naturales
Sierra Nevada
Doñana
Alhambra
Al-andalus
Cosmología y Astronomía
Evolución humana
Reciclado
Contaminación
Ecología
Guías
y libros
|
Revista electrónica creada en 1997
Contacto
y publicidad waste@diarioideal.es
Dirección y edición
waste@diarioideal.es
Juan Enrique
Gómez / Merche S. Calle
Diario IDEAL / 680 92 55 14
Waste Magazine
Forma parte de los canales temáticos del diario IDEAL - Grupo
Vocento
www.ideal.es |
|
|