Desde # 1997

WASTE Magazine

WASTE Magazine

WASTE MAGAZINE /  MERCHE S. CALLE * JUAN ENRIQUE GÓMEZ * © Textos, fotos, vídeos
© JUAN ENRIQUE GÓMEZ * MERCHE S. CALLE




CLONACIÓN * GENOMA * Web especial

Clonación humana, datos y noticias

LABORATORIO EEUU CLONA "CON ÉXITO" EL PRIMER EMBRIÓN HUMANO


Londres, 8 feb 2005 (EFE).- El científico británico que creó la oveja Dolly podrá clonar a partir de ahora embriones humanos, para intentar curar enfermedades degenerativas como la de las neuronas motrices.
El profesor Ian Wilmut y su equipo del Kings College, de Londres, que solicitaron permiso el pasado septiembre para llevar a cabo ese experimento, han recibido la luz verde de la Autoridad para la Fertilización y la Embriología Humanas del Gobierno británico.
Unicamente la clonación con fines terapéuticos es legal en el Reino Unido desde 2001, y esta es la segunda vez en que la autoridad competente da un permiso de este tipo.
El pasado agosto, el Gobierno autorizó a un equipo de científicos de la Universidad de Newcastle la clonación de embriones humanos para curar enfermedades como las de Alzheimer, Parkinson o la diabetes.
Hasta ahora, los científicos han querido crear embriones clonados para ver si pueden crecer y convertirse en tejidos que permitan reparar zonas del cuerpo dañadas, pero el proyecto de Wilmut es distinto.
El científico, del instituto Roslin de Edimburgo, pretende clonar deliberadamente embriones que tienen la enfermedad de las neuronas motrices a partir de pacientes que la sufren.
Su equipo extraerá las células madre de esos enfermos para implantarlos en óvulos no fertilizados y crear así embriones clonados.
Los investigadores tomarán luego células de esos embriones para desarrollar a partir de ellos neuronas motrices: los nervios que transmiten mensajes eléctricos a los músculos a partir del cerebro y la médula espinal.
La muerte de esas neuronas causa la citada enfermedad, uno de cuyos pacientes más famosos es el físico Stephen Hawking, pero de la que también fue víctima el conocido actor David Niven.
 Según Wilmut y su colega, Christopher Shaw, del Departamento de Psiquiatría del Kings College, las células de los embriones pueden utilizarse para ver con todo detalle cómo progresan ese tipo de enfermedades degenerativas.
"Una vez que tomemos las necesarias células madre para el cultivo celular, las restantes serán destruidas", aseguró hoy Wilmut en conferencia de prensa.
"Esto no tiene nada que ver con la clonación reproductiva. Las células madre embriónicas utilizadas sólo se emplearán para investigar la enfermedad de las neuronas motrices", agregó.
Su colega Shaw explicó que se trata de un "gran paso" ya que los científicos han pasado veinte años buscando los genes que están en el origen de esa enfermedad y sólo han encontrado un gen hasta la fecha.
Cremos que "la sustitución nuclear celular (técnica que se utilizó para clonar a la oveja Dolly) nos permitirá avanzar rápidamente en la comprensión del proceso de degeneración de las neuronas motrices", agregó.
Angela McNab, directora del organismo gubernamental que ha concedido la autorización, justificó su concesión al señalar que la enfermedad que se trata de curar es "una condición congénita grave".
El legendario futbolista escocés Jimmy Johnstone, que ganó para su equipo, el Celtic, la Euroccopa en 1967, y sufre ese mal, se declaró encantado con la noticia.
Johnstone, de 60 años, que lleva años haciendo campaña para que se permitan ese tipo de experimentos científicos que podrían curar su mal, dijo en la misma conferencia de prensa que "la decisión de hoy ayudará a cientos de miles de personas de todo el mundo y a quienes cuidan de ellos diariamente".
La oveja Dolly, nacida en julio de 1996, primer mamífero clonado a partir de una célula adulta, murió en febrero de 2003 tras padecer una enfermedad pulmonar progresiva que normalmente se presenta sólo en las ovejas más viejas.
Según Roger Pederson, profesor de medicina regenerativa de la Universidad de Cambridge, citado hoy por la BBC, quienes se oponen a ese tipo de experimentos por razones morales pueden estar tranquilos.
La tecnología no se aplicará para clonar a ningún ser humano ya que hay leyes muy estrictas en el Reino Unido que prohíben trasplantar un embrión de ese tipo al útero de una mujer.
El profesor Wilmut dejó hoy bien claro de que no habrá "clonación reproductiva" y que no se permitirá que los huevos
Sin embargo, algunos críticos como Donald Bruce, de la Iglesia de Escocia, señalan que es imposible descartar esa posibilidad a menos que se dictase una prohibición mundial contra la clonación porque la ciencia no conoce fronteras. 




    ¿Como se hizo la primera clonación de embriones humanos?
    LA CLONACIÓN SE LOGRO CON TRANSFERENCIA NUCLEAR Y PARTENOGÉNESIS
    Por Juan Ramón Romero - Washington, (EFE).-

Los científicos que han anunciado la primera clonación utilizaron dos técnicas diferentes, la "transferencia nuclear" y la "partenogénesis", para lograr el desarrollo de embriones y las células "madre" que contienen.
Según han explicado los investigadores, de la empresa Advanced Cell Technology (ACT), la clonación no buscaba crear un ser humano, sino la obtención de las células, que pueden revolucionar el campo de los trasplantes y ayudar a curar numerosas enfermedades.
Michael West, presidente de la firma ACT, que tiene su sede en Worcester (Massachusetts), ha definido el paso dado como "un importante hito en la clonación terapéutica", la destinada a buscar nuevos métodos curativos.
Sus trabajos aportan "la primera prueba de que la reprogramación de las células humanas puede proporcionar tejidos para los trasplantes", afirmó West en un comunicado.
La clonación de un ser humano está envuelta en la polémica por el temor a que se creen clones de personas idénticas entre sí, o razas superiores, pero los recelos también alcanzan a la clonación terapéutica, con fines científicos, porque supone la destrucción de los embriones.
 Los científicos de Advanced Cell Technology afirman que han sopesado las cuestiones morales que rodean al asunto y creen que debe primar el potencial para "reducir el sufrimiento humano" que poseen las células "madre", que se encuentran en los embriones.
La clonación proporciona a esas células la misma carga genética que la persona clonada, con lo que las células que se obtienen podrían ser usadas para tratar a un enfermo sin miedo a un rechazo de su sistema inmune.
Según han explicado en el Journal of Regenerative Medicine, los científicos de ACT han seguido la técnica conocida como "transferencia nuclear" para obtener las células madre.
Este método, que es muy similar al que se siguió para clonar a la oveja Dolly, consiste en la fusión de una célula adulta con un óvulo, con el fin de crear un embrión que tenga la misma carga genética que el donante de la células.
En el proceso, se extrae el núcleo de la célula huevo y se inserta, en su lugar, el núcleo de una célula adulta, por ejemplo de la piel, que contiene los genes del donante.
Por un proceso desconocido hasta hace muy pocos años, unas sustancias químicas dentro del óvulo convencen a la nueva mezcla de que se comporte del mismo modo que un embrión y que sus células comiencen a dividirse.
A los cuatro o cinco días, la masa de células forma lo que se conoce como un "blastocito", del que pueden ser extraídas las células "madre", también llamadas células embrionarias "stem" o "troncales", por su capacidad de dar lugar a otras células.
En el otro método empleado, la "partenogénesis", los investigadores utilizan sustancias químicas para obligar a los óvulos a comenzar a dividirse como si hubieran sido fertilizados.
El óvulo podría proceder de una paciente que necesite cualquier tipo de trasplante de tejidos.
Se crearía con él lo que se denomina un "embrión preimplantable" y las células madre que se obtuvieran podrían cultivarse para dar lugar al mismo tipo de tejido que la paciente necesita, han explicado los científicos de ACT.
En varios de los intentos abordados por los científicos con ambas técnicas los resultados fueron infructuosos.
En uno de los procedimientos, los investigadores siguieron una técnica desarrollada en la Universidad de Hawai, en la que la célula usada para la clonación procedía del tejido de los ovarios.
Los investigadores no han precisado en ningún momento si se han extraído ya las células "madre" que se buscaban en los experimentos y se han limitado a confirmar que los procedimientos demuestran la validez de la técnica.
"Nuestra intención -ha manifestado Robert Lanza, vicepresidente científico de la firma- no es clonar seres humanos, sino lograr terapias que puedan salvar vidas en un amplio campo de las enfermedades, incluida la diabetes, el cáncer, el sida y los desórdenes neurodegenerativos, como la enfermedad de Parkinson o de Alzheimer".

Polémica
Condena inequívoca por parte del Vaticano
España a favor de la clonación con fines terapèuticos
Científicos advierten de los resultados muy limitados del experimento de USA
Alemanía cree irresponsable la clonación y cree que es una pesadilla paralos médicos
Rafael Nájera apoya la clonación con fines terapeúticos
Canada rechaza la clonación de humanos
El Gobierno de Brasil en contra de la clonación
El Consejo de Europa se muestra firmemente en contra




TEMAS RELACIONADOS


Clonación y Genoma en Waste Magazine


PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío




VIDEOCOLECCIÓN



VÍDEOS DE ESPACIOS NATURALES * RUTAS Y PAISAJES

VÍDEOS: Paisajes con Historia, es una serie de reportajes para dar a conocer rutas y parajes con cualidades naturales y patrimoniales. Grabaciones exclusivas de Waste Magazine.
 (Reportajes, fotogalerías y vídeos)



PAISAJES Y BIODIVERSIDAD

Una serie de reportajes para mostrar la riqueza natural que nos rodea, sus ecosistemas y a sus singulares habitantes. 
Granada y las tierras del sureste de Andalucía poseen la mayor diversidad biológica de Europa, parajes únicos para vivir en tiempos de estío



RUTAS, PARAJES Y PAISAJES

Reportajes sobre rutas y lugares de especial interés por su naturaleza e historia. Fotogalerías y vídeos


WASTE * NATURALEZA, MEDIO AMBIENTE

Los datos que necesitas conocer:

Guía de Plantas
Guía de Mariposas
Guía de especies marinas
Guía de Moluscos
Rutas y paisajes
Espacios naturales

WASTE * INICIO


PROMOCIONATE EN WASTE
¿Quieres dar a conocer tus productros, tu empresa ...?


Te ofrecemos la plataforma de WASTE Magazine para promocionar tus productos, actividades empresariales, investigaciones, etc, mediante el sistema de páginas informativas y espacios esponsorizados. es la forma más eficaz y rápida de dar a conocer tu oferta, con tarifas especiales. Contacta con nosotros